Está en la página 1de 22

Stop To Bullying

Introducción
El bullying o acoso es la agresión para ejercer poder sobre otra persona. Concretamente, los
investigadores lo han definido como una serie de amenazas hostiles, físicas o verbales que se
repiten, angustiando a la víctima y estableciendo un desequilibrio de poder entre ella y su
acosador.

A medida que las dinámicas sociales han ido cambiando a lo largo del tiempo y debido al auge y
uso de las tecnologías de la información y de la comunicación como Internet o los teléfonos
móviles, los niños están cada vez más expuestos a nuevas formas de bullying. Un creciente
número de publicaciones estudia la prevalencia, factores de riesgo e impacto del acoso tanto en
víctimas como acosadores.

No obstante, la mayoría de los testimonios recogidos provienen de investigaciones realizadas en


el mundo occidental. Si bien las investigaciones han hallado factores de riesgo que pueden
favorecer comportamientos de acoso, hay una serie de factores que auguran un comportamiento
abusivo por parte de un niño: los que han sufrido malos tratos a manos de sus cuidadores
conservan una mayor propensión para acosar a otros, particularmente, aquellos que han sufrido
abusos físicos o sexuales.

También contribuye considerablemente haber presenciado violencia en el hogar. Además, las


investigaciones identifican la hiperactividad-impulsividad, una capacidad de auto-control baja y
el trastorno por déficit de atención o hiperactividad como indicadores de futuros casos de acoso.
Concepto
BULLYING

Es una palabra que proviene del vocablo holandés que significa acoso. El primero que empleó el
término "bullying" en el sentido de acoso escolar en sus investigaciones fue Dan Olweus, quien
implantó en la década de los '70 en Suecia un estudio a largo plazo que culminaría con un
completo programa antiacoso para las escuelas de Noruega.

Anteriormente esta palabra no era tan comentada, pero debido al incremento alarmante en casos
de persecución y agresiones que se están detectando en las escuelas, lo que lleva a muchos
escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.

El bullying está presente en casi cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la sociedad o
respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia en los varones.
Tampoco existen diferencias en lo que respecta a las víctimas. El agresor acosa a la víctima
cuando está solo, en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el patio. Por esta razón los
maestros muchas veces ni por enterados están. Sin embargo no se trata de un simple empujón o
comentario, se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puede provocar severos daños
emocionales a la víctima.

Esta práctica que se vuelve frecuente en los niveles de secundarias y preparatorias públicas o
privadas de Perú, en otras partes del mundo se está adaptando a la tecnología dando como
resultado el cyber bullying, es decir, el acoso a través de Internet específicamente en páginas
web, blogs o correos electrónicos.
Estadísticas
Estadísticas muestran que en el país hay altos niveles de acoso escolar, lo que motiva a
instituciones privadas a unirse para evitar que continúe en auge está problemática que causa
cambios en la conducta de los menores durante la etapa de estudios primarios y secundarios.

El bullying o acoso, acompañado del ciber acoso, son causantes de cambios en el


comportamiento diario y el desempeño escolar de jóvenes entre 8 y 17 años, según especialistas.

Según un estudio realizado en el 2017 por el Centro Profesional Psicólogos Unidos,  un 35 por
ciento de la muestra utilizada recibe acoso; Mientras que en un 39.8 por ciento disminuyó el
buylling luego de hacer denuncias.

La investigación manifestó que estos adolescentes prefieren, en un 40.5 por ciento, denunciarlo
ante sus maestros, en vez de a sus padres, donde sólo un 26.8 por ciento opta por hacerlo.

La directora de esta institución dijo que la mayoría de los docentes que formaron parte de la
muestra para el estudio realizado, no cuenta con las herramientas para intervenir en las
situaciones de acoso, manifestando además cuales son los diferentes niveles de este.

Además aseguraron que padres y maestros deben notar,  en base a esto, si sus pequeños están
siendo víctima de acoso, llevando algunas recomendaciones.

Es por esto que este sábado el Centro Profesional Psicólogos Unidos, en conjunto con la
cooperativa de Ahorros y Créditos Herrera lanzó la campaña "Tratar Bien es Vivir" para alertar
sobre la conflictividad y violencia en el entorno escolar.

