Administracion de Desastres

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

DEFINICIÓN.

-
Los desastres son alteraciones intenses de las personas los bienes, los servicios y el
medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por el hombre, que exceden la
capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
CLASIFICACIÓN.-
Según el criterio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los desastres se desastres
se clasifican de la siguiente manera:
1) Desastres Naturales, y
2) Desastres Tecnológicos.

  DESASTRES NATURALES.-
Son los desastres producidos por la fuerza de la naturaleza. Entre estos tenemos:
1. DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS EN EL INTERIOR DE
LA TIERRA.- Coma:
a. Sismos.- Son los movimientos de la corteza terrestre que generan deformaciones
intensas en las rocas del interior de la tierra, acumulando energía que súbitamente es
liberada en forma de ondas que sacuden la superficie terrestre.
b. Tsunamis.- Movimiento de la corteza terrestre en el fondo del océano, formando y
propagando olas de gran altura.
c. Erupciones Volcánicas.- Es el paso del material (magma), cenizas y gases del
interior de la tierra a la superficie.

2. DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS EN LA SUPERFICIE


DE LA TIERRA.- Como:
a. Deslizamiento de Tierras.- Que ocurren como resultado de cambios súbitos o
graduales de la composición, estructura, hidrología ovegetación de un terreno en declive
o pendiente:
b. Derrumbes.- Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la
destrucción de una estructura construida por el hombre.
c. Aludes.- Masa de nieve que se desplaza pendiente abajo.
d. Aluviones.- Flujos de grandes volúmenes de lodo, agua, hielo, roces, originados por la
ruptura de una laguna o deslizamiento de un nevado.
e. Huaycos.- Desprendimientos de lodo y rocas debido a precipitaciones pluviales, se
presenta como un golpe de agua lodosa que se desliza a granvelocidad por quebradas
secas y de poco caudal arrastrando piedras y troncos.
f.

3. DESASTRES GENERADOS POR FENÓMENOS METEREOLÓGICOS O


HIDROLÓGICOS.- Como:
a. Inundaciones.- Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido
a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables.
Se pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o súbita
en regiones montañosas de alta pendiente.
b. Sequías.- Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales
irregulares o insuficientes, inadecuado uso de la aguas subterráneas, depósitos de agua
o sistemas de irrigación.
c. Heladas.- Producidas por las bajas temperaturas, causando daño a
las plantas y animales.
d. Tormentas.- Fenómenos atmosféricos producidos por descargas eléctricas en la
atmósfera.
e. Granizadas.- Precipitación de agua en forma de gotas sólidas de hielo.
f. Tornados.- Vientos huracanados que se producen en forma giratoria a grandes
velocidades.
g. Huracanes.- Son vientos que sobrepasan más 24 Km./h como consecuencia de la
intracción del aire caliente y húmedo que viene del océano Pacífico con el aire frío.

4. DESASTRES DE ORIGEN BIOLÓGICO.- Como:


a. Plagas.- Son calamidades producidas en las cosechas por ciertos animales.
b. Epidemias.- Son la generalización de enfermedades infecciosas a un gran número de
personas y en un determinado lugar.

5. DESASTRES TECNOLÓGICOS.- Como:
a. Incendios.
b. Explosiones.
c. Derrames de Sustancias Químicas.
d. Contaminación Ambiental.
e. Guerras.
f. Subversión.
g. Terrorismo.
 DESASTRES FRECUENTES EN LA LOCALIDAD
Entre los fenómenos naturales que causan los desastres más comunes en Arequipa, tenemos:
1. HUAYCOS.- Estos fenómenos vienen a ser los deslizamientos de masas de agua lodosa, que
toman los cauces de las quebradas.
Los huaycos anuncian su presencia con fuerte ruido, y tienen un poder de destrucción que
podrían desbaratar centros poblados, campos de cultivo,carreteras, etc.
MEDIDAS A TOMAR.-
Tenemos las siguientes:
a. No construir sus viviendas cercanas a las torrenteras.
b. Evacuar a zonas altas.
c. Utilizar racionalmente las reservas de agua y alimentos.
d. Asistir a damnificados.
e. Precaver ante repetición del fenómeno.

