Está en la página 1de 16

lOMoARcPSD|8400524

Downloaded by Matthew P. (mattheujack125@gmail.com)


lOMoARcPSD|8400524

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TECNICAS E INSTRUMENOS PARA LA

INVESTIGACIÓN

TITULO:

“MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN OBRAS CIVILES”

AUTORES:

PEREZ MACHACA MATTHEU

ASESOR:

MG. PROSPRERO CESLSO BENITES

Nuevo Chimbote – Perú

1
lOMoARcPSD|8400524

INDICE

I. INTRODUCCIÓN

Planteamiento del problema……………………………………………….. 3

Antecedentes del problema……………………………………………….. 4

Locales ……………………………………………………………... 4

Nacionales…………………………………..…...…………………...4

Internacionales………………………….……………………………4

Formulación del problema…………………………………………….........5

Formulación de preguntas de investigación………………………………5

Hipótesis de la investigación………………………………………………..5

Objetivos……………………………………..……………………..………...5

Objetivo general………………………………………………………………5

Objetivos específicos………………………………………………………...5

II. BASES TEORICAS:

Seguridad en la construcción………………………………………………..6

Requisitos del lugar de trabajo……………………………………………...7

Señalización y programa de capacitación………………………………….8

Mecanismos de supervisión y control………………………………………8

III. MARCO METODOLOGICO…………………………………………….9

IV. POBLACIÓN Y MUESTREO………………………………………….11

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………14
I. INTRODUCCION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

2
lOMoARcPSD|8400524

En los últimos años, Trujillo ha tenido un crecimiento estadístico en cuanto a


accidentes ocurridos en obras civiles, debido a que en los sectores de construcción
registraron un considerable incremento de accidentes ocurridos durante el trabajo. Ello
ha valido para que Trujillo pierda estabilidad y sufra una gran decadencia en cuanto a
seguridad en obras de construcción civil. Cabe puntualizar y destacar que dentro del
sector construcción, la industria a desarrollado una serie de precauciones, normas y
equipo apropiado para este trabajo, el cual no es debidamente usado en la mayoría de
ocasiones debido a que no existe la supervisión y exigencia de las personas
responsables de supervisar y asegurar la seguridad de los obreros.

Si nos fijamos en cualquier obra pública que encontremos a nuestro paso, podemos
ver que los trabajadores visten Equipos de Protección Individual. Probablemente lo
que recordemos de forma inmediata es si llevaban casco, si el vestuario era de alta
visibilidad, si llevaban guantes… Y es que los Equipos de Protección Individual (EPI)
forman parte de los elementos de seguridad en su trabajo.

La obra abarca un amplio aspecto de labores desde una obra menor, como parchear
la acera de una calle, hasta grandes obras como la construcción edificios. Siempre
encontraremos trabajadores de todos los gremios: encofradores, pintores, asfaltistas,
gruistas, etc., cada uno de ellos con riesgos particulares derivados de su actividad y
de los que tendrán que protegerse.

Es muy importante seguir las instrucciones de limpieza y mantenimiento indicadas en


las etiquetas y en el folleto informativo que la norma obliga a llevar en las prendas
utilizadas, ya que de no hacerlo se compromete la protección para la que la prenda ha
sido concebida y diseñada, las cintas retro reflectantes deben permanecer siempre a
la vista y libres de cualquier tipo de suciedad.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:
ANTECEDENTES INTERNACIONAL.

Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra (2013), presento el informe “SEGURIDAD Y SALUD
EN LA CONSTRUCCIÓN” nos dice que la finalidad del presente repertorio de recomendaciones
prácticas es dar orientaciones útiles sobre aspectos administrativos, técnicos y educativos de la
seguridad y la salud en la construcción, con el objetivo de impedir accidentes y preservar de las
enfermedades y efectos nocivos para la salud derivados de su labor entre los trabajadores de
la construcción, siendo aplicado esto a las obras públicas, incluidos los trabajos de excavación y
la construcción, transformación estructural, reparación, mantenimiento y demolición.

