Está en la página 1de 51

PROYECTO

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
Proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Protección
Ambiental del Sector Comunicaciones

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la Dirección


General de Políticas y Regulación en Comunicaciones, pone a consideración
del público interesado el contenido del Proyecto de Decreto Supremo que
aprueba el Reglamento de Protección Ambiental del Sector Comunicaciones,
a fin de que remitan sus opiniones, comentarios y/o sugerencias por escrito a
la Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones, ubicada
en Jirón Zorritos N° 1203, Cercado de Lima o vía correo electrónico a
gblanco@mtc.gob.pe, dentro del plazo de quince días calendario, de acuerdo
al formato siguiente:

Formato para la presentación de comentarios al presente proyecto de norma.

Artículo del Proyecto Normativo Comentarios


Artículo 1o
Comentarios Generales
Decreto Supremo
DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL “REGLAMENTO DE PROTECCIÓN
AMBIENTAL DEL SECTOR COMUNICACIONES”

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el numeral 22 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú establece como
derecho fundamental de toda persona el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida. Siendo ello así, el Estado tiene el deber de efectivizar
su plena vigencia, así como establecer mecanismos para su protección;

Que, el artículo 24 de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, señala que toda
actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así
como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos
ambientales de carácter significativo, está sujeta, al Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA), el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional;

Que, mediante la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de


Impacto Ambiental, se creó el SEIA, como un sistema único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de
inversión. Dicha norma establece un proceso uniforme que comprende los
requerimientos, etapas y alcances de la evaluación de impacto ambiental y establece los
mecanismos que aseguran la participación ciudadana en el proceso de dicha evaluación;

Que, la Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo N° 019-


2009-MINAM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27446, dispone la adecuación de
la normativa sectorial vinculada con el proceso de evaluación de impacto ambiental a lo
dispuesto en dicho reglamento y sus normas complementarias;

Que, el numeral 5.1 del artículo 5 de la Directiva para fortalecer el desempeño de


la gestión ambiental sectorial, aprobada por Resolución Ministerial N° 018-2012-MINAM,
señala que las autoridades ambientales sectoriales deben aprobar, previa opinión
favorable del Ministerio del Ambiente, el reglamento de protección ambiental sectorial,
que es el documento sectorial que define los principios, lineamientos, derechos,
obligaciones y procedimientos, aplicables a las personas y a los titulares de las
actividades sectoriales, así como sobre los instrumentos de gestión ambiental
respectivos;
Que, el artículo 4 de la Política General de Gobierno al 2021, aprobada por Decreto
Supremo N° 056-2018-PCM, establece como lineamientos prioritarios el crecimiento
económico mediante acciones que permitan potenciar la inversión pública y privada
descentralizada y sostenible; así como fomentar la competitividad basada en las
potencialidades del desarrollo económico de cada territorio, facilitando su articulación al
mercado nacional e internacional, asegurando el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y del patrimonio cultural;

Que, el principio de desarrollo sostenible o sustentable constituye una pauta basilar


para que la gestión humana sea capaz de generar una mayor calidad y mejores
condiciones de vida en beneficio de la población actual, pero manteniendo la
potencialidad del ambiente para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de vida de
las generaciones futuras (Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente
Nº 02002-2006-CC/TC, fundamento 31);

Que, el literal d) del artículo 4 de la Ley N° 29370, Ley de Organización y Funciones


del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, establece que este Ministerio es
competente de manera exclusiva en materia de infraestructura y servicios de
comunicaciones. Asimismo, el inciso 1) del artículo 5 de la referida ley dispone que el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones tiene como función rectora dictar normas y
lineamientos técnicos para la adecuada ejecución, supervisión y evaluación de las
políticas, la gestión de los recursos del sector, así como para el otorgamiento y
reconocimiento de derechos, la sanción, la fiscalización y ejecución coactiva en materias
de su competencia;

Que, las telecomunicaciones vienen experimentando un gran desarrollo en los


últimos años a nivel mundial, y nuestro país forma parte de esta realidad, siendo que la
telefonía móvil y el internet de banda ancha vienen presentando una creciente demanda
de usuarios. El incremento en la demanda de servicios de telecomunicaciones, conlleva
a la necesidad de contar con mayor infraestructura, como las antenas de telefonía móvil.
En este contexto, es importante acompañar dicha expansión y despliegue de
infraestructura de telecomunicaciones, con un marco regulatorio que propicie y garantice
un desarrollo sostenible; en observancia de la Constitución, la Ley General del Ambiente
y la Ley del SEIA.

Que, en atención a dichas disposiciones es necesario emitir un reglamento sectorial


que adecúe la normatividad ambiental aplicable a los proyectos y actividades del sector
comunicaciones, a fin de asegurar que los mismos se ejecuten salvaguardando el
derecho fundamental de las personas a vivir en un ambiente equilibrado y adecuado,
mediante una efectiva gestión y protección del ambiente, estableciendo procedimientos
transparentes y ágiles para los titulares de proyectos de inversión;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 29370, Ley de Organización y


Decreto Supremo
Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; la Ley Nº 28611, Ley General
del Ambiente; la Ley Nº 28245, Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental; y, la Ley
N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental;

DECRETA:

Artículo 1.- Aprobación del Reglamento

Apruébese el “Reglamento de Protección Ambiental del Sector Comunicaciones”,


que consta de ocho (08) títulos, ochenta y un (81) artículos, siete (07) Disposiciones
Complementarias Finales, cinco (05) Disposiciones Complementarias Transitorias y ocho
(08) Anexos que forman parte integrante del presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- Refrendo

El presente Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de Transportes y


Comunicaciones y por la Ministra del Ambiente.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los


REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL SECTOR
COMUNICACIONES

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- Objeto

El presente Reglamento tiene por objeto promover y regular la gestión ambiental de los
proyectos de infraestructura y servicios de comunicaciones, con la finalidad de prevenir,
mitigar, corregir y/o compensar los impactos ambientales negativos derivados de los
mismos, en un marco de desarrollo sostenible.

Artículo 2º.- Finalidad

Asegurar que los proyectos de infraestructura y servicios de comunicaciones en todas sus


etapas se ejecuten salvaguardando el derecho de las personas a vivir en un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado, mediante una efectiva gestión y protección del
ambiente y los recursos naturales, propiciando el desarrollo sostenible del país.

Artículo 3º.- Ámbito de aplicación

Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento son de alcance nacional y de


obligatorio cumplimiento por toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera, de
derecho público, privado o de capital mixto, que proyecte ejecutar o desarrolle
infraestructura y servicios de comunicaciones, en sus distintas etapas: planificación,
construcción, operación, mantenimiento y cierre.