En la actividad participaron decenas de psicólogos, directores y docentes de centros educativos;


así como diversas instituciones  que se comprometieron a difundir está campaña para erradicar el
acoso escolar.
Factores de Riesgo
Para prevenir y detectar el bullying es importante tener en cuenta que existen una serie
de factores de riesgo (personales, familiares, escolares, sociales, culturales, etc.) cuya presencia
provoca que aumente la probabilidad de que se presenten fenómenos de violencia escolar. En el
otro extremo, se encontraría los factores de protección: circunstancias que dificultan la aparición
del bullying y facilitan su resolución en las etapas tempranas.

Tanto los factores de riesgo como los de protección se pueden clasificar o dividir en: factores
personales, familiares y sociales.

Factores de riesgo de carácter personal

En la víctima

Existen una serie de características que pueden aumentar las probabilidades de convertirse en


víctima de acoso y, sobre todo, ayudan a que la situación permanezca invisible para profesores y
padres, haciendo muy complicada su resolución:

 Rasgos físicos o culturales distintos a los de la mayoría: minorías étnicas, raciales y


culturales.
 Sufrir alguna discapacidad física o psíquica.
 Personalidad introvertida, poco comunicativa.

 En el agresor

Los factores relacionados con el perfil del agresor son:

 Ausencia de empatía: incapacidad para ponerse en el lugar de las otras personas.


 Baja autoestima: percepción negativa de sí mismo.
 Impulsividad: falta de control de los impulsos que lleva a actuar y decir las cosas sin
pensar.
 Egocentrismo: exagerada exaltación de la propia personalidad, por lo que la persona se
considera el centro de atención.
 Fracaso escolar: bajo rendimiento en los estudios, que puede llevar al absentismo y/o
abandono escolar o a la repetición de curso.
 Consumo de alcohol y drogas.
 Trastornos psicopatológicos: trastornos de conducta, trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDH), trastorno negativista, desafiante y trastorno disocial.
 Antecedentes familiares de violencia.
 Asociado con estos factores, el perfil tipo del acosador sería el siguiente: persona
físicamente fuerte, impulsiva, dominante, con conductas antisociales y con una ausencia
total de empatía con sus víctimas.
Factores familiares

Aunque no siempre es así, a veces los acosadores imitan comportamientos y pautas aprendidos
de sus padres, por lo que los entornos familiares desestructurados o con antecedentes de
violencia doméstica favorecen la aparición de la figura del agresor escolar o la refuerzan.

Así mismo, un ambiente familiar excesivamente proteccionista o con escasa comunicación


pueden constituir factores de riesgo para las víctimas.

Factores socio-culturales

El acoso escolar no puede considerarse un hecho aislado e independiente del entorno y los


estímulos sociales. Muchas veces se trata de manifestaciones en el aula de
conductas aprendidas directamente de los comportamiento sociales o percibidas a través de
los medios de comunicación. Estos serían los principales factores de riego:

 Entorno socio económico precario.


 Bajo nivel cultural.
 Baja calidad de la enseñanza.
 Alta presencia de contenidos violentos en medios de comunicación, vídeo juegos, etc.
 Justificación social de la violencia como medio para lograr ciertos objetivos.
Factores de protección

En él ámbito estrictamente personal un correcto desarrollo de la inteligencia emocional y de la


resiliencia o capacidad para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas,
constituyen las principales barreras contra el bullying. Si además la familia se muestra
comprensiva,  dialogante y colaboradora, con un alto grado de confianza y comunicación, para la
víctima será mucho más fácil denunciar una situación de acoso desde el principio, lo que supone
un factor clave para su rápida resolución, sin que se produzcan consecuencias irreparables.

Un contexto social normalizado, con un aceptable nivel cultural y económico y, sobre todo,
que en ningún caso se utilice ni justifique la violencia es sin duda el entorno ideal para disminuir
la frecuencia del bullying, al ser percibido por la mayoría como un comportamiento totalmente
negativo, repudiable e intolerable, que se debe poner en conocimiento de padres y profesores
ante la mínima sospecha.
Causas
El acoso escolar (físico o psicológico) ha existido siempre, por lo que no se puede decir que en la
actualidad se produzcan más casos, pero sí hay una mayor sensibilidad social por el tema, por lo
que el problema se conoce y divulga mucho más. Tampoco se aprecian cambios significativos en
las causas, aunque factores como la pérdida de autoridad de profesores y padres y el hecho de
que la enseñanza obligatoria se haya aumentado hasta los 16 años, pueden estar detrás de la
intensificación de los actos de violencia física en algunos casos.

