Está en la página 1de 6

ESTUDIO HIDROLOGICO

1.- ASPECTOS GENERALES.

NOMBRE DEL PROYECTO: Construcción del Puente Aymas

UBICACIÓN :
RIO : Río Marcahuasi
Lugar : Aymas.
Provincia : Abancay

Ubicación del Puente Aymas

2.- CLIMATOLOGIA.

2.1 Generalidades.

Las características climáticas están dominadas principalmente por


la altitud (2,368 – 4,000 m.s.n.m) y la radiación solar (latitud sub
tropical) que dan origen a valores bajos de las temperaturas
radiales del aire con restringida variación anual, pero con un amplio
rango de oscilaciones diarias ( de 18º grados centígrados) .La
humedad Relativa presenta registros entre media y baja, y las
velocidades del viento son generalmente reducidas. El régimen
pluvial es de origen orográfico convectivo. Se dice que las lluvias
son orográficas, cuando el vapor de agua formado en la superficie
se condensan al elevarse para transmontar las cordilleras
ocurriendo generalmente a sotavento de la montañas ubicadas al
paso de las nubes. Las lluvias son convectivas, cuando masas de
aire con diferentes temperaturas o de otras fuentes de agua son
empujadas hacia Apurímac por los vientos del S.N. y E,
condensándose y ocasionando un clima lluvioso, con un periodo de
lluvias coincidente con el verano del hemisferio sur.

2.2 Precipitación.

La época de lluvias empieza en el mes de noviembre y termina en


el mes de abril: durante este periodo se registran alrededor del 50%
del total anual de las precipitaciones, mientras que en la época de
sequía las lluvias caen en forma esporádica.

En la zona del proyecto la precipitación en las zonas altas de la


cuenca (4,500 n.s.n.m) sobrepasa los 1,000 mm/año, mientras que
en las partes bajas (2,368 m.s.n.m) las precipitaciones fluctúan
entre 700 mm/año y 800 mm/año.

2.3 Temperatura.

El régimen de temperaturas, indica que el área del proyecto tiene un


clima templado, siendo las partes bajas notoriamente más calientes
y las partes altas templado a frío, con marcadas diferencias de
temperatura en las estaciones de invierno y verano. La temperatura
promedio anual de máxima y mínima es de 18º C y 1,3º. La
precipitación anual varía de 641 a 1,119 mm/año.

2.4 Humedad Relativa.

La humedad relativa del aire es función de la temperatura y del


contenido del agua en forma de vapor.
En el área de estudio la humedad relativa media mensual es de 63
% y muestra una fluctuación regular a lo largo del año,
correspondiendo a los meses lluviosos altos valores, 71 % en
febrero, los más bajos en los meses secos, 58 % en julio.

2.5 Heladas y Sequías.

La helada es un fenómeno físico-metereológico consistente en el


superenfriamiento atmosférico y la congelación del agua y de la
humedad ambiental. Las heladas por su origen y naturaleza se
clasifican en: estáticas y dinámicas.

Las heladas estáticas constituyen aproximadamente el 80 % del


total de las ocurridas durante el año, las heladas dinámicas
representan aproximadamente el 20 % del total de las ocurridas
durante el año.

En apurimac es una región particularmente no es propensa a las


sequías, y cuando estas se presentarian constituyen un problema
social y económico muy grave.

Muchas veces los periodos de sequía pueden estar asociados con


las heladas por la presencia de intensas radiaciones y por
consiguiente con elevados valores de avapotranspiración en
relación con los mínimos valores de precipitación, que
generalmente ocurren a partir del mes de mayo y se prolonga hasta
el mes de octubre.

3.- HIDROLOGIA.

3.1 HIDROGRAFIA DEL RIO MARCAHUASI:

El río Marcahuasi, tiene sus nacientes cercanos al cerro


Yamairayoc,en la parte alta de la comunidades de Aymas y
Abancay, en la cota aproximada de 3,625 m.s.n.m. tiene una
longitud de 9 Kms. Aproximadamente, el rio marcahuasi tiene
como afluentes o tributarios varios riachuelos.

