Está en la página 1de 4

Esquema tipo glosario

1. Psicología jurídica: La psicología jurídica pretende explicar el comportamiento


humano en la construcción del sujeto desde el ámbito jurídico. “se le atribuyen
términos como si fueran sinónimos, pero si se revisan etimológicamente no son
correctos” (Gutiérrez, 2010, p.222).
Según Gutierrez, (2010, p.22). La Psicología para el Derecho, o Psicología para la Ley,
desde este punto de vista la Psicología Jurídica es una ciencia auxiliar del derecho,
como lo puede ser cualquier otra disciplina, o como lo es la psicología forense cuando
orientan al derecho para tomar decisiones judiciales. En este sentido no debe referirse a
la Psicología Jurídica, sino a la “psicología a secas”.
La psicología jurídica ha tenido importantes avances al transporte de la historia los
cuales se han visto reflejados en investigaciones publicaciones, sin embargo, también
existen grandes desafíos los cuales conllevan a los psicólogos a mejorar en las
diferentes áreas de intervención de la psicología judicial y la psicología forense cuyo
objetivo es la justicia y la mediación. “La Psicología Jurídica está influenciada por
otros campos de la psicología como, por ejemplo, la Psicología Experimental,
Psicología Social y la Psicología Clínica. Además, comprende varias ramas del derecho
cómo lo civil, familiar, penal, entre otras.” (Flores, 2017. P.18)

2. Psicología forense: “La psicología Forense en el mundo anglosajón se define como


la relación entre la Psicología y la ley.” (Crespi, 1994). En el rol profesional tanto la
psicología jurídica como la psicología forense tienen como fin mitigar el
sufrimiento humano mejorando la calidad de vida de las personas. Existen grandes
desafíos los cuales conllevan a los psicólogos a mejorar en las diferentes áreas de
intervención de la psicología judicial y la psicología forense cuyo objetivo es la
justicia y la mediación. “La Psicología Forense es una subdivisión de la Psicología
Jurídica y se la considera como la encargada de realizar los informes periciales
dirigidos al juez, siendo este el campo de actuación de mayor crecimiento y
popularidad.” (Flores, 2017, p. 12). No obstante, la psicología forense, “abarca el
estudio de la conducta humana que implica desde un proceso de evaluación para
dictaminar, presentar el informe pericial y asistencia a audiencia de juicio oral.”
(Martinex, 2018, p.4)

3. Testimonio: “La Psicología se encarga de identificar las variables relacionadas con


la validez y fiabilidad de los testimonios” (Quintero & López, 2010, p.242). El
psicólogo debe ser competitivo, verificando la credibilidad de los testimonios de las
personas, brindando un asesoramiento en caso que se requiera. La psicología
“identifica la validez y la fiabilidad de los testimonios de los testigos y las
víctimas.” (Flores, 2017. P.18). Además “la Psicología del Testimonio colabora con
los psicólogos criminalistas desde las técnicas de interrogatorio y con los psicólogos
forenses a través de las declaraciones de las partes.” (Flores, 2017. P.13).

4. Psicología criminológica: Según Flores, (2017, p.8). La Psicología Criminal es una


denominación que generalmente se usa de forma incorrecta para referirse a la
Psicología Criminológica ya que esta no estudia el crimen, sino la conducta criminal
a través de la observación de los reclusos ya sean estos adultos o jóvenes. La
psicología criminológica estudia la personalidad y la conducta de los penitenciarios,
“estudia el comportamiento antisocial y delictivo.” (Quintero & López, 2010,
p.242). La psicología criminológica, “Se centra el estudio del delito, crimen,
criminalidad, las penas, las conductas desviadas o antisociales, la política criminal”
(Pérez, 2015, p.155.)

5. Victimología: La víctima sufre debido a las condiciones de una penitenciaría, estas


son frustrantes, debido al encierro, al aislamiento social. “Victimológica: Trabaja
con las víctimas pasivas de un delito, ya sea minimizando las secuelas o
identificando los factores de riesgo.” (Flores, 2017, p.12). El área de victimología
“se encarga del estudio de las personas que han sido sujetos pasivos del delito.”
(Quintero & López, 2010, p.242). Además, la victimología “se refiere a la atención
del psicólogo con las personas que han padecido diferentes flagelos.” (Martínez,
2018, p.4).