2. MOVIMIENTOS SÍSMICOS.- Son movimientos vibratorios de la corteza terrestre y son


básicamente dos: los temblores y los terremotos.
Temblores.- Son los movimientos sísmicos de baja intensidad y corta duración. Los efectos
producidos son también leves.
a. Terremotos.- Son los movimientos sísmicos de marcada intensidad y de larga
duración, producidos por desprendimientos y deslizamientos demateriales al interior de
la tierra o por efectos de la actividad volcánica. Los efectos son devastadores.

Los sismos se miden por su magnitud y su intensidad. Por su magnitud la escala más usada es


la de Richter.
Los movimientos sísmicos generalmente tienen una magnitud entre los O y 9 grados.
 MEDIDAS A TOMAR.-
Las más importantes son:
a. Antes del sismo, tener presente donde están ubicadas las áreas de seguridad.
b. En el momento de la emergencia, se debe actuar con serenidad. evitando
crear pánico en los demás.
c. Desplazarse y conducir a los demás a las zonas de seguridad.
d. Alejarse de los lugares peligrosos, postes, cables, construcciones viejas, etc.
e. Después del sismo mantener la serenidad y observar la siguiente conducta; evitar
circular rumores negativos, apartarse de alambres caídos. no ingresar a edificios
averiados, ayudar a recoger escombros, etc.

3. DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS.- Son los desplazamientos violentos de las grandes


masas de tierra y rocas.
Estos fenómenos destructores se producen por la excesiva humedad, como producto de las
abundantes lluvias y la fuerte pendiente de los suelos, los que permiten la ocurrencia de un
fenómeno de esta naturaleza.
Los deslizamientos y derrumbes frecuentemente se producen en las carreteras
interprovinciales, por lo agreste y desnivelado de los suelos ocasionando grandes perjuicios en
el transporte en general.
MEDIDAS A TOMAR.-
Se deben tomar las siguientes medidas:
a. Informarse sobre la presencia de lluvias, en los meses de diciembre a abril y
principalmente en la región de la Sierra.
b. No construir viviendas y obras públicas en lugares peligrosos.
c. Al producirse derrumbe o deslizamiento, huir rápidamente a lugares altos y no regresar
por ningún motivo.
d. Mantenerse alerta y cumplir las disposiciones de las autoridades.
4. INUNDACIONES.- Son Invasiones lentas o violentas de las aguas de un río, un lago, una
laguna, que sumergen las tierras de las orillas cubriendo de agua las zonas aledañas.
Las inundaciones se producen por crecimiento del caudal de las aguas de un río, lago o laguna,
que como consecuencia de las lluvias aumenta. Estos fenómenos naturales son causantes de la
destrucción de campos de cultivo, a veces de poblados y deja una secuela infecciosa que
ocasiona enfermedades y epidemias.