El río Marcahuasi, junto con otros rios desembocan en el rio mariño,


del rio en mención desagua el rio Apurimac.

3.2 HIDROMETRIA Y REGIMEN DE DESCARGAS

La escorrentía superficial del río marcahuasi no es controlada por


ninguna estación hidrométrica Razon por la que ha recurrido a la
utilizacion del metodo indirecto para la estimacion del caudal
extraordinario.
3.3 OBSERVACION DIRECTA DE EVIDENCIAS.

a.- Niveles.

NAME :
(Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias) = 2,385.20 m.s.n.m

NAMO :
(Nivel de Aguas Máximas Ordinarias) = 2,384.80 m.s.n.m

NAMU:
(Nivel de Aguas Muertas) = 2,384.05 m.s.n.m

ESTIMACION DE LOS CAUDALES DE AVENIDAS:

Cuando no se tienen estaciones hidrometricas para el registro de


avenidas, se recurre a los metodos empiricos, para la estimación de
caudales de avenida.en el campo se debe recoger información de los
pobladores del lugar acerca de los niveles Maximos alcanzados en el
cauce del rio.De preferencia hay que tratar de recoger testimonios de
varias personas.Ademas se deberá buscar rastroso huellas dejadas por
la crecida del rio en años anteriores y contrastarlos con la información
recogida,eliminando todas las versiones dudosas o exageradas.

PROCEDIMIENTO:

1.- Medir la profundidad actual en el centro del rio ( h ).


h= 0.58m.

2.- Usando el metodo del flotador determinar la velocidad superficial del


agua ( VS).
L=24.00M
TP=25 Seg.
VS=0.96m/s

3.- Calcular el Area de la seccion de Máxima avenida(A a )

A=(2.90*0.975/2)+3.00((0.975+1.35)/2)+3.00*((1.35+0.90)/2)+(0.90*2.70/2)

A=9.49 M2.

4.- se mide el ancho máximo de avenida, entre huellas o rastros de


avenida (Wa )

Wa=7.60
5.- Se calcula la altura media de avenida (h m) con la relación:

hm=Aa/Wa , =9.49/7.6

hm= 1.24.

6.- Se calcula la velocidad de avenida (Va)

Va = VS( hm/h)2/3 , = 0.96*(1.24/0.58)^2/3

VA=1.59m/s

7.- Se calcula el caudal de avenida por la formula de continuidad.

Qa = Va* Aa

Q = 1.59* 9.49 = 15.09 m3/Seg.

4.- SOCAVACION.

La socavación obedece al descenso del fondo durante una avenida


como consecuencia de la mayor capacidad que tiene la corriente para
transportar sedimentos del fondo en suspensión.

Para poder conocer el poder de socavación del lecho del río y


determinar la cota de cimentación de los estribos del puente, se utiliza
en este caso la siguiente formula empírica:

X = 1.25 h ( 0.6 – v'/V )

Donde :
X: altura de posible socavación ( m.)
h : altura de aguas máximas (m.)
v' : velocidad de arrastre de fondos de río (m/s)
V: velocidad en la superficie, en máxima avenida (m/s).

Calculando los parámetros:


h = 1.35 m

V = Q/A donde :
Q = caudal máximo 15.09 m3/s
A = área de la sección mojada del río 9.49 m2
Reemplazando valores:
V = 15.09/9.49
= 1.59 m/s.
v' = tomamos el valor de arrastre para cascajo menudo : 1.50
m/s.

reemplazando valores en la formula :

X = 1.25 * 1.35 (0.6 – 1.50/1.59)

X = 0.58 m.

CONCLUSIONES:

La profundidad de socavación del rio Marcahuasi en el punto de interes


es de 0.58 m. En el proyecto se considera mayor luz para evitar el
estrangulamiento del cauce del río y por ende evitar la socavación en su
vida útil del puente.
También se pudo observar que el río tiene un cauce definido en la
margen derecha no así en la izquierda, por lo que es necesario tomar
en consideración en el proceso constructivo.

Abancay, Julio del 2010.

También podría gustarte