Está en la página 1de 4

EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA.

En América Latina los efectos de la globalización han sido nefastos, si bien en todos los países de América Latina se ha
reducido la proporción de analfabetos en la población adulta, ésta aún representa 41 millones de personas,
aproximadamente 110 millones de jóvenes y adultos que aún no han culminado su educación primaria, lo que implica un
manejo deficitario de las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo. Este fenómeno es particularmente alarmante
por su magnitud.
También se ha producido un importante avance en el acceso a la educación primaria, pero un 3% de los niños en edad de
cursarla se encuentra fuera de las escuelas. A esto debemos añadir que ingresar a la educación primaria no es sinónimo de
concluirla, ni de concluirla con calidad. Existen elevados niveles de repetición que provocan los problemas de pobreza y
finalmente conducen a la deserción escolar.
El analfabetismo afecta a las personas de mayor edad, a los grupos de cultura originarias, y a los que habitan en zonas
rurales y muy aisladas. En los países latinoamericanos es mayor la proporción de mujeres analfabetas.
Las personas que provienen de hogares con mayores recursos logran, una mejor educación que aquellos de hogares más
pobres, mientras que los sectores urbanos logran también mejores oportunidad de estudio que los rurales. Esta situación se
agrava por el hecho de que la oferta de educación inicial, secundaria y superior se encuentra concentrada en las zonas
urbanas, lo que obliga a la población rural a emigrar para acceder a estos servicios educativos.
La desigualdad también se refleja en que los mejores niveles de aprendizaje son sistemáticamente alcanzados por las
escuelas urbanas y, dentro de éstas, por las escuelas privadas. De esta forma, los problemas de equidad no solo están
vinculados al acceso de servicios educativos, sino también a la calidad de los servicios a los que se accede y a los
resultados de aprendizaje que alcanzan los alumnos.
La gestión educativa siendo mayormente centralizada no brinda suficientes espacios para que los actores del proceso
educativo puedan participar y, consiguientemente, contribuir a que la oferta educativa se aproxime de mejor manera a sus
necesidades. Por ejemplo, los calendarios escolares no suelen adaptarse a las peculiaridades de la vida rural, o los planes
de estudio carecen de referentes culturales locales que hacen que la educación ofrecida pierda en relevancia y significado.
La descentralización de algunas responsabilidades no ha estado acompañada de una asignación de recursos y un apoyo
técnico, administrativo y pedagógico que permita crear escuelas autónomas y efectivas.

Asimismo, la tendencia a la privatización en varios países de la región, está ampliando la brecha entre la educación pública
y privada; la creciente separación de escuelas en función del nivel de ingresos afecta a las bases de la convivencia, y de la
integración y cohesión social de un país.
Los docentes son el factor más importante en la organización y entrega de los servicios educativos; sin embargo, en la
región carecen de políticas integrales que articulen la formación inicial y de servicio. Por otro lado el tiempo efectivo
dedicado al aprendizaje continúa siendo insuficiente, aunque en algunos países se ha aumentado el calendario y/o la
jornada oficial de labores. Sin embargo, no solo estos calendarios y jornadas no necesariamente se verifican en la práctica-
especialmente en zonas más deprimidas-, sino que las horas de trabajo suelen ser organizadas a partir de métodos de
instrucción tradicional que no logran fomentar el desarrollo integral de los estudiantes.
La introducción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación es aún muy limitada, siendo que éstas pueden
ofrecer oportunidades muy importantes para garantizar acceso, circular información y usar nuevas herramientas complejas
para apoyar los procesos de aprendizaje.
La formación científica y tecnológica de calidad para todos es un desafío pendiente, ya que aún no ha sido incorporada de
modo adecuado en todos los niveles educativos. Ese desafío es de primera importancia dada la necesidad de contribuir a la
formación de ciudadanos competentes que actúen reflexivamente en una sociedad marcada por los crecientes cambios en
ciencia y tecnología.
La realidad educativa de la región muestra que aún queda un largo camino por recorrer para conseguir una plena
participación e igualdad de oportunidades en educación, que afecta especialmente a las personas con discapacidad, a las
que viven en zona rurales y en condiciones de extrema pobreza. Esta desigualdad educativa legitima y acentúa la
desigualdad de oportunidades sociales creándose un círculo vicioso de romper. A tal fin, es imprescindible que las políticas
educativas se orienten al fortalecimiento de la escuela pública, ya que ésta puede favorecer una mayor igualdad y la
construcción de sociedades más inclusivas y equitativas.
La globalización es un problema ineludible de la vida contemporánea. Este proceso que abarca como hemos visto, todos los
aspectos de la vida social contemporánea, en donde la economía, la política, la cultura, se ve reflejada en la conciencia
social, la forma en que la gente concibe al mundo, tanto su mundo local como el mundo en su totalidad está sufriendo un
cambio considerable.
La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la
creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de
mercado mundial. Depende del crecimiento económico, del avance tecnológico y de la
conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).

COMO EFECTA LA GLOBALIZACION EN OTROS SECTORES.