 Los motivos por el que se produce el bullying responden básicamente a una predisposición a la


violencia en el agresor por motivos psicológicos y de personalidad, y un entorno familiar y social
con antecedentes de violencia o de justificación hacia la misma. Una deficiente pedagogía sobre
lo que es el bullying y el deber de denunciarlo puede empujar a los compañeros de la víctima a
actuar como sujetos pasivos, reforzando de esta manera este deplorable comportamiento y
ayudando a que se perpetúe, sin que pueda ser atajado a tiempo por los profesores o padres.
Tipos de Acosos

Dentro de un colegio pueden existir distintas formas de acoso que están presentes día a día.
En el siguiente artículo, te contaremos cuáles son los 5 tipos de bullying más comunes y sus
manifestaciones.

El acoso escolar o bullying, puede clasificarse según el tipo de violencia que caracteriza esta
relación de poder entre un agresor y una víctima. Dentro de las categorías están: físico,
emocional, verbal, vía internet y sexual. Cada uno puede presentarse de forma independiente
y/o complementar otra forma de violencia que ya exista.

 1) Bullying Físico:

Corresponde a cualquier contacto que haya entre el agresor, los testigos y la víctima, sin el
consentimiento de esta última persona. Generalmente cuando se habla de bullying físico, se
tiende a pensar que sólo son golpes fuertes, palizas, etc. sin embargo, este tipo de agresión
puede ir desde un simple empujón o manoseo, hasta los ejemplos dados anteriormente.

 2) Bullying Emocional:

También conocido como bullying psicológico, es una de las formas de bullying más
complejas de detectar, ya que tiende a ser manifestado a espaldas de la víctima dado que su
objetivo es menoscabar a una persona, evitando que se integre a algún grupo. Esta “no
integración” de la víctima suele ser detectada cuando se ha naturalizado el aislamiento
dentro del curso.

3) Bullying Verbal:

Es la forma de abuso escolar más frecuente y su objetivo es atacar a la otra persona


haciendo notar que es distinto al resto, resaltando generalmente sus características negativas
(físicas, psicológicas o sociales). Este tipo de agresión tiende a estigmatizar a las víctimas,
quienes indefensas frente a este tipo de ataque, dado que cuentan con una baja autoestima,
son interpretados desde una sola característica, dejando en segundo plano los “elementos
positivos” (o que puede aceptar más fácil) de su personalidad.

 4) Vía Internet o Ciberbullying:

Esta es una forma de acoso que nació con las tecnologías 2.0 y permite que el hostigamiento
verbal esté presente en más de un área de la vida de la víctima. Así es como los mensajes de
Whastapp, publicaciones en Facebook e Instagram y hasta correos electrónicos, son
utilizados para que la víctima esté constantemente recordando el acoso.

 Recuerda estar atento o atenta a las señales que pueden dar niños y niñas al ser vítimas de
este tipo de abusos, de forma reiterada. En Ganémosle al Bullying tenemos más información
para compartir contigo al respecto.
Modalidades del Bullying

Incidencia de las 8 modalidades de Acoso y Violencia Escolar

 BLOQUEO SOCIAL: 29,30%


 HOSTIGAMIENTO: 20,90%
 MANIPULACIÓN: 19,90%
 COACCIONES: 17,40%
 EXCLUSIÓN SOCIAL: 16,00%
 INTIMIDACIÓN: 14,20%
 AGRESIONES: 13,00%
 AMENAZAS: 9,10%

Los indicadores de prevalencia establecen el porcentaje de niños que se encuentran en un nivel


de exposición intenso o muy intenso en las conductas propias de cada una de las modalidades.

De manera global se observa que son las modalidades de acoso más social basadas en el bloqueo
y la exclusión las más importantes en cuanto a su incidencia entre la población de escolares.

Los datos de la investigación confirman que la estructura del acoso escolar se ajusta mucho más
a formas de acoso psicológico y social.

