Está en la página 1de 7

INVESTIGACIÓN DE LOS CIBERCAFÉS, PROBLEMÁTICAS Y RELACIONES

INTERPERSONALES ENTRE EMPLEADOS Y CLIENTE.

Tania Katherine Cortés Aviles

Liceth Fernanda Giraldo Pineda

Michael Alejandro Marín Benítez

Andrés Camilo Palacios Paz

Administración de Personal – Legislación Laboral

Asesor: María del Pilar Jara Vargas – Teresa del Socorro Sánchez

Instituto Universitario Antonio José Camacho

Facultad de Ciencias Empresariales

Contaduría Publica

Cali-Colombia

2021
TITULO

ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACION DEL AREA DE TALENTO HUMANO DE LA


EMPRESA
CAFFE INTERNET"Internet es positivo porque nos une, m"

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de un estudio realizado con cada uno de los integrantes del grupo, sobre el bajo consumo
de los establecimientos de café internet nos dimos a la tarea de crear nuestra propia empresa,
diferente he innovadora, pues en la ciudad hay establecimientos similares con muy baja demanda
y producción. caffe internet es un establecimiento diferente, ya que contaremos con la mejor
atención y con los mejores proveedores de café y demás productos de atención y consumo, aparte
de esto tendremos la mejor tecnología basándonos en el desarrollo de la modernidad; apreciando
que los demás establecimientos cuentan con la misma actividad, pero no con la misma tecnología
y avance.
Esta idea fue planteada con nuestros compañeros al apreciar la dificultad de un buen
establecimiento comercial y de tranquilidad onde podíamos realizar trabajo en grupo el semestre
pasado. Gracias a esto al día de hoy realizamos este proyecto integrador que genere satisfacción y
confianza a nuestros clientes, también generando empleo he ingresos a familias, mejorando su
economía y sustento diario.
JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocará en estudiar la problemática del cibercafé con respecto a


varios cierres de estos negocios, y más por la pandemia que estamos viviendo desde el año 2020
hasta ahora. Así, el presente trabajo permitiría mostrar los cambios que hasta el año actual se han
desarrollado para evitar este problema, y buscar nuevas alternativas para innovar en el negocio de
las tecnologías y ayudar a muchos hogares que no tengan accesibilidad a estas. Además, lograr
alternativas de sustentabilidad y prevenir más la contaminación por el uso de materiales
innecesarios.
Nos propondremos entonces a investigar el hecho por el cual los cibercafés están en riesgo de
desaparecer y empezar a buscar procesos para generar ideas y salvar ese micronegocio para
seguir ofreciéndole a los hogares que no tengan la capacidad de obtener este servicio de internet.
A demás, buscando alternativas de contratación donde los empleados tengan un excelente
ambiente laboral, adicional se sientan bien emocionalmente y aumentar las habilidades con
capacitaciones y actividades laborales, así finalmente generar empleo, bajo las leyes establecidas
y obligatorias en el código sustantivo del trabajo.
ANTECEDENTES HISTORICOS

Se presentan a continuación los resultados de una revisión de investigaciones relacionadas


directamente con el objeto de estudio (“Análisis del mercado de los cibercafés, sus
problemáticas y relaciones interpersonales entre empleados y clientes”), con objeto de asentar
el estado del conocimiento del mismo. Con respecto al proyecto se hizo una investigación
previa y en ellos se citan datos bibliográficos correspondientes al tema en cuestión, se señala el
objetivo de cada investigación, el marco metodológico, los resultados y las conclusiones
principales.

“El café internet, entonces, puede convertirse en el único lugar en el que las personas que no
cuentan con computadora accedan a la red.

Pero, más allá de la brecha digital y la falta de acceso a la red, los cafés internet también son
lugares en los cuales relajarse antes de navegar por otros mundos.
Eva Pascoe, la fundadora de Cyberia, explica que cuando abrió su cibercafé "lo único que hice
fue sumarle la red a un concepto que tiene siglos". "Yo soy polaca y en mi país tenemos cafés
en todas partes. Y a pesar de que ahora podemos hacernos el café en casa, seguimos yendo a
los cafés porque cumplen con una función social".

En Elephant and Castle, un barrio en el sur de Londres, Carlos Guzmán usa el café internet
"Videoclip" para comunicarse con sus familiares por video.
"Yo tengo acceso a internet desde la casa y el trabajo, pero prefiero venir aquí porque hablan
mi idioma, y además puedo encontrarme con mis amigos y luego llevarme productos
colombianos a la casa", explica.