 MEDIDAS A TOMAR.-
Debemos adoptar las siguientes:
a. Estar atento a las informaciones metereológicas en épocas de lluvias.
b. Como las inundaciones son previsibles generalmente, se deben coordinar acciones para
actuar adecuadamente.
c. Participar activamente en todo lo que se requiera, coordinando con las autoridades
de Defensa Civil.
d. Pasada la inundación, sanear convenientemente toda el área a fin de evitar
enfermedades y epidemias.
e. 16. Terremotos
f. Es característico de los terremotos - y esto los distingue de otros fenómenos tales como
deslizamientos, inundaciones e incendios - que sus consecuencias en un ambiente
urbano generalmente pueden abarcar áreas más extensas (en el peor caso, toda la
ciudad) y ser más diversas (víctimas, destrucción de edificaciones, ruptura de líneas
vitales, incendios, trastorno del tráfico vehicular, suspensión de servicios de energía
eléctrica, agua yteléfono, deslizamientos, etc.). Ejemplos recientes en todo el mundo así
lo confirman, incluso en sociedades con larga tradición en mitigación y prevención de
los efectos sísmicos (Popayán, 1983; Pereira, 1995; Ciudad de México, 1985; San
Salvador, 1986; Los Ángeles en Northridge, 1993, Kobe, 1995, ...). Pero también en
pequeñas poblaciones y en regiones de poca densidad de población y de vivienda
(Atrato Medio, 1992; Páez, 1994).
g. En los últimos cien años se han producido terremotos de gran intensidad en muchos
países de las Américas, provocados por una interacción entre seis placas tectónicas muy
activas. La mayoría de los terremotos han ocurrido en áreas donde se unen estas placas.
Llevando a cuestas la base del Océano Pacífico, la placa de Cocos se emplaza por debajo
de la placas Americana, que es más liviana, esta clase de actividad –la colisión a
subducción entre placas continentales y las placas oceánicas Cocos, Nazca y del Caribe
– es la responsable de la gran cantidad de sismos que ocurren a lo largo de la costa del
pacifico en América Central y del Sur. En Centroamérica las placas de Cocos y del
Caribe están fracturadas en distintos segmentos, en tanto que depresiones estructurales
llenas de sedimentos volcánicos y de los ríos, marcan las interrupciones transversas a
los ejes volcánicos. Debido a la riqueza del suelo en tales depresiones, estas zonas son
muy proclives al desarrollo de asentamientos densos, donde precisamente tienen lugar
terremotos con epicentros cercanos a la corteza terrestre.
h. No se puede saber cuando va a ocurrir el próximo evento, ya que la predicción sísmica
es una meta a largo plazo; tampoco se pueden modificar las características de este
fenómeno natural. En consecuencia, la protección de vidas y bienes, como tarea de
mitigación, debe estar enfocada hacia la reducción de su vulnerabilidad. Esto quiere
decir que debe evaluarse el probable nivel de peligro sísmico, reconocer los terrenos
que por su naturaleza y origen son más susceptibles a efectos locales de amplificación
de ondas y de deslizamientos, asentamientos y licuación de suelos (incluso sin esperar a
contar con los necesarios estudios de micro zonificación sísmica del territorio),
evitando en lo posible emplazar allí poblaciones e infraestructuracrítica; hacer las
edificaciones e instalaciones resistentes a las fuerzas de las vibraciones sísmicas
(refuerzo de las existentes, diseño y construcción sismorresistente, redundancia en
sistemas de líneas vitales); educar hacia el comportamiento defensivo durante y
después de terremotos y preparar sistemas de comunicaciones de emergencia y a las
entidades encargadas, hacia mejorar la capacidad de socorro y rehabilitación en caso de
un terremoto.
i. Aún no es posible predecirlos con precisión pero sabemos que seguirán ocurriendo. Lo
que si podemos es reducir sus efectos con construcciones adecuadas y actualizaciones
prudentes y oportunas.
19. Inundaciones
Las inundaciones son, quizás, el tipo de desastre más frecuente y devastador; sin embargo, casi
nunca reciben la misma atención que, por ejemplo, un terremoto.
Pueden ser rápidas o lentas. Las primeras ocurren especialmente en quebradas y ríos que bajan
por las laderas de las montañas. Las segundas afectan especialmente los valles de los ríos en
zonas planas. Evitando la erosión y asentamientos humanos en el lecho de los ríos disminuirán
los efectos de las inundaciones. Las viviendas deben construirse dejando un margen de
seguridad.
Emergencias por inundaciones han estado asociadas primordialmente, a los siguientes factores
físicos, urbanísticos y de uso del suelo:
 utilización urbanística de cauces de inundación;
 utilización urbanística de la llanura de inundación del río Cauca;
 desborde de caños y canales por aguaceros torrenciales;
 obstrucción de redes de alcantarillado, caños y canales;
 escorrentía concentrada en áreas urbanizadas y en laderas deforestadas.
Las actividades de mitigación, prevención y atención de emergencias por inundaciones que se
deben realizar son entre otras:
 campañas de educación y reforestación en comunidades rurales y suburbanas;
 mantenimiento de las redes de alcantarillado y de los caños y canales;
 ampliación de caños y canales colectores;
 dotación de motobombas en barrios localizados bajo el nivel de crecientes;
 construcción y mantenimiento de jarillones;
 formación de líderes comunitarios en prevención y atención de emergencias por
inundación;
 emplazamiento y operación de plantas de bombeo.