Artículo 4º.- Principios que rigen la gestión ambiental sectorial

La gestión ambiental en el sector comunicaciones se rige por los principios establecidos


en la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente; la Ley Nº 28245, Ley del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental; el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM; la Política
Nacional del Ambiente, aprobada mediante Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM; y, el
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS.

Artículo 5º.- Definiciones y términos

5.1 En la aplicación del presente Reglamento, y sin perjuicio de los glosarios de términos
incluidos en la legislación ambiental nacional vigente, se debe tomar en cuenta los
términos y definiciones contenidos en el Anexo I.
Decreto Supremo
5.2 En el presente Reglamento, se incluyen los siguientes acrónimos y abreviaturas:
a) ACR: Área de Conservación Regional
b) ANA: Autoridad Nacional del Agua
c) ANP: Área Natural Protegida
d) DIA: Declaración de Impacto Ambiental
e) DGFSC: Dirección General de Fiscalizaciones y Sanciones en Comunicaciones
f) DGPRC: Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones
g) ECA: Estándares de Calidad Ambiental
h) EIA-d: Estudio de Impacto Ambiental detallado
i) EIA-sd: Estudio de Impacto Ambiental semidetallado
j) EVAP: Evaluación Preliminar
k) FITAC: Ficha Técnica Ambiental
l) FITACO: Ficha Técnica Ambiental Correctiva
m) INACAL: Instituto Nacional de Calidad
n) ITS: Informe Técnico Sustentatorio
o) Ley del SEIA: Ley N° 27446, Ley del SEIA
p) Ley General del Ambiente: Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente
q) LMP: Límites Máximos Permisibles
r) MINAM: Ministerio del Ambiente
s) MTC: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
t) OEFA: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
u) PMA: Plan de Manejo Ambiental
v) PAMA: Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
w) PRODUCE: Ministerio de la Producción
x) Reglamento de la Ley del SEIA: Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, aprobado por Decreto Supremo N°
019-2009-MINAM
y) RNI: Radiaciones No Ionizantes.
z) SEIA: Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
aa) SENACE: Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles
bb) SERFOR: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
cc) SERNANP: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
dd) SINEFA: Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
ee) SNGA: Sistema Nacional de Gestión Ambiental
ff) TUO de la LPAG: Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, aprobado por Decreto
Supremo N° 004-2019-JUS.
gg) ZA: Zona de Amortiguamiento

Artículo 6º.- Autoridades


Las autoridades involucradas en el proceso de gestión ambiental en el Sector
Comunicaciones son:

1. El MINAM es el órgano rector del SNGA y del SEIA, de conformidad con la


normatividad de la materia.
2. El MTC es la Autoridad Ambiental Competente responsable de la gestión ambiental en
el Sector Comunicaciones, encargada de promover la política sectorial en materia
ambiental, y formular y aprobar normas en el marco de su competencia; en tal sentido,
contribuye con el fortalecimiento de capacidades para la gestión ambiental sectorial de
las instancias regionales y locales, coordina con ellas y articula los planes, programas,
proyectos, estrategias, iniciativas y actividades para el cumplimiento de la política del
sector Comunicaciones en materia ambiental. Asimismo, el MTC es la Entidad de
Fiscalización Ambiental de alcance nacional responsable de desarrollar las funciones
de fiscalización ambiental en el Sector Comunicaciones, conforme a la normativa
vigente.
3. La DGPRC del MTC es responsable de la evaluación y aprobación de los instrumentos
de gestión ambiental de los proyectos de infraestructura y servicios de comunicaciones
en todas sus etapas, emitiendo la certificación correspondiente, en tanto se haga
efectiva la transferencia de dichas funciones al SENACE.
4. El SENACE es un organismo público técnico especializado, adscrito al MINAM,
encargado de revisar y aprobar los EIA-d y, cuando corresponda, los EIA-sd, regulados
en la Ley del SEIA y sus normas reglamentarias, que comprenden los proyectos de
inversión pública, privada o de capital mixto, bajo la competencia del gobierno nacional,
que impliquen actividades, construcciones, obras y otras actividades comerciales y de
servicios que puedan causar impactos ambientales significativos.
5. La DGFSC del MTC es responsable dela fiscalización de las obligaciones y
compromisos socio ambientales derivados de los instrumentos de gestión ambiental
previstos en el presente Reglamento, sus normas complementarias, modificatorias y
conexas, en tanto se haga efectiva la transferencia de dichas funciones al OEFA.
6. Los Gobiernos Regionales y Locales ejercen las funciones ambientales que resulten
del proceso de transferencia de competencias en el marco del proceso de
descentralización u otros mecanismos legalmente previstos y sus respectivas leyes
orgánicas.

Artículo 7º.- Lineamientos de política ambiental del sector comunicaciones

La Autoridad Ambiental Competente ejerce sus funciones ambientales de conformidad


con la Política Nacional del Ambiente, el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, sus
sistemas funcionales y otros instrumentos relacionados, la normativa ambiental vigente y
a través de los siguientes lineamientos:
Decreto Supremo
1. Fortalecer los mecanismos de protección ambiental en la provisión de infraestructura
y servicios de Comunicaciones.
2. Asegurar la viabilidad ambiental en las diferentes etapas de los proyectos de
infraestructura y servicios de Comunicaciones.
3. Incorporar la variable ambiental en la planificación sectorial.
4. Establecer mecanismos de protección ambiental para las infraestructuras de
Comunicaciones ante escenarios de emergencia y probables desastres naturales.
5. Prevenir el daño de los recursos naturales, la degradación de los ecosistemas y/o
afectación de servicios ecosistémicos en el ámbito de influencia de los proyectos del
sector comunicaciones.
6. Supervisar y fiscalizar los cumplimientos de las obligaciones ambientales en las
diferentes etapas de los proyectos del sector comunicaciones.
7. Promover e implementar mecanismos de participación ciudadana y de acceso a la
información pública en materia ambiental, en particular de centros poblados rurales y
poblaciones vulnerables.
8. Priorizar la aplicación de medidas destinadas a prevenir o evitar impactos
ambientales, en aplicación de la Jerarquía de Mitigación.
9. Promover la recuperación y/o remediación de los pasivos ambientales del sector
comunicaciones.

TÍTULO II
OBLIGACIONES GENERALES

Artículo 8º.- Responsabilidad ambiental del Titular

El Titular es responsable por las emisiones, radiaciones, residuos sólidos, efluentes, ruido,
vibraciones y cualquier otro aspecto de sus actividades que pueda generar impactos
ambientales negativos, en particular, de aquellas que excedan los Límites Máximos
Permisibles (LMP) o puedan causar la vulneración de los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) vigentes; debiendo cumplir las obligaciones previstas en las normas
vigentes, Estudios Ambientales, Instrumentos de Gestión Ambiental complementarios,
disposiciones, medidas administrativas y mandatos emitidos por la autoridad competente
en materia de Fiscalización Ambiental, títulos habilitantes y cualquier otra regulación
adicional dispuesta por la Autoridad Ambiental Competente.