Servicios tecnológicos MAPFRE, Madrid (2013) “riesgo y seguro en la construcción de


infraestructuras civiles”, según la empresa hace el presente documento con la intención de
servir de herramienta práctica de consulta para los diferentes agentes técnicos implicados en

3
lOMoARcPSD|8400524

el proceso de aseguramiento de las obras de construcción de infraestructuras civiles y, muy en


especial, de todo el cuerpo de inspectores-suscriptores de las entidades de seguro directo que
diariamente se enfrentan a la, nunca fácil, tarea de identificar, analizar, evaluar y controlar los
riesgos inherentes a este tipo de obras. Esta información comprende mayormente a los
trabajadores asegurados dentro de una obra.

ANTECEDENTE NACIONAL

HERNANDES DIEZ, Sandro (2012), “prevención y medidas de seguridad en obras civiles”, según
el comenta es que hoy en día los accidentes de obra ocurren por la mala medida preventiva
esto es un rechazo del albañil, entonces su productividad debería medirse a partir de ese
momento y mejorarla porque cambiaría la percepción del obrero para que así pueda trabajar
de una manera segura. El objetivo es promover las medidas de seguridad haciendo as
respectivas charlas y pasar por un supervisor, obteniendo resultados a través de la supervisión
en cada momento. Esto se dio en los trabajos alejados de las diferentes zonas por donde se
realizó esta investigación, llegando a la conclusión de que el obrero tiene la responsabilidad de
utilizar el “EPPS” por su seguridad e integridad física. Las charlas concientizadoras evitarían
menos riesgos y accidentes, esto fomentaría “RESPONSABILIDAD” bajo el perfil del obrero de
este sector.

SENCICO, Lima PERÚ (2010), presento la información “seguridad durante la construcción”,


aclaran que actualmente la construcción es uno de los principales motores de la economía. Es
una industria a partir de la cual se desarrollan diferentes actividades (directas o indirectas) que
coadyuvan a la generación de muchos puestos de trabajo. Sin embargo, la diversidad de
labores que se realizan en la construcción de una edificación ocasiona muchas veces
accidentes y enfermedades en los trabajadores y hasta en los visitantes a la obra. Por ello
establecen lineamientos técnicos necesarios para garantizar que las actividades de
construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades ocupacionales.

ANTECEDENTE LOCAL

CONSORCIO CYZ, (2011), realizo la investigación PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.


Con el objetivo de establecer las directrices de ejecución y comportamiento frente a los
diferentes trabajos a realizar durante el período de duración de la Obra, a fin de identificar los
peligros y riesgos que se puedan presentar con el fin de evitar posibles accidentes laborales,
enfermedades profesionales y daños a terceros, analizando las distintas unidades que
componen el proyecto. Así mismo, se contemplan en este estudio las instalaciones de sanidad
e higiene de los trabajadores, durante la realización de la obra, los resultados se obtuvieron
mediante encuestas realizadas a trabajadores a cargo del Proyecto: “Mejoramiento y
Rehabilitación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en el distrito del Porvenir” dando
como resultado que 90% de los trabajadores cuentan con todos los implementos necesarios
para trabajar, mientras que el 10% restante no está con la equitación necesaria para el trabajo.

4
lOMoARcPSD|8400524

FORMULACION DEL PROBLEMA:


¿De qué manera afecta el nivel de concientización de los obreros en la seguridad del
sector construcción la falta de concientización de los peligros a los que se exponen los
obreros cuando no usan correctamente el Equipo de Protección Personal (EPP)?

PREGUNTAS DE INVESTIGACION (Problemas específicos)


¿Están los obreros conscientes del peligro que corren al no usar el EPP?
¿Todas las empresas de construcción brindan a sus obreros el EPP?
¿Los obreros tienen conocimiento de las zonas de seguridad a las que pueden recurrir
en casos de emergencias?

HIPOTESIS:
La falta de conciencia de las empresas constructoras frente a los riesgos, prevención y
protección de sus obreros, afectan directamente al desarrollo de la seguridad de
calidad en el sector construcción.

OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Promover y Mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los
obreros; prevenir y protegerlos contra los riesgos de agentes nocivos para su salud;
colocar y mantener el trabajador en un empleo acorde con sus aptitudes.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Evaluar los principales factores de riesgo en una construcción.


- Implementar los programas de protección de la salud de los trabajadores.
- Evaluar la cobertura de control y certificación para aquellos EPP que
actualmente no tienen servicios de control y certificación de calidad.
- Identificar las zonas de riesgo y las señalizaciones en obras.
- Evaluar el cumplimiento de las normas de seguridad de acuerdo al reglamento
establecido.
II. BASES TEORICAS:

1) SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN:

1.1.EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI):


Según Servicios tecnológicos MAPFRE, los EPI deben utilizarse cuando
existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan
podido eliminarse o controlarse convenientemente por medios técnicos de
protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de
organización de trabajo. En tal sentido, todo el personal que labore en una
obra de construcción, debe contar con el EPI acorde con los peligros a los
que estará expuesto.

5
lOMoARcPSD|8400524

El EPI estará destinado, en principio, a uso personal. Si las circunstancias


exigiesen la utilización de un equipo por varias personas, se adoptarán las
medidas necesarias para que ello no origine ningún problema de salud o de
higiene a los diferentes usuarios.

Debe adecuarse al portador tras los ajustes necesarios. En caso de riesgos


múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos de
protección individual, estos deben ser compatibles entre si y mantener su
eficacia en relación con el riesgo o riesgos correspondientes.

1.2. ROPA DE SEGURIDAD:

a) Casco de seguridad
Todo casco de protección para la cabeza debe estar constituido por un
casquete de protección, un medio de absorción de energía dentro de
éste, medios para permitir la ventilación y transpiración necesaria
durante el uso del casco, un sistema de ajuste y un sistema para
adaptabilidad de accesorios
Los materiales utilizados que estén en contacto con la cabeza del
trabajador no deben llegar a producir algún tipo de daño. Asimismo, el
diseño debe ser tal que ningún componente interno, presente alguna
condición como protuberancias, aristas vértices .
De preferencia los colores recomendados para cascos serán:
• Personal de línea de mando: color blanco
• Jefes de grupo: color amarillo
• Operarios: color rojo
• Ayudantes: color anaranjado  Visitantes: color verde

b) Calzado de seguridad
Botines de cuero de suela anti deslizable, con puntera de acero contra
riesgos mecánicos, botas de jebe con puntera de acero cuando se
realicen trabajos en presencia de agua o soluciones químicas, botines
dieléctricos sin puntera de acero o con puntera reforzada cuando se
realicen trabajos con elementos energizados o en ambientes donde
exista riesgo eléctrico.

c) Protectores de oídos
Deberán utilizarse protectores auditivos (tapones de oídos o
auriculares) en zonas donde se identifique que el nivel del ruido
excede los siguientes límites permisibles. En zonas donde el ruido
alcance niveles mayores de 80dB, los trabajadores deberán usar
tapones o protectores de oídos. Se reconoce de manera práctica un
nivel de 80 dB, cuando unas personas deja de escuchar su propia voz
en tono adecuados.

d) Guantes de seguridad.
Deberá usarse la clase de guante de acuerdo a la naturaleza del trabajo
además de confortables, de buen material y forma, y eficaces. La
naturaleza del material de estas prendas de protección será el

6
lOMoARcPSD|8400524

adecuado para cada tipo de trabajo, siendo los que a continuación se


describen los más comunes:
• Dieléctricos, de acuerdo a la tensión de trabajo.
• De neopreno, resistentes a la abrasión y agentes químicos de
carácter agresivo.
• De algodón o punto, para trabajos ligeros.
• De cuero, para trabajos de manipulación en general  De plástico,
para protegerse de agentes químicos nocivos.

2) REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO


De acuerdo a CONSORCIO CYZ, el lugar de trabajo debe reunir las condiciones
necesarias para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Se mantendrá en
buen estado y convenientemente señalizar las vías de acceso a todos los lugares de
trabajo y de terceras personas, para tal efecto, se debe considerar:

II.1. Organización de las áreas de trabajo


El empleador debe delimitar las áreas de trabajo y asignar el espacio suficiente a
cada una de ellas con el fin de proveer ambientes seguros y saludables a sus
trabajadores. Para tal efecto se deben considerar como mínimo las siguientes
áreas:
• Área dirección y administración .
• Área de servicios (SSHH, comedor y vestuario).
• Área de parqueo de maquinarias de construcción.
• Área de almacenamiento de herramientas y equipos manuales.
• Área de almacenamiento de combustibles y lubricantes.
• .Área de almacenamiento de cilindros de gas comprimido.
• Área de almacenamiento de materiales comunes.
• Área de almacenamiento de materiales peligrosos.
• Área de operaciones de obra.
• Área de prefabricación y/o habilitación de materiales.
• Área de acopio temporal de residuos.  Área de guardianía.

II.2. Accesos y vías de circulación


Toda obra de edificación debe contar con un cerco perimetral que limite y aísle el
área de trabajo de su entorno. Este cerco debe incluir puertas peatonales y
portones para el acceso de maquinarias debidamente señalizados y contar con
vigilancia para el control de acceso.
El acceso a las oficinas de la obra, debe preverse en la forma más directa posible,
desde la puerta de ingreso, en tal sentido estas deben ubicarse de preferencia en
zonas perimetrales.

Si para llegar a las oficinas de la obra, fuera necesario cruzar áreas de trabajo, el
acceso debe estar señalizado y en el caso que exista riesgo de caída de objetos
deberá estar cubierto.

2.2. Vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas seguras


En casos de emergencia, la obra debe poder evacuarse rápidamente y en
condiciones de máxima seguridad para los ocupantes. La cantidad, distribución
y dimensiones de las vías de evacuación y salidas de emergencia se
establecerán en función del tamaño de la obra, tipo y cantidad de maquinarias
y así como del número de personas que puedan estar presentes.
7
lOMoARcPSD|8400524

Las vías de evacuación y salidas de emergencia deben permanecer libres de


obstáculos y desembocar lo más directamente posible a una zona segura.

3) SEÑALIZACION y PROGRAMA DE CAPACITACION


Según HERNANDES DIEZ, Sandro, se deberán señalarlos sitios indicados por el
responsable de seguridad de conformidad a las características de señalización de
cada caso en particular. Estos sistemas de señalización (carteles, vallas, balizas,
cadenas, sirenas, etc.) se mantendrán, modificarán y adecuarán según la evolución de
los trabajos y sus riesgos emergentes. Las señales deberán cumplir lo indicado en el
indicado en el código Internacional de Señales de Seguridad.
El programa de capacitación deberá incluir a todos los trabajadores de la obra,
profesionales, técnicos y obreros, cualquiera sea su modalidad de contratación. Dicho
programa deberá garantizar la transmitan efectiva de las medidas preventivas
generales y específicas que garanticen el normal desarrollo de las actividades de obra.

4) MECANISMOS DE SUPERVISION Y CONTROL

Según SENCICO, Lima PERÚ, la responsabilidad de supervisar el cumplimiento de


estándares de seguridad y salud y procedimientos de trabajo, quedará delegada en el
jefe inmediato de cada trabajador. El responsable de la obra debe colocar en lugar
visible El Plan de Seguridad para ser presentado a los Inspectores de Seguridad del
Ministerio de Trabajo.
III. MARCO METODOLOGICO:
VARIABLES: identificación y clasificación.

Identificación:

Variables del problema de investigación

 Seguridad.
 Cumplimiento

Variables de los ítems de instrumento Seguridad:

 Calidad de las herramientas que utilizan.


 Estado de la ropa de trabajo.
 Identificar donde se colocarán los EPP.
 Identificar los factores de riesgo físicos. 
Identificar los factores químicos.