El potencial de inundaciones está asociado a diversidad de fenómenos:


 obstrucción de drenajes por sedimentación y basuras;
 lluvias intensas;
 avenidas torrenciales de los ríos que drenan al Cauca;
 obstrucción o deterioro y ruptura de tuberías subterráneas de gran diámetro, o de
canales;
 períodos lluviosos que superan los niveles de regulación de presas y los niveles de los
jarillones;
 ruptura de jarillones por crecientes, por actividad humana o por sismos;
 mal función o daño en plantas de bombeo.
 40. Conclusión
 La solución a la alta vulnerabilidad que presentan la mayoría de los habitantes de este
planeta debe implicar reformas radicales del sistema económico mundial, cambios
políticos y lograr entender que nos debemos preparar para proteger antes que explotar
a la naturaleza y la población. Como en casi todas las actividades, la mitigación de un
desastre tiene implicaciones de mayor alcance y contundencia que los actos
humanitarios posteriores y el mayor potencial para esto se encuentra aquí abajo, al
nivel que nos encontramos nosotros como estudiantes, maestros, obreros,
ingenieros....solo si podremos sobrevivir a la dinámica planetaria si realmente lo
queremos hacer.
 Es necesario insistir en la clarificación de que los desastres naturales no existen, es
mejor referirse a las amenazas naturales y su interacción con los asentamientos
humanos de acuerdo a su grado de vulnerabilidad.

Un terremoto, también llamado seísmo o sismo (del griego "σεισμός", temblor) o temblor de


tierra1es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la
liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza
terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se
producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las
rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por
ejemplo en torno a procesos volcánicos o por hundimiento de cavidades cársticas.
Contenido
 [ocultar]

1 Origen

2 Localizaciones

3 Propagación

4 Terremotos inducidos

5 Escalas de Magnitudes

6 Escalas de Intensidades

7 10 Mayores terremotos de la historia

reciente

8 Véase también

9 Referencias

10 Bibliografía

11 Enlaces externos

Origen
El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación de energía que se produce cuando los
materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde situaciones
inestables que son consecuencia de las actividades volcánicas y tectónicas, que se producen
principalmente en los bordes de la placa.

Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las principales causas por las que se generan
los terremotos, existen otros muchos factores que pueden originarlos:

 Acumulación de sedimentación como: Desprendimientos de rocas en las laderas de las


montañas, hundimiento de cavernas.
 Modificación del régimen de precipitación, modificando cuencas o cauces de ríos o
estuarios)
 Variaciones bruscas en la presión atmosférica por ciclones

Estos mecanismos generan eventos de baja magnitud que generalmente caen en el rango
de microsismos, temblores que sólo pueden ser detectados por sismógrafos.

Localizaciones
Los terremotos tectónicos se suelen producir en zonas donde la concentración de fuerzas
generadas por los límites de las placas tectónicas dan lugar a movimientos de reajuste en el
interior y en la superficie de la Tierra. Es por esto que los sismos o seísmos de origen tectónico
están íntimamente asociados con la formación de fallas geológicas. Suelen producirse al final de
un ciclo denominado ciclo sísmico, que es el período durante el cual se acumula deformación en
el interior de la Tierra que más tarde se liberará repentinamente. Dicha liberación se corresponde
con el terremoto, tras el cual la deformación comienza a acumularse nuevamente.

El punto interior de la Tierra donde se produce el sismo se denomina foco sísmico o hipocentro,


y el punto de la superficie que se halla directamente en la vertical del hipocentro —y que, por tanto,
es el primer afectado por la sacudida— recibe el nombre de epicentro.

En un terremoto se distinguen:

 Hipocentro, zona interior profunda, donde se produce el terremoto.


 Epicentro, área de la superficie perpendicular al hipocentro, donde repercuten con mayor
intensidad las ondas sísmicas.

La probabilidad de ocurrencia de terremotos de una determinada magnitud en una región concreta


viene dada por una distribución de Poisson. Así la probabilidad de ocurrencia de k terremotos de
magnitud M durante un período T en cierta región está dada por:

Donde:

 es el tiempo de retorno de un terremoto de intensidad M, que coincide con el


tiempo medio entre dos terremotos de intensidad M.
Propagación

Daños producidos por el terremoto del año 1960 en Valdivia, Chile. Es el sismo más fuerte registrado en
la historia de la humanidad, con 9,5 grados en la escala de Richter.

