Está en la página 1de 15

HUESOS DEL

CRANEO: ANATOMÍA

ESFENOIDES
ALUMNA: LEYDI GASDALY MAXIELL DÁVILA HERNÁDEZ
DOCENTE: ALEXANDER JHOSEP LUJAN ALFARO
INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de cabeza y cuello en anatomía, descubrimos la increíble


función y complejidad de los mismos, se les podría denominar la pareja
perfecta en cuanto a forma y función, pues el cuello resiste con facilidad los 5
kilos aprox. De la cabeza, y a su ves este permite la movilidad de la antes
mencionada, hacia muchas direcciones distintas (1).

Hablando del cráneo propiamente dicho, es lo suficientemente duro, para


proteger la frágil masa que es el cerebro, mientras que su intrincado diseño
permite el paso del VAN (vena, arteria y nervio) completo, que permite se dé la
fisiología estratégica e importante que tiene este complejo sistema (1). El
cráneo consta de 22 huesos, que en su mayoría están articulados mediante
osificaciones denominadas suturas. Este se divide en base y bóveda de cráneo
(tabla 1).

Cuando hacemos referencia al hueso esfenoides, podemos decir de manera


general que es un hueso clave ubicado en la base del cráneo, su ubicación
estratégica por delante del temporal y la porción basilar del hueso occipital,
hacen de este hueso uno de los mas importantes, pues es de los pocos que se
articula con la mayor cantidad de huesos del cráneo, su forma peculiar de
murciélago o mariposa con las alas abiertas, permite su articulación peculiar
con el resto de huesos del cráneo (2).
Contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1
HUESO ESFENOIDES.............................................................................................................2
DESCRIPCIÓN GENERAL:................................................................................................2
CUERPO:...........................................................................................................................2
ALAS MENORES:............................................................................................................3
ALAS MAYORES:............................................................................................................3
APOFISIS PTERIGOIDES...............................................................................................4
CONFORMACIÓN ANTERIOR, SENOS ESFENOIDALES:......................................5
VISTAS:..................................................................................................................................6
EXOCRANEAL..................................................................................................................6
ENDOCRANEAL...............................................................................................................6
INFERIOR...........................................................................................................................7
SUPERIOR.........................................................................................................................7
LATERAL...........................................................................................................................8
POSTERIOR......................................................................................................................8
ANTERIOR.........................................................................................................................9
ARTICULACIÓN, EN RELACION A LOS DEMAS HUESOS........................................9
...............................................................................................................................................10
ORIFICIOS...........................................................................................................................10
CONCLUSIONES................................................................................................................11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:...............................................................................12
HUESO ESFENOIDES

DESCRIPCIÓN GENERAL:
Es un hueso clave ubicado en el neurocráneo, por delante del hueso temporal y
la porción basilar del hueso occipital. Se articula con 12 huesos, el vómer,
etmoides, frontal y occipital y los huesos pares, parietal, temporal, cigomático y
palatinos (3).

Tiene forma de mariposa con las alas abiertas, de pueden diferenciar dos
partes claramente un cuerpo, dos alas mayores, dos alas menores y dos
apófisis pterigoides, que se proyectan en dirección inferior desde el sitio donde
las alas mayores se unen al cuerpo. El cuerpo presenta una depresión
profunda, la silla turca que contiene la glándula pituitaria (3).

CUERPO:
Ocupa la parte central del hueso, de forma cuboidea tiene claramente seis
caras.

Cara superior:

Encontramos de delante hacia atrás; dos canales olfatorios, en dirección


anteroposterior; el canal óptico en posición transversal; una excavación
profunda, la silla turca que aloja la glándula pituitaria; una lámina ósea de forma
cuadrilátera y colocada verticalmente denominada la lámina cuadrilátera del
esfenoides (4). La silla turca está limitada en sus cuatro ángulos por cuatro
eminencias, denominadas apófisis clinoides, en ellas se distinguen en
anteriores y posteriores, las anteriores situadas por detrás y por fuera de los
agujeros ópticos, y forman las alas menores; y las posteriores son solo láminas
libres.

Cara inferior:

En ella encontramos, en la línea media una cresta anteroposterior, denominada


la cresta inferior del esfenoides, la cual termina por delante por el pico o
rostrum; a cada lado de la línea media, un primer surco que esta en relación
con el borde adelgazado de la base del vómer; un segundo surco de la
yuxtaposición de la apófisis esfenoidal del palatino transforma en conducto,
denominado conducto pterigopalatino (4).