En lo económico
La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los
bloques comerciales, pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades
económicas de actores locales que han sido incapaces de satisfacer.
La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa
multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.
El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa la cantidad y
calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo
salarios) y la sobrexplotacion del medio ambiente.
El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado
facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y
promueve empleos y por el otro desproteje los de menor calibre económico y lleva al
abandono los intentos organizados de promover el progreso y justicia social.

En lo cultural

El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o


identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y
enriquecer las costumbres.
La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folclóricas y valores
individuales versus la homogenización producto de la masificación e internacionalización
de los medios
Posible sobrevaloracion de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfacción
de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.

En lo político
El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo.
La generalización de la democracia y el estado de derecho como formas de gobierno
predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y periodos de profunda
inestabilidad política debido, por un lado, a la perdida de poder por parte de los
gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al rechazo a lo que
se ve como concepciones occidentales de hacer política.

En los negocios
¿Cómo afecta todo esto a la micro, pequeña y mediana empresa? Las empresas y
negocios nacionales ven reducidas sustancialmente sus ventas y por lógica sus ingresos;
repercutiendo directamente con el despido de empleados para poder seguir operando al
publico, si el ritmo de ventas sigue decreciendo el cierre de dichas empresas o negocios
es eminente la consecuente quiebra y endeudamiento por falta de ventas.
El problema no sería tan grave si las empresas o negocios afectados pertenecieran a la
punta de la pirámide económica, el gran problema es que estas empresas y negocios son
la base de dicha pirámide y representan más del 80% de la economía nacional de
muchos países.
Una cosa es bien cierta, aunque la globalización ofrezca los precios más bajísimos en
cada localidad/región de cada país no ofrece un futuro prometedor para la sociedad en
general, ni mucho menos animador.
Los consumidores al comprar en tiendas nacionales y trasnacionales por sus precios tan
baratos están sacando de su propia comunidad el dinero que tanta falta hace para que
sea reinyectado (reinvertido) en su propia comunidad para que siga circulando
localmente y genere todos los beneficios atribuibles a la circulación local y constante del
dinero.

LA GLOBALIZACION
1. Introducción
En los últimos tiempos el vocablo «globalización» ha ido ganando espacio en las tribunas a escala mundial,
lo que se debe,
en gran medida, a la preocupación manifiesta de los gobiernos, entidades n acionales y comunidad en
general, por la creciente interdependencia económica de los países y las consecuencias adversas que pueden
asociarse a este proceso.
Sin embargo, debe significarse que resulta una simplificación extrema asociar el proceso de globalización
exclusivamente con la actividad económica, ya que el mismo ejerce influencia, en mayor o menor grado, en
todas las esferas de la actividad humana.

En suma
El lenguaje de la globalización se merece una atención especial. Para empezar, la palabra
"globalización" es en sí un término vacío de concepto y precisión de uso cotidiano. Los
avances en la tecnología de la información, el uso generalizado del transporte, la
especulación financiera, el creciente flujo internacional del capital, la perdida de la
identidad cultural, el comercio masivo, el calentamiento global, la ingeniería genética, el
poder de las empresas multinacionales, la nueva división y movilidad internacional del
trabajo y la merma del poder de la nación son indicadores de las grandes potencialidades
que tiene; pero que sin embargo a pesar de ello también tiene como acabamos de
señalar efectos grandemente nefastos. Por ejemplo, estos avances tecnológicos se
podrían utilizar de diversos otros modos, podrían traducirse en que la misma cantidad de
bienes útiles y servicios se pudieran producir con un menor esfuerzo o que, con el mismo
esfuerzo, se pudiera producir más. En cualquiera de los casos, todos saldríamos ganando,
ya que o bien trabajaríamos menos, o bien tendríamos más.

Entre otras estas son las bondades de la globalización:

• Hay una disciplina presupuestaria;


• La reorientación del gasto público desde los subsidios indiscriminados a actividades ineficientes
hacia la sanidad, la enseñanza primaria y las infraestructuras;
• Hay liberalización financiera (sobre todo en lo relativo a los tipos de interés);
• Hay un tipo de cambio competitivo
• La apertura comercial es mayor
• Existe una fuerte liberalización de la inversión directa extranjera
• Se acentúa la privatización de empresas públicas
• desregularización (esto es, eliminación de barreras a la entrada y salida en los mercados de
trabajo y de productos).
• El desarrollo tecnológico que transforma día a día la producción e intercambio de bienes y
servicios.
• La cibernética y sus expresiones abiertas al futuro a través de la telemática e Internet.
• La genética y la biotecnología, con sus implicaciones en la vida, desarrollo, diagnóstico y
tratamiento de distintos problemas que afectan la salud de los individuos, poblaciones y el
medio ambiente.
• En el terreno demográfico, la llamada transición lineal toma otras formas de expresión en los
países desarrollados y en desarrollo.
• La llamada transición epidemiológíca, con manifestaciones un tanto anárquicas por la presencia
de formas reemergentes y emergentes de enfermedad, rompe los esquemas con los que
habitualmente se trabaja.

También podría gustarte