El movimiento sísmico se propaga mediante ondas elásticas (similares al sonido), a partir del


hipocentro. Las ondas sísmicas se presentan en tres tipos principales:
 Ondas longitudinales, primarias o P: tipo de ondas de cuerpo que se propagan a una
velocidad de entre 8 y 13 km/s y en el mismo sentido que la vibración de las partículas.
Circulan por el interior de la Tierra, atravesando tanto líquidos como sólidos. Son las
primeras que registran los aparatos de medida o sismógrafos, de ahí su nombre "P".
[cita  requerida]
.
 Ondas transversales, secundarias o S: son ondas de cuerpo más lentas que las
anteriores (entre 4 y 8 km/s) y se propagan perpendicularmente en el sentido de vibración
de las partículas. Atraviesan únicamente los sólidos y se registran en segundo lugar en
los aparatos de medida.
 Ondas superficiales: son las más lentas de todas (3,5 km/s) y son producto de la
interacción entre las ondas P y S a lo largo de la superficie de la Tierra. Son las que
producen más daños. Se propagan a partir del epicentro y son similares a las ondas que
se forman sobre la superficie del mar. Este tipo de ondas son las que se registran en
último lugar en los sismógrafos.

Daños producidos por el terremoto de 1906 enSan Francisco, Estados Unidos.

Terremotos inducidos
Hoy en día se tiene la certeza de que si se inyectan en el subsuelo, ya sea como
consecuencia de la eliminación de desechos en solución o en suspensión, o por la extracción
de hidrocarburos, se provoca, con un brusco aumento de la presión intersticial, una
intensificación de la actividad sísmica en las regiones ya sometidas a fuertes tensiones.
Pronto se deberían controlar mejor estos sismosinducidos y, en consecuencia, preverlos, tal
vez, pequeños sismos inducidos pudieran evitar el desencadenamiento de un terremoto de
mayor magnitud.

Escalas de Magnitudes
Se produjeron 358,214 terremotos de mayor o menor intensidad entre 1963 y 1998.

 La Escala magnitud de onda superficial (Ms).

 La Escala magnitud de las ondas de cuerpo (Mb).

 La Escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML),
es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar el efecto de un
terremoto.

 La Escala sismológica de magnitud de momento es una escala logarítmica usada para


medir y comparar seísmos. Está basada en la medición de la energía total que se libera
en un terremoto. Fue introducida en 1979 por Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori como
la sucesora de la escala de Richter.
Escalas de Intensidades

 La Escala sismológica de Mercalli es una escala de 12 puntos desarrollada para evaluar la


intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños causados a distintas
estructuras. Debe su nombre al físico italiano Giuseppe Mercalli.

 La Escala Medvedev-Sponheuer-Karnik, también conocida como escala MSK o MSK-64,


es una escala de intensidad macrosísmica usada para evaluar la fuerza de los
movimientos de tierra basándose en los efectos destructivos en las construcciones
humanas y en el cambio de aspecto del terreno, así como en el grado de afectación entre
la población. Tiene doce grados de intensidad, siendo el más bajo el número uno, y
expresados en números romanos para evitar el uso de decimales.

 La Escala Shindo o escala cerrada de siete, conocida como Escala japonesa que se


centra en cada zona afectada más que en la intensidad del temblor en rango entre 0 y 7.
10 Mayores terremotos de la historia reciente
Para más detalles ver el artículo : Grandes terremotos del mundo

Magnitud Lugar Año


9,5 Chile 1960
9,2 Alaska 1964
9,1 Sumatra 2004
9,0 Kamtchaka 1952
9,0 Japón 2011
8,8 Chile 2010
8,8 Ecuador 1906
8,7 Alaska 1965
8,6 Sumatra 2005
8,6 Tibet 1950

Una Inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de
ésta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas por lluvias torrenciales o deshielo, o mares por
subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos.

Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han
sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde
tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas.

En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y crear zonas
pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupación atópica, se han convertido en zonas
vulnerables.

Contenido
 [ocultar]

1 Causas principales de las inundaciones

2 Defensas, planeamiento, y gerencia de la

inundación

3 Inundaciones prehistóricas significativas

4 Inundaciones significativas

o 4.1 América

o 4.2 Asia

o 4.3 Europa

 4.3.1 España

 4.3.2 Europa Central

 4.3.3 Francia
 4.3.4 Italia

 4.3.5 Países Bajos

5 Caudales máximos fluviales

6 Véase también

7 Notas

8 Enlaces externos

[editar]Causas principales de las inundaciones


La principal causa de las inundaciones fluviales suelen ser las lluvias intensas que, la gravedad
depende de la región, que se producirá en función de diversos factores meteorológicos.

En el área mediterránea se da el fenómeno de la gota fría, que es un embolsamiento de aire a muy


baja temperatura en las capas medias y altas de la atmósfera que, al chocar con el aire cálido y
húmedo que asciende del mar, provoca intensas precipitaciones y la posterior inundación.