Cara anterior:
Encontramos en ella sucesivamente: en la línea media una cresta vertical, la
cresta anterior del esfenoides; a la derecha e izquierda de esta cresta un canal
vertical (el cual forma las paredes de las fosas nasales), la entrada a los senos
esfenoidales y una superior rugosa para las masas laterales del etmoides (3,4).

Cara posterior:
De forma cuadrilátera, queda unida al occipital, en un craneo adulto está
representada generalmente por un corte de sierra.

Caras laterales:
Sirven de punto de implantación a las alas mayores, las cuales están
separadas de la silla turca por un canal en forma de S itálica, el cual es el canal
cavernoso que aloja, los senos cavernosos y la carótida interna (3,4).

ALAS MENORES:
Denominadas también apófisis de Ingrassias, son dos laminas aplanadas de
arriba abajo, que tienen la forma de un triangulo de base interna. La cara
superior corresponde al cerebro, y la inferior a la bóveda orbitaria. El borde
anterior, dentado se articula con el frontal y la lámina cribosa del etmoides. El
borde posterior, sinuoso y cortante por fuera y redondeado por dentro, separa
los departamentos anterior y medio de la base del cráneo. El vértice, terminado
en punta, se denomina apéndice ensiforme o xifoides. La base, unida al cuerpo
del esfenoides, está orada por un agujero, el óptico (que alberga el nervio
óptico y la arteria oftálmica) (3,4).

ALAS MAYORES:
Estas alas parten de las caras laterales del cuerpo del esfenoides. Presentan
tres caras y tres bordes.
Caras:
Se evidencias, anterior, posterior y externa. La cara posterior, fuertemente
cóncava, corresponde al cerebro (impresiones digitales y eminencias
mamilares). La anterior, plana y cuadrilátera, forma parte de la cara externa de
la órbita. La externa está dividida por una cresta anteroposterior, la cresta
esfeno temporal, en dos partes: una superior, que pertenece a la fosa temporal,
y otra inferior, que forma parte de la fosa cigomática (4).

Bordes:
En numero de tres, se distinguen en anterior, exterior e interno. El borde
anterior, delgado, vertical, con dentellones irregulares, se articula con el malar.
El borde externo, cóncavo, se articula con la porción escamosa del temporal. El
borde interno, el más importante de los tres, es muy convexo. Libre por delante
y detrás, se une, por su parte media, con el cuerpo de los esfenoides. A lo largo
de este borde, y siguiendo de delante atrás encontramos cuatro orificios, a
saber: la hendidura esfenoidal, ancha por dentro y estrecha por fuera (para los
nervios motores del ojo, las tres ramas del oftálmico y la vena oftálmica); el
agujero redondo mayor (para el nervio maxilar superior); el agujero oval (para
el nervio maxilar inferior); agujero redondo menor o espinoso (para la arteria
meníngea media). A veces se encuentra, hacia adentro y un poco por delante
del agujero oval, un orificio muy pequeño, que es el llamado agujero Vesalio
(para una vena emisaria). Los bordes interno y externo de las alas mayores se
encuentran por sus dos extremos; su punto de unión anterior forma una
superficie triangular rugosa, se articula con una superficie igual de frontal; de su
punto de unión posterior parte una apófisis descendente, que es la espina del
esfenoides (para el ligamento esfenomaxilar y el músculo del martillo) (4).

APOFISIS PTERIGOIDES
Forman dos columnas óseas, dirigidas verticalmente de arriba abajo, que
parten a la ves de la cara inferior del cuerpo del esfenoides y del borde interno
de sus alas mayores. Se estudia en ellas una base, un vértice, y cuatro caras
(interna, externa, anterior y posterior). La base, situada en la parte superior,
está atravesada de delante atrás por un conducto recto, que es el llamado
conducto vidiano (para el nervio del mismo hombre). El vértice bifurcado, esta
formado por dos laminas óseas, que designan con el nombre de ala externa y
ala interna, esta última termina con un gancho con el cual se desliza el tendón
del periestafilino externo. Entre las dos alas se encuentra una escotadura que,
en el cráneo articulado, está ocupada por la apófisis piramidal del palatino. La
cara interna, estrecha y plana, contribuye a formar la pared externa de las
fosas nasales. La cara externa, ancha y rugosa, forma la pared interna de la
fosa cigomática (sirve de inserción al fascículo interior del pterigoideo externo).
La cara anterior, lisa por arriba, es rugosa en su parte inferior para articularse
con el palatino. La cara posterior, forma una excavación profunda, la fosa
pterigoidea (para el pterigoideo interno) (4). En la parte superior e interna de
esta fosa se encuentra una pequeña depresión oval, la fosita escafoidea (para
el periestafilino externo).