Las modalidades de acoso escolar más frecuentes en España consisten en comportamientos de


hostigamiento y de acoso psicológico y grupal mucho más que en comportamientos de violencia
directa, agresiones, amenazas e intimidación.

El acoso psicológico escolar se materializa en conductas que consisten en bloquear socialmente a


la víctima e intentar manipular su imagen y reputación deteriorándolas, junto con intentos de
ridiculizar, burlarse, reírse de la víctima o insultarla haciéndola aparecer como tonta, débil o
estúpida ante los demás.

Son más infrecuentes sobre el total de conductas de acoso las violencias directas basadas en
agresiones e intimidación física y amenazas a la integridad.
Bloqueo social - 29,3%

Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente al niño. Todas ellas
buscan el aislamiento social del niño y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo.

Así las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie
hable o se relacione con él, son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar
la red social de apoyos del niño.

Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con el niño para hacerle llorar. Esta
conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo,
indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc… El hacer llorar al niño desencadena socialmente
en su entorno un fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo
expiatorio.
Hostigamiento - 20,9%

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso
psicológico que manifiestan desprecio, y falta de respeto y de consideración por la dignidad del
niño.

El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la


manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.

Manipulación social - 19,9%

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño
y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa,
distorsionada y cargada negativamente del niño.

Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice el niño, o contra todo lo que no ha dicho ni ha
hecho. No importa lo que haga el niño, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros.
A causa de esta manipulación de la imagen social del niño acosado, muchos otros niños se
suman al gang de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el niño acosado merece el acoso
que recibe, incurriendo en el error básico de atribución.

Coacciones - 17,4%

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que el niño realice acciones contra su
voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un
sometimiento total de su voluntad.

El que el niño haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa
voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social.

Los que acosan son percibidos como poderosos por el niño, y sobre todo por los demás que
presencian el doblegamiento del niño.

Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o
conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre
sus hermanos.

La puntuación en este factor debe encender la alerta del evaluador respecto a la posible
existencia de estas conductas, que además suelen ser vivenciadas de un modo culposo por el
niño.

Exclusión social - 16%

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El
“tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al
niño.

Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su


participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.
Intimidación - 14,2%

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o
consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria.

Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de
intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida.

Amenazas a la integridad - 13%

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la
integridad física del niño o de su familia o mediante la extorsión.

Agresiones - 9,1%

Agrupa conductas directas de agresión ya sea física o psicológica.

Es de resaltar que en el análisis factorial aparece saturando el componente ambos tipos de


violencia : la violencia física y la psicológica. Se trata de la escala que evalúa la violencia más
directa contra el niño aunque no siempre la más lesiva psicológicamente.

Las agresiones físicas, la violencia, robo o deterioro a propósito de sus pertenencias, los gritos,
los insultos, el reírse de él, son los indicadores de esta escala que orienta la actuación más
urgente a la hora de proteger físicamente al niño que está siendo objeto de ellas.
Caracteristicas del Bullying
El bullying es un tipo de violencia que se caracteriza, principalmente, por ser ejercido por
adolescentes durante la etapa escolar en contra de otros compañeros de clase.

A continuación se presenta una serie de características determinadas por los especialistas.

 Existe un predominio de poder del acosador sobre la víctima.


 La víctima desarrolla un miedo continuo ante la presencia o encuentro con su agresor.
 Las agresiones son constantes, pueden durar meses o años, y se pueden llevar a cabo de manera
individual o grupal.
 Tras las constantes amenazas y ataques, la víctima desarrolla miedo y desconfianza en sí mismo.
 Las conductas violentas incluyen agresiones verbales, físicas y psicológicas.
 Las víctimas disminuyen su rendimiento académico.
 Los testigos de las acciones violentas no participan y observan de manera insensible lo que
sucede.
 Las víctimas no quieren asistir a clases, no les cuentan a sus representantes nada acerca de lo que
les sucede y cambian de humor drásticamente.

Características del bullying: (acosador y víctima)

 El victimario se siente superior a la víctima y esto lo lleva a ejercer la violencia y el acoso,


para demostrar lo mencionado.

 Puede ser realizado por un grupo de personas o por una sola.

 Hay constantes amenazas por parte del agresor hacia la víctima, para que no lo delate.

