Está en la página 1de 13

Informe Grupal

Práctica de laboratorio de Electromagnetismo

Presentado por:
Liceth Juliana Chaparro Patarroyo
1052408413
Yesid Castañeda Llanos
80725020

Presentado a:
Ing. Daniel Esteban Parra

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
Ingeniería de Telecomunicaciones
Bogotá, abril 2022
Introducción

Este informe corresponde a la practica en el laboratorio de


electromagnetismo salón multipropósito 207, Jose Celestino Mutis, en
el cual recopilamos los datos obtenidos en cada uno de los experimentos
realizados, así como las comparaciones en lo teórico y practico, e
realizan montajes de circuitos eléctricos básicos en serie, paralelo y
mixto, se efectúan los cálculos teóricos y se comparan con los obtenidos
en los montajes y mediciones en multímetro.
También se evidenciara el comportamiento del circuito RC, en donde se
podrá ver el comportamiento del mismo en carga y descarga y conocer
distintos parámetros del mimo como, su forma de onda, su frecuencia en
el tiempo, voltajes pico a pico , también se evidenciara el correcto
manejo y lectura de los elementos de medición como el multímetro ,
osciloscopio, fuente y generador de señales
Actividad a desarrollar

Experimento 1: Montaje de circuitos serie, paralelo y mixto, medición de corriente y


diferencia de potencial, comprobación de la ley Kirchhoff en un circuito.
Circuito en serie:
1. Realizar el montaje en serie con diferentes resistencias.

Figura 4: Circuito en serie

2. Calcular el valor de cada resistencia por medio del código de colores, completar
tabla 1.

3. Calcular el valor de voltaje utilizando el multímetro de cada resistencia,


completar tabla 1.
Tabla 1 valores serie

Resistencia Valor de voltaje


R1= 68 Ω VR1= 3.8 v
R2= 26 Ω VR2= 0.57 v
R3=10 Ω VR3= 1.5 v

6. Compare resultados teóricos con resultados prácticos. Explique diferencias (si


existen).

Req=R 1+ R 2+ R 3
Req=68+26+10
Req=96 Ω

VT 6v
¿= = =62 mA
Req 96 Ω

V 6v
IR 1= = =0.088 A=88 mA
Ω 68 Ω

V 6v
IR 2= = =0.230 A=230 mA
Ω 26 Ω

V 6v
IR 3= = =0.600 A=600 mA
Ω 10 Ω

VR 1=I∗R=68 Ω∗0.088 A=5.9 V

VR 2=I∗R=26 Ω∗0.230 A=5.9 V

VR 3=I∗R=10 Ω∗0.600 A=6 V


Circuito en paralelo:
1. Realizar el montaje en paralelo con diferentes resistencias.

Figura 5: Circuito en paralelo

2. Calcular el valor de cada resistencia por medio del código de colores, completar tabla
2.

3. Calcular el valor de la corriente utilizando el multímetro en cada resistencia,


completar tabla 2.
Tabla 2 valores paralelo
Resistencia Valor de voltaje
R1= 1.7 kΩ IR1= 3.3 mA
R2= 1 kΩ IR2= 3.3 mA
R3= 3.8 kΩ IR3= 6.0 mA

4. Calcular el valor teórico del voltaje total del circuito.


5. Calcular el valor teórico de la corriente de cada resistencia
6. Compare resultados teóricos con resultados prácticos. Explique diferencias (si
existen).

1
Req=
1 1 1
+ +
R1 R 2 R 3

1
Req=
1 1 1
+ +
1.7 k Ω 1 k Ω 3.8 k Ω

Req=0.54 Ω

VT =¿∗Req
VT =12.6 mA∗0.54 Ω
VT =6.8 v

¿=IR 1+ IR 2+ IR 3
¿=3.3 mA +3.3 mA +6.0 mA
¿=12.6 mA

Voltaje practico de 6 V

De igual forma para obtener la IT de forma teórica seria así:

V 6V
IR 1= = =3.52mA
R 1.7 K Ω

V 6V
IR 2= = =6 mA
R 1K Ω

V 6V
IR 3= = =1.57 mA
R 3.8 K Ω

¿=3.52mA + 6 mA +1.57 mA =11.09

¿=11.09 mA
Circuito mixto:
1. Realizar el montaje del circuito mixto con diferentes resistencias.

2. Calcular el valor de cada resistencia por medio del código de colores, completar tabla
3.
3. Calcular el valor de la corriente y del voltaje utilizando el multímetro en cada
resistencia, completar tabla 3.

Faltan fotos donde se ve el voltaje con el multímetro

Tabla 3 valores mixto


Resistencia Voltaje Corriente
R1= 1.7 kΩ VR1= 6.8 V IR1= 3.7 mA
R2= 1 kΩ VR2= 2.88 V IR2= 3,8 mA
R3= 235 Ω VR3=185 mV IR3= 0.74 mA
R4= 235 Ω VR4= 184 mV IR4= 0.56 mA
R5= 1 kΩ VR5= 3 V IR5= 0.56 mA

4. Calcular el valor teórico de la corriente y del voltaje de cada resistencia.


5. Calcular el valor teórico del voltaje total y de la corriente total del circuito.
6. Compare resultados teóricos con resultados prácticos. Explique diferencias (si
existen).