CONFORMACIÓN ANTERIOR, SENOS ESFENOIDALES:


Están conformados casi totalmente de tejido compacto, hay escasa cantidad de
tejido esponjoso en la parte posterior del cuerpo, en la base de la apófisis
pterigoides, en las partes mas gruesas de las alas mayores y en el borde
posterior de las alas menores (4). En número de dos, los senos esfenoidales
(excavados en el cuerpo del hueso) están separados entre sí por un tabique
medio. Se abren en el meato superior de las fosas nasales. Su orificio está
ocupado en parte, en la primera edad, por una laminilla ósea llamada concha o
cornete de Berlín; hacia los dos años se suelda con el cuerpo del esfenoides
(4).
VISTAS:

EXOCRANEAL

ENDOCRANEAL

ESFENOIDES (AMARILLO)

(3)
INFERIOR

(5)

SUPERIOR

(5)
LATERAL

(5)

POSTERIOR

(5)
ANTERIOR

ARTICULACIÓN, EN RELACION A LOS DEMAS HUESOS

Sutura esfenofrontal articula con el hueso frontal

Sutura esfenoparietal articula con el hueso parietal

Sutura esfenoescamosa articula con el hueso temporal

Sutura esfenooccipital (sincondrosis) articula con el hueso occipital


(desaparece a los 25 años aproximadamente donde los huesos se fusionan).

Inserción a la tienda Se articula con el frontal,


del cerebelo temporal, parietal y
cigomático

Inserción en el pterigoideo Articula con la apófisis


lateral y medial. esfenoidal del palatino,
ala del vómer.
Articulación con el hueso
palatino e inserción del
Crestas pterigoideo medial y tensor
infratemporales del velo del paladar.

ORIFICIOS

La fisura orbitaria superior, que separa el ala mayor de la menor. Ancha


medialmente, da paso a los nervios oculomotor, troclear y abducens, a las 3
ramas del nervio oftálmico y a la vena oftálmica (5).

El foramen redondo, para el nervio maxilar (5).

El foramen oval, por donde pasan el nervio mandibular, petroso menor y la


rama accesoria de la arteria meníngea media (5).

El foramen espinoso, para la arteria meníngea media (5).

El foramen venoso, situado en sentido medial al foramen oval, por donde pasa
una vena emisaria (5)

El foramen petroso, situado algo atrás y medial al foramen espinoso por donde
pasa el nervio petroso menor (5).
CONCLUSIONES
 Se reconoce que el hueso esfenoides es un centro de crecimiento de la
base de cráneo, centro de pasaje de elementos neurovasculares, centro
de resistencia de la base de cráneo junto al cuerpo del hueso occipital,
centro de inserciones musculares y continente de los senos
esfenoidales, el seno cavernoso y la glándula hipófisis.

 Es finalmente un hueso multiarticulado y multicavitario, ya que forma


cavidades del cráneo, de la cara y comunes a ambos sectores
anatómicos. Forma parte de una vía transnasal para el abordaje de la
silla turca (fosa hipofisaria) y su contenido, la hipófisis.

 Permite la salida del cráneo de las tres ramas del nervio trigémino (V par
craneal), de indudable valor odontológico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Lcp BN. Cabeza y cuello (anatomía) [Internet]. Kenhub. 2021 [citado 9
de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/anatomia-de-la-cabeza-
y-el-cuello

2. Ricardo D, González H. TEMA 7 CABEZA Osteología, miología y


proporciones. Neurocráneo y viscerocráneo Proporciones y módulos
[Internet]. Ucm.es. [citado 9 de abril de 2022]. Disponible en:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/45917/1/TEMA%207.%20Cabeza.pdf

3. Master - Atlas Comentado de Anatomía [Internet]. Marbanlibros.com.


[citado 10 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.marbanlibros.com/muestras/9788471018069/mobile/index.ht
ml

4. Testut L, Latarjet A. COMPENDIO DE ANATOMÍA DESCRIPTIVA.


MADRID: Salvat Editores S.A..; 2009.

5. Liard M, Alfredo L. MEDICINA HUMANA. 5ta edicion. Vol. 1. Bogota DC,


Colombia: Panamericana Editorial Ltda; 2019.
ANEXOS
TABLA 1

También podría gustarte