Está en la página 1de 4

CLASE #1 4º. PC.

INTRODUCCION A LA ECONOMIA
PANORAMA ECONÓMICO

1. El fenómeno económico. Uno de los objetivos de la vida del hombre es la


satisfacción de sus necesidades; pero el hombre aisladamente no es capaz de
satisfacerlas y necesita la cooperación de sus semejantes para sobrevivir.
La cooperación es la base del desenvolvimiento del fenómeno económico. Cuando el
hombre restablece relaciones con sus semejantes con la finalidad de satisfacer sus
necesidades, estamos en presencia del fenómeno económico.
El fenómeno económico constituye solamente una parte del fenómeno social, pero se
encuentra ligado a otros fenómenos, que a veces no es posible aislarlo, ya que se
presenta relacionado con el fenómeno político, estético, moral, etc. De allí las
relaciones del hecho económico con los demás hechos sociales. Esta relación llega a
ser a veces tan estrecha, que algunas escuelas económicas han sostenido que todos
los hechos que se desarrollan en la sociedad, tienen fundamentalmente una causa de
carácter económico.

Estas escuelas deterministas no dejan de tener razón fundamentada, y sus argumentos


parecen tener confirmación al encontrar el hecho económico vinculado a otros hechos
sociales, que en la mayoría de las veces hacen muy difícil aislar el fenómeno
económico para sujetarlo al análisis.

2. Los problemas económicos. Toda comunidad, ya se trate de un conglomerado


tradicional o de una sociedad moderna, enfrenta el problema de la satisfacción de sus
necesidades, la manera de resolver este problema será determinando la clase de
bienes y servicios que tiene que producir y las cantidades necesarias para la
satisfacción de estas necesidades. Inmediatamente tendrá que decidir quiénes serán
los productores de estos satisfactores y qué recursos y técnica empleada en la
producción. Finalmente tratará el problema de cómo distribuir estos bienes y servicios
para que el reparto sea equitativo y justo entre cada individuo y entre cada familia, para
lograr el objetivo primordial que se propone y alcanzar el máximo de bienestar del
conjunto de personas.

Los procedimientos mediante los cuales los conglomerados humanos satisfacen sus
necesidades dependen de la organización social en que se desenvuelven, de las
clases de recursos económicos que tienen a su disposición y del grado de utilización
que hacen de estos recursos con el uso de la técnica.

La riqueza de un país no depende únicamente de los recursos económicos que posea,


sino más bien de la utilización que sus habitantes puedan hacer de los mismos.

3. Economía: definición y objeto.


El estudio de la economía ayuda a resolver los problemas de carácter económico que
enfrenta toda sociedad. En ese sentido el primer problema será tratar de explicar el
concepto y contenido de la ciencia económica

"La economía es el estudio de los principios y normas que determinan el volumen de la


producción de bienes y servicios; los niveles del empleo y de la renta, y la manera
cómo funciona el sistema de precios y se distribuye la renta".

Este concepto es bastante amplio para comprender todos los aspectos de la vida
económica en cualquier latitud y conglomerado de que se trate. Su esencia parte de
una corriente de pensamiento denominada generalmente corriente subjetiva, la cual se
plantea como problema principal la indagación de cómo enfrenta el ser humano el
problema de la escasez relativa de los bienes que satisfacen sus necesidades.

La contraparte de esta corriente de pensamiento es la objetiva, para la cual la


economía es la ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de
producción, es decir, que su objeto de estudio son las leyes económicas que rigen la
producción, la distribución, el cambio y consumo de los bienes materiales en la
sociedad humana, en los diversos periodos de su desarrollo histórico.

En cualquiera de sus vertientes, la economía trata de realizar este estudio a base de la


observación, análisis y conocimiento de los fenómenos económicos; pero además
pretende valorar y mejorar el rendimiento de los sistemas y medios de producción.

4. Leyes económicas.

La economía no establece leyes sobre el comportamiento de un individuo o de un


grupo de individuos; más bien las leyes económicas tienen el carácter de tendencias,
por la complejidad que ofrece el fenómeno económico. En este sentido las leyes
económicas no tienen la exactitud y precisión de las leyes matemáticas o de las leyes
físicas; ya que las reacciones de cada conglomerado a cada estímulo económico
difieren sustancialmente, sin que se pueda en muchas oportunidades predecir con
exactitud lo que puede acontecer.

La afirmación de que si aumentan los precios del pan la cantidad demandada tenderá a
disminuir, es valedera únicamente en caso de que la compra se efectúe por un gran
número de personas, que las rentas de los consumidores no varíen, que los gustos o
preferencias se mantengan inalterables y que la colectividad juzgue que el satisfactor
no es indispensable.