 El agresor suele presentar conductas violentas o agresivas.

 La víctima tiende a tener una personalidad pasiva, sumisa o tímida.

 El bullying se suele presentar por un tiempo determinado.


Roles en una situación de Bullying
El acoso escolar es un tipo de agresión que tiene como intención dañar, humillar o intimidar a un
individuo durante un periodo de tiempo extenso. Es una interacción que tiene lugar en un
contexto social muy amplio en el que los miembros de una clase y de un colegio participan
mediante diferentes roles. Estos roles son: víctima, acosador, asistente del acosador, reforzador
del acoso, defensor y extraño. En este trabajo se estudió el reparto de estos roles en una muestra
de alumnos españoles (M = 11,54 años; DT = 0,57) y se estudiaron también dos variables, la
popularidad y la desconexión moral, en los diferentes roles mencionados. Se encontró que el
15,7% de alumnos se definen como acosadores, asistentes y reforzadores; el 37,3% como
víctimas, el 25,5% como defensores y el 21,6% como extraños. Se encontró que los defensores y
los extraños se consideraban significativamente más populares que las víctimas. No se
encontraron diferencias en desconexión moral entre los grupos. Se encontró también que
puntuaciones altas en el rol de acosador y en el rol de víctima se relacionan con puntuaciones
altas en desconexión moral, y que puntuaciones altas en el rol de víctima se relacionan con
puntuaciones bajas en popularidad. Se discutieron las implicaciones y limitaciones del estudio.
Consecuencias
Estas son los principales efectos negativos del bullying en los niños y niñas que lo sufren:
 Baja autoestima.
 Actitudes pasivas.
 Trastornos emocionales.
 Problemas psicosomáticos.
 Depresión, ansiedad y pensamientos suicidas.
 Pérdida de interés por los estudios, lo que puede desencadenar en un menor rendimiento
y fracaso escolar.
 Aparición de trastornos fóbicos.
 Sentimientos de culpabilidad.
 Alteraciones de la conducta: intromisión, introversión, timidez. aislamiento social y
soledad.
 Problemas en las relaciones sociales y familiares.
 Baja satisfacción familiar.
 Baja responsabilidad, actividad y eficacia.
 Síndrome de estrés postraumático.
 Rechazo a la escuela.
 Manifestaciones neuróticas y de ira.
 Faltas de asistencia a la escuela e incluso abandono de los estudios.

En casos extremos, el acoso escolar ha conducido al suicido a algunas víctimas y sus perniciosos
efectos para la salud física, mental y emocional del individuo pueden llegar a cronificarse,
acompañando a la víctima durante toda su vida.

Efectos del acoso escolar en el agresor

Pese a que no les provoca un sufrimiento directo, como ocurre con las víctimas, algunos estudios
indican que los acosadores pueden encontrarse en la antesala de las conductas delictivas.
Aunque resulte paradójico, con su execrable actitud los acosadores consiguen frecuentemente la
aprobación y hasta la admiración de algunos de sus compañeros, lo cual les hacen reforzar sus
actitudes intimidatorias al lograr, al menos momentáneamente, el éxito con las mismas.
Este patrón de comportamiento tiene las siguientes consecuencias:
 Falta de control.
 Actitud violenta irritable, impulsiva e intolerante.
 Muestras de autoridad exagerada.
 Imposición de sus puntos de vista y consecución de sus objetivos mediante la fuerza y la
amenaza.
 Relaciones sociales y familiares problemáticas.
 Pérdida de interés por los estudios y fracaso escolar.

Las consecuencias para la masa silenciosa, los chicos y chicas que mantienen una actitud
condescendiente con el acoso y pasiva ante el sufrimiento ajeno, no son tan evidentes. Sin
embargo, pueden provocar en los sujetos pasivos la sensación o convencimiento de que no se
puede o que es mejor no hacer nada frente a la injusticia, dando como resultado al afianzamiento
de una personalidad temerosa, donde valores como el esfuerzo, la tolerancia o el afán de
superación brillen por su ausencia.
Estrategias Nacional contrala violencia Escolar

La Estrategia Nacional de Cultura de Paz es una iniciativa del Ministerio de Educación de la


República Dominicana de la mano con UNICEF que busca orientar a la comunidad
educativa nacional en la construcción de la paz en los centros públicos y privados a través del
lema: “Escuelas por una Cultura de Paz”

El propósito fundamental de esta estrategia es fortalecer las capacidades de los miembros de la


comunidad escolar, promoviendo que cada uno desde sus roles aporte en la construcción de un
ambiente armonioso, de respeto a los demás con sus diferencias. Se promueve que apliquen
herramientas de solución pacífica de conflictos, aprovechando estas situaciones como
oportunidades de crecer y aprender, educando desde un relacionamiento positivo y constructivo.