Vamos a sacar el 70% del voltaje que vamos a usar

V =3,7 v
3.7 v∗70 %=2.59 v
τ =R∗C

Despejamos

τ
R=
C

0.3 ms 0.0003 s
R= = =0.3
100 μ 1 x 1 0− 4

Experimento 2: Circuito RC, alimentación con la señal de onda cuadrada proveniente


del generador, a través de cuya resistencia interna RG se carga y descarga el
condensador. El voltaje entre placas del condensador se aplica al osciloscopio

1. Arme el circuito que muestra la figura 7. El circuito se alimenta con la señal de onda
cuadrada proveniente del generador, a través de cuya resistencia interna RG se carga y
descarga el condensador. El voltaje entre placas del condensador se aplica al
osciloscopio.

Figura 7: Circuito alimentado con una señal cuadrada.

2. Utilice un condensador de 10 μF o 100μF. Escoja la escala de tiempo del osciloscopio


que le permita observar un periodo de carga y descarga del condensador. Tenga en
cuenta que la forma de la señal debe mostrar que tanto la carga como la descarga del
condensador sean efectuado completamente.
3. Utilice condensadores de otras capacitancias para medir RG, ¿Cuál es el valor de la
resistencia interna RG del generador de funciones?

4. Incluya en el circuito una resistencia R como muestra la figura 8.

Figura 8. Circuito alimentado con una señal cuadrada y resistencia adicional.

V =15.20 vR 1=266 Ω
Cndensador de 10 μf
Delta = 15.20 * 70% = 10.664

T =3.2 ms=3200 μs
3200 μs
T= =320
10 μf
Teniendo en cuenta que la resistencia es de 266 Ω y la fuente tiene un equivalente a 50
Ω , la suma seria de 316, según el cálculo hecho anteriormente la diferencia es de 4 Ω ,
por lo cual la comprobación estaría bien.

5. Según la resistencia R, ¿Cuál es el valor de la resistencia a través de la cual se carga y


descarga ahora el condensador? Explique.

6. Conecte ahora condensadores en serie y en paralelo, y utilice lo que ha aprendido en


esta práctica para verificar los equivalentes de conexiones en serie y en paralelo.

Experimento 3: Circuito RC, medición de la carga eléctrica y el tiempo que tarda en


almacenarse la energía en un capacitor.

1. Ajuste, adecuadamente, el circuito como muestra la figura 8. El amperímetro, el


capacitor y la batería deben conectarse en el orden adecuado. Vea las marcas + y - en
los componentes del circuito. La placa positiva del capacitor debe conectarse a la
terminal positiva de la batería. Si las conexiones se invierten, el capacitor puede
dañarse. Las resistencias no tienen extremo + o -. Registre en la tabla 1 el voltaje de la
batería y el valor del capacitor.

2. Luego de montar el circuito de la figura 8 y utilizando la tabla 4 y con la ayuda de un


compañero de grupo, encienda la fuente de alimentación y mida el tiempo transcurrido,
el compañero debe ir registrando los datos medidos de los valores de corriente cada 10
segundos en la tabla descrita.

3. Tome lectura de la corriente cada quince segundos, el primer dato se toma 5 segundos
después de encender la fuente, hasta que sea demasiado pequeña para medirla. Estime
sus lecturas del amperímetro con la mayor precisión posible. Registre las lecturas en la
tabla 4.

4. Apague la fuente de poder. Empleando una pieza de cable conecte ambos extremos
del capacitor para descargarlo.

5. Reemplace la resistencia de 27k por la resistencia de 10k


6. Repita los pasos 1 al 3 con la resistencia de 10k. Registre las lecturas en la tabla 5.

Tabla 4 materiales utilizados


Voltaje (V) Capacitancia (uF) Resistencia 1 Resistencia 2
6v 1.4 kΩ 4.9 kΩ

Tabla 5 Datos de Corriente

Resistencia 1 Voltaje en C con Resistencia 2 Voltaje en C


R1 (como se con R2 (como
observa en la se observa en la
figura 12)
figura 12)

Tiempo (s) Corriente (mA) Corriente (mA)

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100
Conclusiones

Luego de llevar a cabo el laboratorio 1 de electromagnetismo, pudimos


comprender el correcto montaje y medición de los parámetros físicos que se
pueden evidenciar en los circuitos serie paralelo y mixtos

Realizar los respectivos cálculos teóricos para su posterior comparación con los
resultados obtenidos

Comprendimos el comportamiento de del circuito RC donde pudimos apreciar el


comportamiento del condensador su carga y descarga con entrada de onda
cuadrada y comparar sus resultados teóricos con las mediciones obtenidas en el
osciloscopio.

Pudimos evidenciar el correcto manejo y lectura de datos en el osciloscopio donde


pudimos observar la forma de onda , frecuencia en el tiempo, longitud de onda y
voltajes pico a pico de la señal del circuito RC
Referencias Bibliográficas
Referente bibliográfico:

 Young, H. (2013). Física universitaria con física moderna Vol. 2. (pp. 698-702).
Pearson Educación. https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=4620&pg=42

También podría gustarte