Este ejemplo muestra la complicada trama de interrelaciones que ofrece un fenómeno


económico, y de las variantes que pueden darse en cada caso. La consecuencia de
que las leyes económicas se consideren como meras tendencias, y no como leyes
matemáticas, que puedan explicar con exactitud el desarrollo y las consecuencias del
fenómeno económico, está en que las relaciones económicas son muy complejas y
porque muchas de las fuerzas que actúan son desconocidas; o bien otras no pueden
medirse, y por lo tanto las fuerzas que pueden ser medidas están sujetas a tantas
variaciones que su previsión no es posible.

B. LAS NECESIDADES HUMANAS

1. Las necesidades. Los seres humanos son sujetos de necesidades. "Necesidad es


una afección desagradable para cuya desaparición se requiere la intervención de un
objeto o persona extraña al sujeto de la afección".

La necesidad es un sentimiento de falta, de insuficiencia, de angustia, que provocan el


sujeto el rompimiento de equilibrio entre las fuerzas internas de su organismo y el
medio ambiente que le rodea. Esto quiere decir que existiendo este desequilibrio, el ser
humano tiene que restablecerlo a base de relaciones de intercambio con sus
semejantes, con el objeto de lograr la satisfacción que tanto anhela.

El sentimiento de angustia, de falta o insuficiencia del cual hablamos, puede tener


mayor o menor intensidad de acuerdo con la exigencia orgánica por satisfacer tal
estado. Para lograr el restablecimiento del equilibrio perdido como consecuencia de la
necesidad, es necesario responder a la sensación de desequilibrio con una serie de
actos tendientes a la satisfacción de las necesidades.

Los seres humanos por sí solos no son capaces de satisfacer sus necesidades, sino
que requieren de la cooperación de sus semejantes para lograr los bienes y servicios
que van a satisfacer dichas necesidades.

A la economía, desde su corriente subjetiva, le interesa aquella necesidad del ser


humano para cuya satisfacción se requiera la intervención de un objeto extraño, que
deba ser producido por él mismo o con la cooperación de sus semejantes. Por
consiguiente las necesidades que interesan a la economía son las llamadas
necesidades económicas; es decir, aquellos que requieren un esfuerzo humano.

Así por ejemplo, la necesidad de comer no sería una necesidad económica si el ser
humano no tuviera que realizar un esfuerzo para satisfacerla, esta necesidad requiere
la intervención de los cultivadores agrícolas que van a producir los alimentos y de otras
personas que hacen posible que estos alimentos entren en contacto con el consumidor.

Existen necesidades llamadas no económicas, que no requieren la intervención


humana para satisfacerlas, tal el caso de la respiración que se satisface con un don
gratuito de la naturaleza.

Indiscutiblemente, las necesidades constituyen el motor del progreso y del desarrollo.


Si no existieran las necesidades humanas, el espíritu de invención no hubiera
aparecido y el progreso de la civilización no se hubiera efectuado. Las necesidades han
impulsado la imaginación humana hacia la búsqueda y la invención de las cosas.
Podemos comprobar lo anterior si pensamos por un momento cómo se han satisfecho
a través del tiempo necesidades específicas. Un ejemplo nos podrá aclarar: la
necesidad de transporte llevó primero a la utilización de los animales de carga, más
tarde se utilizó la carreta, posteriormente la fuerza del viento, la fuerza expansiva del
vapor, el motor de explosión interna para propulsar automóviles, ferrocarriles, aviones,
etcétera. El progreso alcanzado salta a la vista si sencillamente pensamos que en la
época del descubrimiento de América, el transporte entre Europa y América requeriría
de dos a tres meses, comparados con las pocas horas que requiere modernamente el
transporte aéreo.
Es indudable que los pueblos con mayor grado de progreso tienen más necesidades
que los pueblos menos avanzados. Para estos últimos, el aparecimiento de ciertas
necesidades pueden constituir exigencias superfluas o de lujo; pero a medida que se
repiten o forman parte del cotidiano vivir, se transforman en necesidades
indispensables del grupo o de la colectividad, tal como sucede con el radiorreceptor, la
televisión, el automóvil, la computadora, Internet, el teléfono, la educación, etc.

Anteriormente se ha mencionado que las necesidades aumentan con el grado de


desarrollo de los pueblos, de ahí que en la época actual las sociedades humanas
tengan que resolver una gran variedad de necesidades tales como: la alimentación, el
vestido, la vivienda, la recreación, la educación, etc. Unas constituyen, desde luego,
necesidades vitales cuya satisfacción es absolutamente indispensable para la
supervivencia humana; otras por el contrario constituyen necesidades accesorias o
secundarias y su satisfacción no representa una imperiosa exigencia por el menor
sufrimiento que implica su privación.

También podría gustarte