En Asia oriental la principal causa de las crecidas fluviales son las lluvias torrenciales causadas por
el monzón, asociadas muchas veces con tifones. Se presentan en verano y afectan a amplias
zonas entre las que destaca el golfo de Bengala, zona de mayor precipitación media del globo.

Los huracanes son una versión caribeña de los tifones, que asolan temporalmente la región del
golfo de México causando inundaciones por las olas, de hasta ocho metros, asociadas a los fuertes
vientos, y por las lluvias intensas motivadas por la misma baja térmica. También las tormentas
tropicales suelen causar lluvias muy fuertes.

Subidas bruscas de temperatura pueden provocar crecidas en los ríos por la rápida fusión de las
nieves, esto se da sobre todo en primavera, cuando el deshielo es mayor, o tras fuertes nevadas
en cotas inusuales, que tras la ola de frío se funden provocando riadas.

Los maremotos o tsunamis como posible causa de una inundación, ya que el sismo marino


provoca una serie de ondas que se traducen en olas gigantes de devastador efecto en las costas
afectadas. Estas catástrofes se suelen dar en el área del Pacífico, de mayor actividad sísmica.

Las inundaciones no son ajenas a la ocupación del suelo. El caudal de los ríos es normalmente
muy variable a lo largo de los años. En efecto, lahidrología establece para los ríos una gama de
caudales máximos asociados al tiempo de retorno. Generalmente las poblaciones locales, cuando
hace mucho tiempo que se encuentran asentadas en el lugar tiene conocimiento de las áreas
ocupadas por las avenidas del río, y así respetan el espacio de este, evitando las inundaciones de
sus centros poblados.

[editar]Defensas, planeamiento, y gerencia de la inundación


Desde el comienzo del Neolítico, cuando comenzó la sedentarización y, por tanto, ocupación de
zonas llanas costeras o en los valles fluviales, el hombre se ha encontrado con el reto de hacer
frente a las inundaciones. En Egipto y Mesopotamia ya se construyeron importantes defensas
fluviales como diques, canales para desviar las aguas y mejora de los cauces en los entornos
urbanos. Las obras hidráulicas se desarrollaron también enGrecia y Roma, tanto para obtener agua
para el consumo como para evitar los riesgos que conllevaban los asentamientos en entornos
vulnerables. En China la construcción de grandes motas en los ríos ya se hacía en el siglo XII de
modo que se intentaba hacer frente a las avenidas monzónicas. También en España destacan
desde la Edad Media la construcción de motas y embalses que regulasen los ríos.

Actualmente las defensas contra las inundaciones son muy avanzadas en los países desarrollados.
Los sistemas de prevención se basan en diques, motas, barreras metálicas, embalses reguladores
y mejora de la capacidad de desagüe de los cauces fluviales. También los sistemas de alerta ante
situaciones peligrosas están muy desarrollados por medio de la predicción meteorológica, la
observación de los aforos fluviales que determinan una alerta hidrológica y los sistemas de
detección de maremotos.

La defensa contra las inundaciones marinas provocadas por las mareas está muy desarrollada en
los Países Bajos donde una red de diques regulan las aguas tanto interiores como exteriores.
También Venecia y Londres cuentan con defensas similares. Los embalses reguladores son muy
numerosos en las regiones de clima mediterráneo como California y el sur de Europa y sirven para
almacenar agua en tiempos de sequía y contener las avenidas fluviales.

Otras actuaciones han ido encaminadas a alejar el peligro de las ciudades mediante el desvío del
cauce fluvial dotándolo a su vez de mayor capacidad de desagüe, como en Valencia o Sevilla. La
canalización de ríos, como el Rin o el Segura, son obras de mayor envergadura que han llevado
consigo un plan integral para toda la cuenca (aumento de la capacidad de desagüe, desvíos
puntuales, reducción de meandros, construcción y ampliación de embalses, etc.) Algunas de estas
actuaciones han sido controvertidas por sus efectos adversos, como la eliminación de meandros en
el Rin que ha favorecido la mayor rapidez en la onda de crecida y por tanto su mayor virulencia.