Cumplimiento:

 Revisiones de obra.

8
lOMoARcPSD|8400524

 Inspecciones.
 Monitoreo a los EPP.

Clasificación

VARIABLES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

variables naturaleza escala


cuantitativa cualitativa nominal ordinal intervalo razón
s s
seguridad x x
cumplimient x x
o

VARIABLES DE LOS ÍTEMS DE INSTRUMENTO

OPERACIÓN DE LAS VARIABLES.

9
lOMoARcPSD|8400524

Variable. Definición Dimensiones. Indicadores.


conceptual.
calidad  Eficacia
 Cobertura
Sensación de total
confianza que se confianza  En las
tiene en algo o herramientas
Seguridad alguien. Ausencia que se les
de peligro o riesgo brinda a las
obreros.
estabilidad  Capacidades
para
implementar
estrategias.

Variable. Definición Dimensiones. Indicadores.


conceptual.
Realización de un Inspecciones  exploración
física efectuada
deber o una por medio de la
Cumplimiento. obligación en un vista.
plazo o periodo Monitoreo  recolectar y

establecido analizar
información
inicialmente. para hacer
seguimiento de
la obra
Capacitaciones.  Conocimientos
que se le
tramiten a otra
persona.
POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO
POBLACIÓN:

Para investigar lo que corresponde al USO ADECUADO DEL EPP EN OBRAS CIVILES la población
de estudio estuvo constituida por todos los trabajadores que laboraron en el sector
construcción, en el periodo de estudio, de acuerdo a la información proporcionada asciende a
un total de 150 trabajadores de la zona de la “ESPERANZA”. Siendo imposible considerarlos a
todos en la investigación es necesario aplicar técnicas estadísticas que permitan conseguir una
muestra representativa.

MUESTRA – TAMAÑO:

Para la determinación deltamaño adecuado de la


muestra de trabajadoresque se tomó para esta
investigación, se utilizó lafórmula de población
conocida que permitirá determinar el número de
trabajadores necesarios para la investigación, donde se consideró un nivel de confianza (95%) y
error de muestreo (7%) y proporción del 50%. La fórmula empleada es para variable
cualitativa, debido a que las variables de la investigación son cualitativas: Seguridad y uso
adecuado del EPP, y se utiliza cuando la muestra es aleatoria simple.

Se utilizó la siguiente fórmula:


10
lOMoARcPSD|8400524

Dónde:

N= Población de trabajadores

Z = Coeficiente de confiabilidad

P = Proporción de trabajadores protegidos

Q = Proporción de trabajadores no protegidos

E = Error de Estimación

Los valores utilizados fueron:

N = 150 trabajadores

Z = 1.96

P = 0.50

Q = 0.50

E= 0.07

Se debe establecer claramente quien es la población, cuántos son (de ser necesarios), los
valores que su utilizaran para el cálculo de la muestra, la formula a utilizar, el tipo de muestreo.

Entonces el resultado de la muestra fue:

n= n=86
Este resultado indica que debemos encuestar a 86 trabajadores, con un grado de fiabilidad de
la investigación del 95%.

La muestra estudiada (86) representa el 57% de la población.

MUESTREO - TIPO

Para que la muestra de trabajadores sea representativa, en la presente investigación se decidió


aplicar un muestreo aleatorio simple para la selección de los trabajadores, donde cada
trabajador tiene la oportunidad de ser seleccionado, y se asegura la representatividad.

JUSTIFICACIÓN DEL MUESTREO UTILIZADO:

El diseño utilizado fue una muestra probabilística con la finalidad de tener representatividad de
la población y tener resultados confiables que sustenten los hallazgos de esta investigación. Se
utilizó un muestreo aleatorio simple, porque no hemos propuesto especificar alguna
característica que las diferencien a los trabajadores (por ejemplo: genero. Edad, etc.)

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN:

El procedimiento para la selección de la muestra es la siguiente

11
lOMoARcPSD|8400524

- Se identificó los trabajadores en el lugar de estudio (1000 en total), se seleccionó


aleatoriamente, a través del Excel.