"La idea de llamar estos lugares 'café' es metafórica, pues internet siempre ha estado asociado
con el acceso sin límites, cualquiera puede contribuir o tomar parte en la conversación. Y los
primeros cafés en Europa eran famosos por lo mismo, porque cualquiera podía participar en los
debates que se llevaban a cabo", dice Markman Ellis, autor del libro "Historia Cultural de los
Cafés".

"Ali", un aficionado a los videojuegos que BBC Mundo encontró en un cibercafé en el barrio
céntrico de Soho, Londres, explica que no juega desde casa porque no tiene todo el equipo que
necesita, pero también habla sobre la necesidad de encontrarse con otros jugadores.

Quizás la función de los cibercafés está relacionada con la necesidad de estar cerca o, como
dice Markman Ellis, con el hecho de que "a los humanos nos gusta trabajar cerca de otros, nos
gusta pensar que no estamos solos y que hacemos parte de una misión colectiva".
Y quizás siguen vivos todavía porque, 15 años después, el café internet es todavía un espacio
en el que podemos combinar el acto solitario de navegar por la red con la cercanía de otros
seres humanos”.1

Podemos observar que no está en absoluto perdido el negocio, ya que muchos le gusta estar
acompañados de personas que no conocen, y tener una relación interpersonal con esas personas,
1
El cibercafé, un sobreviviente, Ana Lucía González BBC, 1 septiembre 2009
https://www.bbc.com/mundo/participe/2009/09/090901_1006_cafe_internet_amab
aunque tengan Internet en su hogar, muchas personas les gusta relacionarse con los demás y no
estar solos, y ese es un punto estratégico para lograr salvar este micronegocio
“Los propietarios de estos negocios, no tenidos en cuenta en la coyuntura actual, empiezan a
buscar nuevas oportunidades en otros sectores. De hecho, en Colombia han cerrado más de
10.000 cibercafés en los últimos siete años, esto sin contar los cerrados durante el 2020 debido a
los efectos catastróficos de la pandemia.
Las cuarentenas por el COVID-19 y el trabajo en casa han sido un catalizador para el declive de
estos micronegocios que, según Portafolio, fueron tan exitosos y famosos a finales de la década
pasada. Sin embargo, el problema de estos negocios viene de tiempo atrás, pues ya desde hace
algunos años han cerrado más cibercafés de los que se han abierto, especialmente en grandes
ciudades.

Ahora bien, no es posible hacer el cálculo exacto de cuántos cibercafés han cerrado en el país ya
que es un negocio que, en la mayoría de los casos, es informal. Sin embargo, luego de hacer un
análisis de la encuesta de micronegocios del DANE (2019), en Colombia los locales de
Información y Comunicaciones encuestados – rubro en donde se encuentran los cibercafés –
representaron aproximadamente un 2% del total de micronegocios del país, mientras que, según
datos de Infocomercio, para 2017 los café-internet representaban el 5%. Ahora, si se analiza más
atrás, para 2013 representaban alrededor del 6.4% del total de micronegocios del país. Así
mismo, de acuerdo con el censo comercial de Servinformación, apenas entre 2013 y 2017
cerraron 9.598 locales de cibercafé. Esto, sin duda alguna, da luces de la tendencia a la baja que
ha venido presentando el sector desde hace varios años.

Pero esto no es todo. El trabajo y estudio en casa pueden incrementar los efectos negativos a
largo plazo para estos comerciantes. Esto se ve reflejado en datos de la Gran Encuesta Integrada
de Hogares del DANE, de donde es posible observar que, mientras en 2009 solo el 21.1% de los
hogares colombianos encuestados tenía acceso a Internet en su casa, en 2018 casi el 50% de estos
tenían acceso a la red – la mayoría en la región Andina y caribe del país.

Es evidente, entonces, que el micronegocio más rentable en Colombia hace apenas 10 años ha
sido golpeado por los avances tecnológicos y, en los últimos meses, ha recibido la estocada final
por parte del COVID-19. El café-internet, entonces, se convirtió en un sector olvidado por la
opinión pública, por muchos ciudadanos y por el Gobierno, especialmente por el Ministerio de
Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC) el cual no se ha pronunciado sobre la
situación durante esta coyuntura. Desafortunadamente, de seguir así, puede que el sector se quede
en el olvido para siempre”.2

Con los resultados de esta investigación, da a entender que debemos buscar una manera de sacar
este micronegocio de la ruina, y buscar alternativas y estrategias para ayudar a familias y poder
generar empleo, con ayuda de las leyes.

2
¿Se desconectaran los café internet en el país?, Juan Buitrago, 15 de octubre de 2020,
https://blogs.elespectador.com/economia/el-mal-economista/se-desconectan-los-cafe-internet-pais

También podría gustarte