Asimismo, el Titular, en todas las etapas del proyecto o actividad de comunicaciones,


debe adoptar las medidas para prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los impactos
ambientales y sociales negativos; así como potenciar los impactos ambientales positivos;
asumiendo los costos de las medidas de control de sus actividades para verificar el
cumplimiento de las obligaciones y compromisos a su cargo, en aquellas áreas y con la
frecuencia definida en el instrumento de gestión ambiental correspondiente.
Artículo 9º.- Obligaciones de los Titulares

9.1 Son obligaciones del Titular de actividades de comunicaciones, estén o no sujetos al


SEIA, según corresponda, las siguientes:

a) Previo al inicio de actividades de comunicaciones susceptibles de generar impactos


ambientales negativos significativos, el Titular está obligado a presentar a la Autoridad
Ambiental Competente, el Estudio Ambiental correspondiente.
b) Cuando la actividad de comunicaciones no genere impactos ambientales negativos
de carácter significativo, el Titular debe contar con la aprobación de la FITAC antes
del inicio de sus actividades.
c) Cumplir los compromisos y obligaciones derivados de los Estudios Ambientales y los
instrumentos de gestión ambiental complementarios aprobados por la Autoridad
Ambiental Competente, así como de los derivados de las disposiciones, mandatos o
medidas administrativas emitidas por la Autoridad Competente en Materia de
Fiscalización Ambiental, en los plazos, costos y términos establecidos.
d) Comunicar a la Autoridad Ambiental Competente y a la Autoridad Competente en
Materia de Fiscalización Ambiental las modificaciones, ampliaciones u otros cambios
al proyecto o actividad que cuenta con instrumento de gestión ambiental aprobado, en
concordancia con los artículos 47 y 48, previo a su ejecución.
e) Realizar el monitoreo de acuerdo al artículo 11 y en los plazos establecidos en el
instrumento de gestión ambiental aprobado.
f) Comunicar a la Autoridad Ambiental Competente y a la Autoridad Competente en
Materia de Fiscalización Ambiental la transferencia o cesión de sus derechos sobre
proyectos y/o actividades del sector Comunicaciones, conforme al artículo 12.
g) Adoptar medidas de transparencia y participación ciudadana en su relación con los
actores locales en el área de influencia del proyecto o actividad de comunicaciones.
h) Dentro de los treinta (30) días hábiles posteriores al inicio de las obras para la
ejecución del proyecto, el Titular debe comunicar el hecho a la Autoridad Ambiental
Competente, la cual comunica tal suceso a la Autoridad competente en Materia de
Fiscalización Ambiental.
i) Adoptar medidas de prevención, control, mitigación, corrección, remediación,
compensación, e implementar controles operacionales y de tratamiento respecto de
emisiones, efluentes, ruido, vibraciones o cualquier otro aspecto que pueda causar
riesgo o daño al ambiente generado por sus actividades y/u operaciones, conforme a
la normativa vigente.
j) Asumir íntegramente el costo de los estudios ambientales, su difusión y mecanismos
de participación ciudadana.
k) Firmar las evaluaciones preliminares, los estudios ambientales y sus modificaciones,
así como los instrumentos de gestión ambiental complementarios regulados en el
presente Reglamento, de conformidad con lo establecido en el artículo 19.1.
Decreto Supremo
l) Otras obligaciones que le sean exigibles por norma expresa, de acuerdo a la
naturaleza de su actividad.
9.2 Cuando por razones de una emergencia ambiental sea necesario ejecutar actividades
no previstas en los planes de contingencia aprobados, tal ejecución de actividades no
requiere cumplir con el trámite previo de evaluación ambiental. No obstante, dicho evento
debe ser comunicado a la Autoridad Ambiental Competente, a la Autoridad Competente
en Materia de Fiscalización Técnica y de Seguridad, y a la Autoridad Competente en
Materia de Fiscalización Ambiental. Asimismo, la Autoridad Ambiental Competente
comunica la emergencia ambiental ocurrida a la ANA y al SERNANP en los casos que
corresponda.

Artículo 10º.- Jerarquía de mitigación

10.1 El Titular debe adoptar secuencialmente las siguientes medidas:

a) Medidas de prevención: Dirigidas a evitar o prevenir los impactos ambientales


negativos de un proyecto.
b) Medidas de minimización: Dirigidas a reducir, mitigar o corregir la duración,
intensidad y/o grado de los impactos ambientales negativos que no pueden ser
prevenidos o evitados.
c) Medidas de rehabilitación: Dirigidas a recuperar uno o varios elementos o funciones
del ecosistema que fueron alterados por las actividades del proyecto y que no pueden
ser prevenidos ni minimizados.
d) Medidas de compensación ambiental: Dirigidas a mantener la biodiversidad y la
funcionalidad de los ecosistemas perdidos o afectados por los impactos ambientales
negativos residuales, en un área ecológicamente equivalente a la impactada durante
la ejecución del proyecto. La compensación ambiental se aplica de acuerdo a los
lineamientos y guías que emite el MINAM y las autoridades competentes.

10.2 El Titular aplica la Jerarquía de Mitigación desde la planificación del proyecto de


inversión con la finalidad de seleccionar un diseño y escenario en el que se prevenga o
evite el mayor número de impactos ambientales negativos.

Artículo 11º.- Monitoreos

11.1 El muestreo, inventario la ejecución de mediciones y/o determinaciones analíticas


y el informe respectivo, serán realizados de acuerdo a las guías y protocolos de monitoreo
aprobados por el MINAM o por las autoridades que establecen disposiciones de alcance
transectorial.
11.2 La identificación de los puntos de control, estaciones de monitoreo, parámetros,
frecuencia y fecha de reporte de los informes de monitoreo debe ser establecida en el
Estudio Ambiental o Instrumento de Gestión Ambiental complementario. Cuando se trate
de estaciones de monitoreo permanentes, los equipos de monitoreo deben estar
calibrados.
11.3 El muestreo, ejecución de mediciones, análisis y registro de resultados deben ser
realizados por organismos acreditados por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) u
otro organismo de acreditación internacional reconocido por el INACAL, para los
respectivos parámetros, métodos y productos. El organismo acreditado debe ser
independiente del Titular.
11.4 En el caso de monitoreos de radiaciones no ionizantes (RNI), el estudio teórico,
las mediciones, análisis y registro de resultados son realizados por personas autorizadas
y registradas ante el MTC. Asimismo, los equipos empleados en las mediciones deben
estar homologados y certificados por la unidad orgánica competente del MTC. Las
personas autorizadas y registradas deben ser independientes del Titular, excepto cuando
se trate del estudio teórico de RNI en telecomunicaciones. Sin embargo, estas personas
están prohibidas de realizar monitoreos o mediciones de RNI en telecomunicaciones, de
aquellas estaciones sobre las cuales realizaron estudios teóricos.
11.5 Los monitoreos biológicos de mediciones, análisis y registro de resultados deben
ser realizados por profesionales y entidades de investigación especializada.
11.6 Se debe elaborar un plan de monitoreo ambiental participativo, que contenga
información relacionada con el objetivo del monitoreo, su ubicación, metodología,
cronograma preliminar de actividades y número de participantes, entre otra información
relevante. Los resultados del monitoreo ambiental deben ser de acceso público y ser
presentados en talleres que se realicen para tal efecto.