La legislación ha avanzado mucho prohibiendo la edificación en zonas perceptibles de ser


inundadas en un período de retorno de hasta 100 años. La amplia cartografía ha permitido conocer
cuales son las zonas de riesgo para su posterior actuación en el terreno. La reforestación de
amplias zonas en la cuenca alta y media de los ríos también contribuye a minimizar el efecto de las
fuertes lluvias y por tanto de la posterior crecida. No obstante quedan zonas de riesgo,
básicamente urbanizadas antes de las leyes protectoras, algunas de ellas de alto valor histórico-
artístico como Florencia, que ya sufrió una gran inundación en 1966.
En los países en desarrollo los sistemas tanto de prevención, como de alerta y posterior actuación
están menos desarrollados, como se ha podido ver en los sucesivos tifones que han
asolado Bangladesh o en el tsunami que ha arrasado diversas costas del sureste asiático. Aun así
la cooperación internacional está favoreciendo actuaciones que conlleven una mayor seguridad
para la población en estas zonas de riesgo.

Un corrimiento de tierra es un desastre estrechamente relacionado con las avalanchas, pero en


vez de arrastrar nieve, llevan tierra, rocas, árboles, fragmentos de casas, etc, también es llamado
deslave o derrumbe.

Los corrimientos de tierra pueden ser provocados por terremotos, erupciones volcánicas o


inestabilidad en las zonas circundantes, así como explosiones causadas por el hombre para
construcciones. Los corrimientos (deslaves) de barro o lodo son un tipo especial de corrimiento
cuyo causante es el agua que penetra en el terreno por lluvias fuertes, modificando el terreno y
provocando el deslizamiento. Esto ocurre con cierta regularidad en varios lugares como California,
esto pasa durante los períodos de lluvias.

Contenido
 [ocultar]

1 Tipos de corrimientos o

deslaves

o 1.1 Deslizamientos

o 1.2 Flujo de arcilla

o 1.3 Licuefacción

o 1.4 Reptación

2 Véase también

3 Enlaces externos

[editar]Tipos de corrimientos o deslaves


[editar]Deslizamientos
Artículo principal: Deslizamiento
Pobladores intentan cruzar peligrosamente el derrumbe en el Cerro Los Chorros de San Cristóbal Verapaz en
Guatemala ocurrido el 4 de enero de 2009 y que mató a casi un centenar de personas.

Los deslizamientos se producen cuando una gran masa de terreno o zona inestable, desliza con
respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de terreno de pequeño espesor.
Los deslizamientos se inician cuando en las franjas alcanzan la tensión tangencial máxima en
todos sus puntos. Los deslizamientos son un tipo de corrimiento ingenierilmente evitables. Sin
embargo, en general los otros tipos de corrimiento no son evitables.
[editar]Flujo de arcilla
Artículo principal: Flujo de arcilla

Los corrimientos consistentes en flujo de arcilla se producen en zonas muy lluviosas afectando a
zonas muy grandes. Los terrenos arcillosos, al entrar en contacto con el agua, se comportan como
si alcanzasen el límite líquido, y se mueven de manera más lenta que los deslizamientos. Se da en
pequeñas pendientes, pero en gran cantidad.

Los espesores varían de acuerdo a la configuración estratigráfica del sitio de ocurrencia del
fenómeno, y de ahí sus efectos en la zona de influencia. Aunque puede decirse que
ingenierilmente no es posible evitarlo, sí se puede mitigar los efectos, aplicando criterios básicos de
bioingeniería e ingeniería ambiental.
[editar]Licuefacción
Artículo principal: Licuefacción (inestabilidad)

Se da en zonas de arenas limosas saturadas, o en arenas muy finas redondeadas (loess).

Debido a la gran cantidad de agua intersticial que presentan, las presiones intersticiales son tan
elevadas que un seísmo, o una carga dinámica, o la elevación del nivel freático, pueden
aumentarlas, llegando a anular las tensiones efectivas.

Esto motiva que las tensiones tangenciales se anulen, comportándose el terreno como un
«pseudolíquido».

Se produce, entre otros terrenos, en rellenos mineros.


[editar]Reptación
Artículo principal: Reptación

Movimiento muy lento que se da en capas superiores de laderas arcillosas, de en torno a 50


centímetros de espesor.

Está relacionado con procesos de variación de humedad estacionales.

Se manifiestan en forma de pequeñas ondulaciones, y suelen ser signo de una posible futura
inestabilidad generalizada.

También podría gustarte