6. Mediación: “La Psicología contribuye a la solución pacífica de conflictos.”


(Quintero & López, 2010, p.241). La mediación es un proceso donde se establecen
soluciones que mejoren el conflicto de los penitenciarios. Según Quintero & López,
(2010, p.241) la mediación busca Propiciar soluciones negociadas a los conflictos
jurídicos, a través de una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir
el daño emocional, social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los
implicados tienen un papel predominante. No obstante, la mediación “Comprende la
actuación del psicólogo en la solución de conflictos jurídicos a través de la
negociación con el fin de prevenir el daño emocional.” (Martínez, 2018, p.5).

7. Psicología penitenciaria: La psicología penitenciaria “se divide en dos campos de


actuación, uno de los campos de ellos es evaluar a los internos y el segundo implica
reunirse con el equipo de trabajo para pensar los modos de abordaje.” (Flores, 2017,
p.13). El derecho penitenciario, se define como las normas que rigen a las víctimas,
determinando el tiempo que será privado de la libertad, el psicólogo desempeña un
papel fundamental en este ámbito ya que diagnostica, brinda tratamiento y asesora a
las autoridades pertinentes. La psicología penitenciaria “trata de ofrecer
herramientas a los internos y a las personas que trabajan con ellos para favorecer su
adaptación y reinserción en la sociedad una vez cumplidas sus penas”. (Ruiz y
Castro 2013). Los campos de acción del psicólogo son: “la victimología, la
psicología penitenciaria, la mediación y conciliación, la psicología del menor y de la
familia.” (Martínez, 2018, p.6).

8. Ley: Es un conjunto de normas, que establece o prohíbe algo específico,


estableciendo límites. El sujeto está sometido a Juicio “de una instancia crítica que
lo sostiene dentro de la ley y el de una instancia social y represiva que lo castiga
cuando sale fuera de la ley” (Braunstein, citado por Salomone, 2008, p. 1). No
obstante “la Psicología opera como fundamento de la ley, con el fin de coadyuvar
en el desarrollo de una administración y procuración de justicia equitativa.”
(Quintero & López, 2010, p.243). La psicología jurídica en la aplicación permite
“estudiar las situaciones donde el individuo infringe la normatividad o las leyes
establecidas en determinado estado para la convivencia social.” (Martínez, 2018,
p.2)

9. Derecho: El derecho penitenciario, se define como las normas que rigen a las
víctimas, determinando el tiempo que será privado de la libertad, el psicólogo
desempeña un papel fundamental en este ámbito ya que diagnostica, brinda
tratamiento y asesora a las autoridades pertinentes. “El receptor tiene derecho a
conocer el contenido del informe psicológico, siempre que de ello no se derive un
grave perjuicio para el sujeto o para otros.” (Código de Ética Profesional del
Psicólogo, 2001 p. 2). En concerniente “El Derecho Civil no es la excepción, los
juzgados de familia han incorporado psicólogos practicantes y la ley también
permite la incursión de esta profesión en su ámbito de acción.” (Quintero & López,
2010, p.254). La psicología jurídica se define “como el estudio de los procesos
psicológicos en relación con la ley o el derecho, e incluye problemáticas como la
toma de decisiones de jurados o jueces, sistema de protección infantil y
responsabilidad penal” (Gutiérrez, 2010, p. 225).

10. Conductas: Radica en el estudio de la conducta humana en los contextos sociales.


“El comportamiento humano se concibe como un conjunto que incluye no solo la
conducta fácilmente observable, sino también los procesos cognoscitivos y
emocionales, y las creencias y actitudes de las personas.” (Quintero & López, 2010,
p.239). El psicólogo determina si el comportamiento de la víctima es consciente o
inconsciente. “La Psicología y el derecho expresan una singularidad particular,
ambas hacen parte de las ciencias humanas, muestran puntos convergentes en el
abordaje como ciencia, la conducta humana.” (Martínez, 2018, p.3). Además la
“psicología forense: abarca el estudio de la conducta humana.” (Martínez, 2018,
p.4).

Referencias Bibliográficas
Crespi, T.D. (1994). Forensic Psychology. Encyclopedia of Human Behavior, 4, 381-386.

Flores, O. (2017). El rol del psicólogo en la Psicología


Jurídica. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/10922/1/
Flores%2c%20Oyonara.pdf

Gutiérrez, C. (2010). Revisión sobre la definición de Psicología Jurídica. Diversitas.:


Perspectivas en Psicología, 6 (2), 221-235

Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documentos De


Trabajo ECSAH, (2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848

Pérez, E. (2015). Psicología, derecho penal y criminología, Criminología, definición y


generalidades. Bogotá, Colombia: Temis.

Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y


desarrollo. Diversitas, 6(2), 237-256.https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=67915140004

Salomone, G. (2008). El sujeto y la ley. Algunos comentarios sobre la función psi. Práctica
de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a
través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires

También podría gustarte