Artículo 12º.- Transferencia o cesión de derechos

12.1 En caso el Titular transfiera o ceda sus derechos sobre proyectos y/o actividades del
sector Comunicaciones, el adquirente o cesionario estará obligado a cumplir todos los
compromisos y obligaciones ambientales dentro de los límites y plazos establecidos en
los Estudios Ambientales y en los instrumentos de gestión ambiental aprobados para el
proyecto bajo titularidad del transferente o cedente, así como las que resulten aplicables
a dicha actividad, de acuerdo al marco legal vigente.
12.2 Adicionalmente, el adquiriente o cesionario, según corresponda, comunica la
transferencia o cesión a la Autoridad Ambiental Competente y a la Autoridad competente
en materia de fiscalización ambiental, dentro de un plazo máximo de diez (10) días hábiles
contados desde la inscripción del acto en Registros Públicos o desde la notificación de la
resolución del MTC que aprueba la transferencia; y, en el caso de las concesiones,
contados desde la suscripción de la adenda respectiva.
Decreto Supremo
TÍTULO III
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 13º.- Estudios Ambientales

Los estudios ambientales aplicables a los proyectos de inversión pública, privada o de


capital mixto del sector Comunicaciones, en el marco del SEIA, son los siguientes:

a) Declaración de Impacto Ambiental (DIA) - Categoría I.


b) Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) - Categoría II.
c) Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) - Categoría III.

Artículo 14º.- Instrumentos de Gestión Ambiental Complementarios

14.1 Los instrumentos de gestión ambiental complementarios al SEIA regulados en el


presente Reglamento son los siguientes:
a) Ficha Técnica Ambiental de Comunicaciones (FITAC).
b) Informe Técnico Sustentatorio (ITS).
c) Plan de Cierre Total.
d) Plan de Cierre Parcial.
14.2 Asimismo, tienen calidad de instrumentos de gestión ambiental complementarios, los
instrumentos de tipo correctivo como el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
(PAMA) y la Ficha Técnica Ambiental Correctiva (FITACO).

Artículo 15º.- Evaluación Ambiental Estratégica

15.1 El proceso de EAE se lleva a cabo de manera paralela a la formulación de la política,


plan o programa, desde su diseño, con el acompañamiento del Ministerio del Ambiente,
previa comunicación de la autoridad que formula la política, plan o programa.
15.2 El Ministerio de Transportes y Comunicaciones identifica y promueve la aplicación
de la EAE en las políticas, planes y programas del sector comunicaciones.

Artículo 16º.- Alcances de la certificación ambiental

16.1 De conformidad con el principio de indivisibilidad, los proyectos deben contar con
un instrumento de gestión ambiental que integre el conjunto de actividades y componentes
interrelacionados al mismo. Los titulares se encuentran prohibidos de solicitar la
certificación ambiental en forma parcial o fraccionada. Esta prohibición es aplicable
también a las Fichas Técnicas Ambientales en Comunicaciones (FITAC).
16.2 En caso la Autoridad Ambiental Competente constate que el Titular ha solicitado
una o diversas FITAC sobre un proyecto, cuando en realidad correspondía un Estudio
Ambiental, comunica tal hecho a la Autoridad competente en materia de Fiscalización
Ambiental y a la Municipalidad de la jurisdicción. En este supuesto, sin perjuicio de la
aplicación de las sanciones que correspondan, el Titular solo podrá presentar un
instrumento de gestión ambiental si la autoridad competente en materia de fiscalización
ambiental así lo determina en el marco de sus funciones.
16.3 El incumplimiento de las obligaciones asumidas en el estudio ambiental y/o en los
instrumentos de gestión ambiental regulados en el presente Reglamento, está sujeto a
sanciones administrativas, pudiendo ser causal además de cancelación de la certificación
ambiental.
16.4 El otorgamiento de la certificación ambiental no exonera al titular de obtener las
licencias, permisos, autorizaciones y otros que pudieran ser exigibles por la legislación
vigente, para el desarrollo de su actividad.

Artículo 17º.- Improcedencia de la certificación ambiental

Si durante el procedimiento de evaluación del Estudio Ambiental, de sus modificatorias,


actualización, instrumentos de gestión ambiental complementarios, la Autoridad
Ambiental Competente conociera o verificara la ejecución de obras o el desarrollo parcial
o total de algún componente descrito en aquel, declara inmediatamente la improcedencia
del trámite de evaluación e informa a la Autoridad competente en materia de Fiscalización
Ambiental para que lleve a cabo las acciones que estime convenientes en el marco de su
competencia.

Artículo 18º.- Elaboración de los estudios ambientales e instrumentos de gestión


complementarios

18.1 El estudio ambiental deber ser elaborado sobre la base del proyecto de inversión
diseñado a nivel de factibilidad.
18.2 Las evaluaciones preliminares y los estudios ambientales deben ser elaborados por
personas naturales o jurídicas que cuenten con inscripción vigente en el Registro de
Consultoras del Sector Comunicaciones o en el Registro Nacional de Consultoras
Ambientales, según corresponda, de acuerdo al cronograma de transferencia de
funciones al SENACE. Esta obligación es aplicable para la elaboración de los PAMA.
18.3 La FITAC, los ITS y demás instrumentos de gestión ambiental complementarios no
incluidos en el numeral anterior, deben ser elaborados por un profesional con
especialización en temas ambientales, sociales y de telecomunicaciones, colegiados y
habilitados.
Decreto Supremo
Artículo 19º.- Carácter de declaración jurada de la documentación

19.1 Las evaluaciones preliminares, los estudios ambientales y sus modificaciones, así
como los instrumentos de gestión ambiental complementarios regulados en este
Reglamento, deben estar suscritos por el titular y los profesionales responsables de su
elaboración y de corresponder, los representantes de la consultora
19.2 El Titular, los representantes de la Consultora Ambiental y los profesionales que
suscriben la documentación, son responsables del uso de información falsa o fraudulenta
en la elaboración de los respectivos Estudios Ambientales o Instrumentos de Gestión
Ambiental complementarios, así como por los daños originados como consecuencia de
dicha información, lo que acarrea la nulidad del acto administrativo correspondiente
declarada por la entidad que lo emitió, así como la imposición de las sanciones que
correspondan, de acuerdo a las competencias de la autoridad competente en materia de
fiscalización ambiental, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que deriven
de esta situación.
19.3 El Titular, los representantes de la Consultora Ambiental y los profesionales que
suscriben la documentación, tienen la obligación de verificar la coincidencia plena entre
la documentación original impresa y las copias digitales y/o en formato electrónico, cuando
estas se requieran, conforme a lo dispuesto al presente reglamento.