- El tamaño de muestra (n) se calculó usando la fórmula de muestreo aleatorio simple.

Unidad de análisis:

La unidad de análisis es un obrero.

Criterios de inclusión:

Trabajadores hombres que laboren actualmente en las diferentes empresas constructoras y


en obras civiles públicas. TECNICAS E INSTRUMENTOS

TÉCNICAS:

La encuesta es la técnica de recolección que se empleará para nuestra investigación, mediante


el cual van hacer aplicadas al grupo de trabajadores seleccionados aleatoriamente y que
permitirá o servirá para medir y registrar la información sobre seguridad y el uso del EPP en
obras de construcción civil.

- Una encuesta se aplicará para obtener información acerca de la seguridad que reciben
los obreros. Se ha enfatizado en las 4 dimensiones establecidas en la tabla de
operacionalización.

- y otra encuesta se aplicará para conocer la calidad de seguridad que se brindan en los
diferentes sectores.

La encuesta fue formulada con preguntas sencillas y de única opción.

INSTRUMENTOS:

El instrumento que permite realizar la recopilación de la información es el cuestionario. Se


diseñó dos cuestionarios. Uno de ellos se pudo acerca de la remuneración y otro sobre la
calidad de atención. (ver anexos 1)

a. Cuestionario sobre seguridad

El cuestionario está integrado por 9 ítems (anexo 1), a través de las dimensiones de:
retribución, contratación, satisfacción se evaluó la remuneración. En el cuestionario en la
mayoría de ítems tenía 2 alternativas de respuestas.

b. Cuestionario sobre calidad del EPP Y SU USO OBLIGATORIO

El cuestionario está integrado por 9 ítems (anexo 1), a través de las dimensiones de:
satisfacción, empatía, seguridad se evaluó la calidad de atención. En el cuestionario todos los
ítems tenían 2 alternativas de respuestas y para llenar información.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

• Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra (2013) “SEGURIDAD Y SALUD EN LA


CONSTRUCCIÓN”.

12
lOMoARcPSD|8400524

• SENCICO, Lima PERÚ (2010) “SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN”.


• Servicios tecnológicos MAPFRE, Madrid (2013) “RIESGO Y SEGURO EN LA
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIVILES”.
• CONSORCIO CYZ, (2011), “PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO”.

13
lOMoARcPSD|8400524

ANEXOS
ENCUESTA DE MEDIDAS DE PREVENCION EN OBRAS CIVILES – TRUJILLO

A) Datos Generales:

Genero F M Edad: ________


Grado de instrucción: __________

B) Datos Específicos:

1.- ¿Cuánto tiempo lleva laborando como obrero en construcciones civiles?

___________________________________________________________________

2.- ¿Ud. ha recibido las charlas e indicaciones de medidas de prevención de accidentes


en la obra?

SI: NO:
3.- ¿Cuántas charlas ha resibido por parte de la constructora en su ultimo contrato?

___________________________________________________________________

4,- ¿Sabe ud. Que es el EPP?

SI: NO:

5.- ¿Conoce ud. Cuales son los principales riesgos que corre en una obra?

CONOSCO: DESCONOSCO: NO ESTOY SEGURO:


Indiquar:_______________________________________________________________

6.- ¿para usted cuales zonas son las más peligrosas?

____________________________________________________________________

7.- ¿Durante las horas laborales se le supervisa que estén usando el EPP?

SI: NO: aveces:

8.- En su lugar de trabajo ¿ Estan señaladas las zonas seguras y de evacuacion en caso
de sismos?

SI:NO:

14
lOMoARcPSD|8400524

9.- Al culminar sus hora laborales ¿sabe usted donde colocar su EPP?

SI: NO:

10.-Sabe usted que existe un reglamento en cuanto a seguridad en obras civiles que
debe cumplir?

SI: NO:
11.- ¿Cuántas veces supervisan la obra?

__________________________________________________________________

15

También podría gustarte