La meta es que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes tengan mayores competencias para
convivir en una sociedad plural, donde puedan transformar positivamente las situaciones
conflictivas de la vida y adquieran habilidades para la comunicación asertiva, la autorregulación
de sus emociones, la mediación y la autopercepción como persona pacífica y constructora de
relaciones armoniosas.

Es en este sentido que el MINERD, a través de la Dirección de Orientación y Psicología y de la


mano de UNICEF, propone el desarrollo de una estrategia integradora denominada “Escuelas por
una Cultura de Paz” en la que orientamos todas las iniciativas educativas existentes en el
Ministerio de Educación. Hemos diseñado un plan con diferentes fases para organizarlas y
conducirlas, con un orden cronológico y conceptual, que favorezca su implementación desde la
base de las relaciones interpersonales y los ordenamientos que las enmarcan, incluyendo a cada
una de las personas que constituyen la comunidad educativa
Cuidados de Enfermeria en Diferentes Niveles de Atencion
La enfermería comunitaria, en su actual concepción, es el reflejo de las transformaciones que el
concepto de salud ha sufrido en el transcurso de los años. Este personal ha tenido una actuación
consecuente en el contexto actual con importantes aportes a la salud de la población, hecho que
lo distingue como promotor del desarrollo humano, que produce no solo cuidados de salud, sino
además valores, cualidades que van hacia el mejoramiento de la salud de las personas.

La OMS, inquieta por la disminución del personal de enfermería, del número de candidatos para
estudiar la profesión y por las consecuencias que para el futuro esto ocasionaría, insta a los
estados miembros a que tomen medidas para evitar la escasez de este personal en el futuro, a
mejorar la calificación del personal de enfermería, a que estas sean nombradas en altos puestos
de liderazgo y gestión, que apoyen la realización de investigaciones sobre métodos más eficaces
para utilizar estos recursos humanos, y a que proporcionen el apoyo necesario a este personal
para la realización de las actividades.

En la medida que los años pasan la situación se torna aún más crítica por la escasez persistente
de personal, lo que hace necesario formar, contratar, retener y motivar a las enfermeras, y
además atender las necesidades presentes y futuras de las comunidades. En consecuencia con
esto, en la asamblea número 45 (año 1992) de la OMS, se dicta la Resolución WHA 45,5 que
insta a los estados miembros a:

 Determinar las necesidades de este personal.


 Reforzar la capacidad gerencial y fortalecer la posición del personal de enfermería.
 Promulgar disposiciones legales que aseguren buenos servicios de enfermería.
 Fortalecer la enseñanza de enfermería y que se adecuen los planes de estudio de acuerdo
con las estrategias de salud.
 Apoyar las investigaciones sobre servicios de salud que aseguren la contribución óptima
de enfermería.
 Velar porque sean adecuadas las condiciones de trabajo, con el fin de sostener la
motivación del personal y mejorar la calidad de los servicios.

 Asignar a las actividades de enfermería suficientes recursos humanos y logísticos


Referencias Bibliograficas
https://www.todamateria.com/bullying/

https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/los-tres-tipos-de-factores-de-
riesgo-y-proteccion-frente-al-bullying

https://www.hakunamatata.com.co/blog-hakuna-matata/psicologia-infantil/caracteristicas-
bullying/

https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/licitaciones-oai/5VXn-2-estrategias-escuelas-
cultura-de-pazpdf.pdf

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/entrega3_bullying.pdf

https://instituciones.sld.cu/polmachaco/files/2016/06/Funciones-de-enfermer%C3%ADa-en-la-
atenci%C3%B3n-primaria-de-salud.pdf

También podría gustarte