Artículo 20º.- Silencio administrativo

Los procedimientos de clasificación, evaluación y modificación de los estudios


ambientales e instrumentos de gestión ambiental complementarios para las actividades
de Comunicaciones, están sujetos al silencio administrativo negativo.

CAPÍTULO II
EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES

SUBCAPÍTULO 1
Clasificación

Artículo 21º.- Solicitud de Clasificación de Estudios Ambientales

21.1 La clasificación se aplica a aquellos proyectos que no cuentan con clasificación


anticipada o, que, estando clasificados, se considere que en atención a las características
particulares del proyecto o del ambiente en donde está inmerso, y/o la existencia de
recursos naturales, no corresponde a la categorización asignada.

21.2 El Titular debe acompañar a su solicitud de clasificación los siguientes requisitos:


a) Solicitud con carácter de declaración jurada, conteniendo la siguiente información:
a.1 Nombres y apellidos completos o razón social.
a.2 Número de Documento Nacional de Identidad (DNI), de carné de extranjería o
Registro Único del Contribuyente (RUC).
a.3 Teléfono y correo electrónico.
a.4 Domicilio real.
a.5 Número de asiento y partida registral, así como la oficina registral, donde se
encuentre registrado el poder del representante legal, de ser el caso.
a.6 Nombres y apellidos, número de DNI o carné de extranjería y domicilio real en el
país del representante legal, de ser el caso.
a.7 Dirección del lugar donde se desea recibir las notificaciones del procedimiento,
cuando sea diferente al domicilio real.
a.8 Lugar, fecha y firma.
a.9 Número de operación del Banco de la Nación y fecha de pago del derecho de
trámite, de acuerdo al TUPA.
b) Un (1) original impreso, una (1) copia digitalizada del documento original impreso,
ambos debidamente suscritos y foliados, y una (1) copia en formato electrónico (.doc
o .docx, .shp, .kmz o .kml, .dwg), de la Evaluación Preliminar, la cual debe contener
como mínimo lo establecido en el Anexo VI del Reglamento de la Ley del SEIA, sin
perjuicio de la información adicional que la Autoridad Ambiental Competente requiera.
c) Una propuesta de clasificación del Estudio Ambiental, de conformidad con las
categorías establecidas en el artículo 4 de la Ley del SEIA, sustentada en la
significancia del impacto ambiental negativo que el proyecto podría generar.
d) De considerar que al proyecto le corresponde la Categoría II o III, un (1) original
impreso, una (1) copia digitalizada del documento original impreso, ambos
debidamente suscritos y foliados, y una (1) copia en formato electrónico (.doc o .docx),
de la propuesta de Términos de Referencia.

21.3 La EVAP, y, de corresponder, la propuesta de Términos de Referencia del estudio


ambiental, deben estar debidamente foliados y suscritos, en su totalidad, por el titular del
proyecto, el representante de la consultora y los profesionales responsables de su
elaboración.
21.4 La categorización de los Estudios Ambientales se rige por los criterios de protección
ambiental establecidos en el Anexo V del Reglamento de la Ley del SEIA.
21.5 El Titular presenta el Plan de Participación Ciudadana conjuntamente con la solicitud
de clasificación para su aprobación. Los gastos de la difusión, desarrollo y aplicación del
referido plan son asumidos por el Titular.
21.6 Para los proyectos de inversión que se superponen sobre ANP, sus ZA o en
ACR, el Titular debe contar con la emisión de Compatibilidad de la Actividad de
Comunicaciones, de modo previo al inicio del procedimiento de clasificación, conforme al
artículo 116 del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobado por
Decreto Supremo N° 038-2001-AG.
Decreto Supremo
Artículo 22º.- Procedimiento de clasificación

22.1 Admitida a trámite la solicitud de clasificación, la Autoridad Ambiental Competente


tiene un plazo máximo de treinta (30) días hábiles para determinar la categoría a la que
corresponde el Estudio Ambiental presentado. Este plazo comprende veinte (20) días
hábiles para la evaluación y formulación de observaciones; y diez (10) días hábiles para
la expedición de la Resolución respectiva.
22.2 El plazo para el levantamiento de observaciones por parte del titular es de diez
(10) días hábiles siguientes a la fecha de recepción de la observación, bajo apercibimiento
de emitir una resolución desaprobatoria. Dicho plazo puede prorrogarse por única vez
hasta por diez (10) días hábiles adicionales si el Titular lo solicitara dentro del plazo inicial.
22.3 Para los proyectos de inversión que se pretendan desarrollar en Áreas Naturales
Protegidas (ANP), en sus Zonas de Amortiguamiento (ZA) o en las Áreas de Conservación
Regional (ACR), o aquellos relacionados con los recursos hídricos, la Autoridad Ambiental
Competente debe solicitar la opinión técnica sobre los Términos de Referencia al Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y a la Autoridad
Nacional del Agua (ANA), según corresponda.
22.4 En caso se solicite opiniones técnicas a las autoridades competentes, conforme a
lo establecido en el numeral precedente y el artículo 35, la opinión debe formularse en un
plazo no mayor de veinticinco (25) días hábiles, el cual comprende dieciocho (18) días
hábiles para la formulación de observaciones, y siete (07) días hábiles para evaluar la
subsanación de observaciones y emitir opinión final.
22.5 Cuando el Titular indique que requiera realizar estudios del patrimonio natural,
investigación pesquera o evaluación de recursos naturales en el marco del levantamiento
de información de la línea base del Estudio Ambiental propuesto o prevea la extracción o
colecta de recursos forestales y de fauna silvestre o recursos hidrobiológicos, la Autoridad
Competente solicita la opinión técnica al SERFOR, al SERNANP o a PRODUCE, según
corresponda, a efectos que se pronuncien conforme a sus competencias. Dichas
entidades tienen un plazo máximo de veinte (20) días hábiles para emitir la opinión técnica
que, de ser favorable, establece las condiciones mínimas para realizar las investigaciones
vinculadas al levantamiento de la Línea Base, determinando el área o zona de
intervención, personal y plan de trabajo, incluyendo la extracción y captura de especies.
22.6 Si durante el periodo de evaluación, la Autoridad Ambiental Competente,
determina que la solicitud presentada no corresponde a la categoría propuesta, debe
reclasificarlo de oficio, requiriendo al Titular del proyecto la presentación de los términos
de referencia y el plan de participación ciudadana correspondientes.
Artículo 23º.- Resultado de la Clasificación

23.1 La decisión de la Autoridad Ambiental Competente se sustenta en un informe


técnico legal aprobando o desaprobando la solicitud de clasificación.
23.2 Si se aprueba la clasificación del proyecto como Categoría I, se aprueba asimismo
la DIA, constituyendo la resolución de aprobación la Certificación Ambiental del proyecto.
23.3 Si se aprueba la clasificación del proyecto como Categorías II o III, se aprobarán
también los Términos de Referencia para la elaboración del EIA-sd o EIA-d, precisándose
en éstos a las entidades que emitirán opinión técnica durante la etapa de evaluación del
estudio ambiental.
23.4 La Resolución de Clasificación mantiene su vigencia siempre que no se modifiquen
las condiciones materiales y técnicas del proyecto, su localización o los impactos
ambientales y sociales previsibles del mismo.

Artículo 24º.- Clasificación anticipada y Términos de Referencia para proyectos con


características comunes

24.1 La Autoridad Ambiental Competente puede establecer los mecanismos para la


clasificación anticipada y definición de los términos de referencia de los estudios de
impacto ambiental para proyectos con características comunes, en cuyo caso no será
aplicable la etapa de clasificación en el proceso para la obtención de la certificación
ambiental, procediendo los titulares a presentar directamente el estudio ambiental
elaborado, para su revisión y aprobación.
24.2 La Autoridad Ambiental Competente mediante Resolución Ministerial y, previa
opinión favorable del MINAM, aprueba los Términos de Referencia para proyectos del
Sector Comunicaciones que cuenten con clasificación anticipada.
24.3 El Titular de un proyecto de inversión que cuente con clasificación anticipada, debe
elaborar el Estudio Ambiental correspondiente de acuerdo a los Términos de Referencia
aprobados para cada categoría de proyectos y presentarlo a la Autoridad Competente
para su revisión, no estando sujeto al procedimiento de clasificación ambiental regulado
en el artículo 43 del Reglamento de la Ley del SEIA. Para la evaluación de los estudios
ambientales (DIA, EIA-sd, EIA-d) en el marco de clasificación anticipada de proyectos se
aplica el procedimiento establecido en el presente Reglamento, según sea el caso.

SUBCAPÍTULO 2
Características de los Estudios Ambientales

Artículo 25º.- Línea base

25.1 La Línea Base empleada en la elaboración del Estudio Ambiental debe ser
representativa del área de estudio. El Titular debe tramitar previamente las autorizaciones
para la realización de estudios e investigaciones que correspondan para la recopilación
Decreto Supremo
de la información que sustenta la elaboración de la Línea Base de los Estudios
Ambientales.
25.2 La información de Línea Base debe tener un carácter cuantitativo y cualitativo y
sustentarse preferentemente en fuentes de información primarias, aun cuando para la
evaluación integral del punto de referencia, pueden utilizarse de manera complementaria
fuentes secundarias. En el caso de la línea de base biológica, ésta debe recoger
información que permita la adecuada y representativa caracterización de los efectos de
las distintas variaciones estacionales, considerando para la costa (temporadas invierno
/verano), sierra (temporadas húmedas/seca) y selva (temporadas creciente-muy húmeda
/vaciante-húmeda). Asimismo, las características de la información de línea de base a ser
precisadas en los Términos de Referencia, tales como alcance, fuentes, periodos de
registro y otros, deben ser proporcionales a la magnitud del proyecto y de sus potenciales
impactos ambientales.
25.3 En la elaboración de la línea base, se podrá utilizar la información de la
Zonificación Ecológica y Económica aprobada en las distintas regiones del país, en el
marco de lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 087-2004-PCM, que aprueba el
Reglamento de la Zonificación Económica y Ecológica (ZEE).
25.4 La información con la que se diseña la línea base ambiental y social de los estudios
ambientales, no debe superar los cinco (05) años de antigüedad desde que fue registrada
en campo; información registrada por más de cinco (05) años puede ser utilizada como
data histórica precisando su respectiva referencia.
25.5 Las modificaciones, mejoramientos o ampliaciones de un proyecto que cuenta con
Certificación Ambiental, y que se hayan previsto en la misma área donde se aprobó el
proyecto original, no requerirán de nueva información para el diseño de su línea base,
siempre que no hayan transcurrido más de cinco (05) años desde la aprobación del
estudio ambiental que contiene la línea base que se pretende utilizar o salvo la autoridad
lo determine.
25.6 Si la modificación, mejoramiento o ampliación de un proyecto que cuenta con
Certificación Ambiental, se desarrollara luego de cinco (05) años de aprobado el Estudio
Ambiental, se requerirá que dicha información sea actualizada con la información que
proporcionen los monitoreos implementados por el titular del proyecto conforme a su
estudio ambiental o con información de estudios complementarios, sin perjuicio que la
autoridad requiera monitoreos complementarios o que el titular los proporcione
voluntariamente.
25.7 El Titular que requiera realizar el uso compartido de la Línea Base debe
comunicarlo a la Autoridad Ambiental Competente, conforme a lo indicado en la Ley Nº
30327, Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el
Desarrollo Sostenible, y el Decreto Supremo N° 005-2016-MINAM – Decreto Supremo
que aprueba el Reglamento del Título II de la Ley N° 30327, Ley de Promoción de las
Inversiones para el Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible, y otras medidas
para optimizar y fortalecer el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
Artículo 26º.- Acompañamiento en la elaboración de la Línea Base

26.1 El Titular debe comunicar a la Autoridad Ambiental Competente la fecha de inicio


de elaboración de su EIA-sd y EIA-d. Dicha comunicación debe realizarse veinte (20) días
hábiles antes del inicio del levantamiento de información de la Línea Base y debe
presentarse conjuntamente con el Plan de Trabajo para la elaboración de la Línea Base
correspondiente, así como las autorizaciones de investigación respectivas. Asimismo, de
considerarlo pertinente, la Autoridad Ambiental Competente puede realizar
recomendaciones al contenido del Plan de Trabajo.
26.2 Las modificaciones al Plan de Trabajo deben ser comunicadas por el Titular a la
Autoridad Ambiental Competente y, de ser el caso, a la entidad que emitió la autorización
para el levantamiento de información de la Línea Base, en un plazo máximo de diez (10)
días hábiles antes de su implementación.
26.3 De ser el caso, la Autoridad Ambiental Competente coordina con el Titular, para
realizar el acompañamiento en la elaboración de la Línea Base del Estudio Ambiental.
Para ello, la Autoridad Ambiental Competente puede convocar a reuniones de
coordinación al Titular y a los opinantes técnicos.
26.4 La Autoridad Ambiental Competente debe emitir un acta de acompañamiento en
campo recogiendo las actividades realizadas en el levantamiento de la Línea Base y debe
emitir un informe final de acompañamiento describiendo las actuaciones relevantes
realizadas, así como las conclusiones y recomendaciones formuladas tanto por la
Autoridad Ambiental Competente como por los opinantes técnicos. Dicho Informe debe
ser enviado al Titular y a las entidades que participaron.
26.5 El informe final de acompañamiento no valida ni da conformidad a la Línea Base.

Artículo 27º.- Descripción del proyecto

El Estudio Ambiental debe ser elaborado sobre la base del proyecto a nivel de factibilidad,
describiendo las características de ingeniería y diseño del mismo, así como los procesos
y/o servicios involucrados. El análisis de los impactos ambientales debe responder a
dichas características y al tipo de entorno donde se pretende desarrollar el proyecto, a fin
de identificar los impactos ambientales específicos del proyecto.

La descripción del proyecto debe incluir lo siguiente:

1. Nombre del Proyecto.


2. La determinación de una poligonal de localización, con coordenadas UTM DATUM
WGS84, que considere los componentes principales y auxiliares del proyecto, lo cual
debe estar sustentado en el análisis de alternativas (en caso de proyectos a nivel de
formulación y evaluación), selección de sitio u otros, que consideren bajo los criterios
económicos, técnicos, ambientales y sociales, que corresponda.
Decreto Supremo
3. Evaluación de la alternativa más viable del proyecto, desde el punto de vista
ambiental, social y económico, incluyendo el análisis de alternativas del proyecto y la
evaluación de posibles riesgos que puedan afectar la viabilidad del proyecto o sus
actividades. Esto para el caso de proyectos a nivel de formulación y evaluación.
4. Determinación de la cantidad y calidad de los efluentes y emisiones, de acuerdo con
la tecnología y/o tipos de procesos a ser empleados.
5. La fuerza laboral estimada por el proyecto en sus diferentes fases.
6. Cantidad estimada y tipo (incluyendo caracterización referencial física y química) de
los residuos que se generarán y cómo se dispondrán éstos.
7. Descripción técnica de las características de todos los componentes principales y
auxiliares (tales como accesos, suministro y distribución de energía, campamentos,
almacenes, talleres de mantenimiento, y otros, según sea el caso) y sus coordenadas
UTM DATUM WGS84. Dicha información debe ser incluida en formato digital editable
(.shp, .kmz, o .dwg).
8. Mapas y planos a escala legible y en coordenadas UTM DATUM WGS84, con todos
los detalles, que permitan visualizar la cartografía y distribución de todos los
componentes del proyecto. Los mapas y planos presentados deben ser incluidos en
formato editable (.shp, .kmz, o .dwg).
9. Tiempo de vida útil del proyecto y monto de inversión.
10. Descripción de las actividades del proyecto por etapas (planificación, construcción,
operación y cierre del proyecto), precisando su respectivo cronograma.
11. Ubicación de la fuente de agua y su balance; así como el balance de masa (flujo de
insumos y productos) para el proyecto.
12. Descripción de los recursos naturales, las materias primas, los insumos químicos,
entre otros, que se utilizarán en el proyecto; así como la determinación de la cantidad
y disponibilidad de tales recursos.

Artículo 28º.- Identificación y evaluación de posibles impactos ambientales del


proyecto

En los estudios ambientales, la identificación y evaluación de los potenciales impactos


ambientales y sociales del proyecto deben incluir:

1. La identificación de los impactos que el proyecto puede generar sobre el ambiente,


así como sobre el entorno socioeconómico, en su área de influencia, considerando
sus respectivas interrelaciones en las etapas de construcción, operación y cierre;
incluyendo información sobre la posible afectación de los derechos colectivos de los
Pueblos Indígenas u Originarios que pudiera ser generada por el desarrollo del
proyecto, de ser el caso. En el caso de una ANP de administración nacional, ZA o
ACR, la identificación y caracterización antes referida, debe tomar en cuenta la
categoría, objetivos de establecimiento y el plan maestro respectivo.
2. En la evaluación de los posibles impactos, se utilizan metodologías reconocidas y/o
generalmente aceptadas por organismos nacionales e internacionales, las cuales
deben ser preferentemente cuantitativas y adecuadas a las características de cada
proyecto del Sector Comunicaciones. La metodología empleada debe permitir a la
autoridad y a los interesados, tener un entendimiento claro de la incidencia del
proyecto sobre su entorno, considerando los aspectos físicos, químicos, biológicos,
socioeconómicos y socioculturales que involucra, así como los impactos acumulativos,
sinérgicos y otros, que pudieran generarse por la concurrencia con otras fuentes,
cuando corresponda y sea determinado en los Términos de Referencia específicos.
3. Para la evaluación de los posibles impactos con la metodología empleada, se debe
considerar entre otros aspectos: el análisis de correlación entre la información
obtenida en la línea base y la descripción del proyecto, incluyendo sus componentes,
para la identificación y caracterización de los impactos ambientales.

Artículo 29º.- Estrategia de Manejo Ambiental

29.1 Los Titulares de proyectos clasificados en las Categorías II y III deben incluir, como
parte de sus estudios ambientales, una Estrategia de Manejo Ambiental basada en la
aplicación de la Jerarquía de Mitigación que permita identificar y organizar de manera
oportuna y adecuada la ejecución de las medidas previstas en los planes que lo
conforman, priorizando las medidas preventivas. Dichos planes deben ser desarrollados
en función de los posibles impactos previamente identificados y evaluados, así como de
los riesgos previsibles a partir de los estudios realizados, y deben contener medidas
técnicas, programas, obligaciones y compromisos claramente detallados, y
suficientemente caracterizados para facilitar su posterior fiscalización, lo cual incluye una
propuesta de metas y de indicadores de seguimiento y un cronograma de actividades.
29.2 La Estrategia de Manejo Ambiental incluye los planes previstos en los artículos 30 y
31, entre otros que determine la Autoridad Ambiental Competente en el procedimiento de
clasificación o evaluación correspondiente.

Artículo 30º.- Planes que contienen los estudios ambientales de Categoría I

Los estudios ambientales de Categoría I, deben incluir como mínimo los siguientes planes,
sin perjuicio de aquellos que determine la Autoridad Ambiental Competente en el
procedimiento de evaluación correspondiente:

1. Medidas de prevención, mitigación y/o corrección: Contiene de manera detallada


las medidas de prevención, mitigación y/o corrección propuestas por cada impacto
previsto o identificado, así como las condiciones bajo las cuales serán implementadas.
Se debe incluir el cronograma, medios de verificación y responsables que se
encargarán de supervisar el cumplimiento de lo descrito.
2. Plan de participación ciudadana: El Titular debe elaborar el Plan de Participación
Ciudadana tomando en consideración las disposiciones establecidas en el Decreto
Decreto Supremo
Supremo N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la
Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales; incluyendo mecanismos que permitan a la población contar efectiva y
oportunamente con la información del proyecto, en todas sus etapas. El canal de
recepción de aportes, sugerencias, observaciones y/o comentarios debe estar
disponible durante el periodo que tome la participación ciudadana, cumpliendo las
disposiciones contenidas en las normas vigentes.
3. Plan de seguimiento y control: Medidas a desarrollar para el seguimiento,
supervisión y control de las medidas de mitigación establecidas, así como el monitoreo
de la calidad del aire y niveles de ruido, monitoreo de la calidad del agua y/o monitoreo
de RNI, y otros relevantes en función de cada proyecto; así como de los impactos a
mediano y largo plazo, tanto en las etapas de operación como de mantenimiento.
También incluye el monitoreo y seguimiento del cumplimiento de las medidas socio
ambientales y costos para la implementación de las acciones de seguimiento y control.
4. Plan de contingencia: Medidas para la gestión de riesgos y respuesta a los
eventuales incidentes, o accidentes que afecten a la salud, ambiente e infraestructura,
así como a los bienes de terceros o públicos, y otros riesgos que se originen de los
impactos ambientales y sociales del proyecto. Estas medidas se describen para todas
las etapas del proyecto o actividad: construcción, operación, mantenimiento y cierre;
las cuales deben incluir un análisis de riesgo con indicadores de alerta elaborado con
una metodología reconocida que permita activar la implementación de medidas de
respuesta inmediata para minimizar los daños, e incluir mecanismos de corrección.
5. Plan de cierre: Medidas para el cierre de operaciones de un proyecto de inversión,
en los cuales se consideran los aspectos que resulten necesarios para evitar impactos
ambientales y sociales negativos durante el periodo de cierre de operaciones, con el
fin de eliminar, de ser el caso, cualquier condición adversa en el ambiente, así como
implementar las acciones que fueran necesarias para que el área impactada por el
proyecto alcance condiciones ambientales similares al ecosistema de referencia o
dejarla en condiciones apropiadas para su uso futuro previsible. También incluye
medidas de rehabilitación a aplicar luego del cese de operaciones y su control post
cierre. Este plan es conceptual, por lo que al final de la vida útil del proyecto, el Titular
debe presentar el Plan de Cierre Total regulado en el Título V.

Artículo 31º.- Planes que contienen los estudios ambientales de Categorías II y III

Los estudios ambientales de Categorías II y III, además de los planes establecidos en los
numerales 2, 4 y 5 del artículo 30, incluyen los siguientes planes:

1. Plan de manejo ambiental: Incluye medidas técnicas de cumplimiento obligatorio


para asegurar la prevención, mitigación y/o corrección de los impactos sobre uno o
varios de los componentes ambientales (medio físico, biológico y social), identificados
en las diferentes etapas del proyecto; considerando, según corresponda, aspectos
como la protección de la flora y fauna silvestre; la protección del patrimonio cultural;
el manejo de los recursos hídricos; el manejo de suelos; la gestión de los residuos
sólidos; el manejo de material particulado y emisiones gaseosas; el control de ruidos
y vibraciones; el control de radiaciones no ionizantes; y otros relevantes en función de
cada proyecto. Asimismo, el plan de manejo ambiental incluye la recuperación o
restauración de zonas de bosques, cuencas hidrográficas y suelos afectados por los
impactos ambientales generados, de corresponder.
2. Plan de vigilancia ambiental: Incluye los mecanismos de implementación del
sistema de vigilancia ambiental y la asignación de responsabilidades específicas para
asegurar el cumplimiento de las medidas contenidas en el Plan de Manejo Ambiental,
considerando la evaluación de su eficiencia y eficacia mediante indicadores de
desempeño. Asimismo, este plan incluye el Programa de monitoreo ambiental, el cual
señala las acciones de monitoreo para el cumplimiento de los límites máximos
permisibles u otros establecidos en las normas nacionales vigentes o normas de nivel
internacional. En ese orden, el programa de monitoreo debe ser diseñado para el
medio físico, biológico y social, indicando las estaciones de monitoreo, así como su
ubicación (en coordenadas UTM DATUM WGS84) y que se visualicen en un mapa.
Además, se debe describir la metodología a emplear para la toma de muestra,
equipos, materiales y personal para realizar el monitoreo; indicando los parámetros a
monitorear, la norma que se empleará para comparar (ECA, LMP u otros que sean
aplicables), periodo y frecuencia. En caso el proyecto involucra ANP, el monitoreo
ambiental, tanto para el medio físico y biológico, debe considerar puntos de control.
3. Plan de relaciones comunitarias: Este instrumento considera las medidas y
acciones que desarrollará el titular para garantizar una relación armoniosa con las
comunidades del área de influencia del proyecto de inversión, durante las etapas de
planificación, construcción, operación, mantenimiento y cierre.
4. Plan de Compensación Ambiental: Aplicable solo a los EIA-d. Tiene como objetivo
lograr la pérdida neta cero de la biodiversidad y mantener la funcionalidad de los
ecosistemas y, en la medida de lo posible, obtener una ganancia neta al compensar
los impactos residuales no evitables en un área ecológicamente equivalente a través
de medidas de restauración y/o conservación, según sea el caso. Este plan incluye la
reposición de pérdidas, restitución de medios de vida, así como la recuperación o
restauración de zonas de bosques, cuencas hidrográficas y suelos afectados por los
impactos ambientales generados por el proyecto, de corresponder. La implementación
del Plan de Compensación Ambiental se inicia, a más tardar, con el inicio de
operaciones del proyecto y culmina en el momento en que el titular demuestre, ante
la Autoridad Ambiental Competente, el logro de los objetivos medibles del Plan de
Compensación Socio Ambiental aprobado.
5. Plan de Adquisición de Tierras: La realización de proyectos u operaciones requiere,
usualmente, de la obtención de derechos de paso, uso y disfrute, cesión en uso y/o
adquisición de terrenos. Este plan tiene por objetivo permitir el acceso hacia las
instalaciones, así como el traslado de personal, insumos y maquinarias, acceso de
Decreto Supremo
líneas de alta tensión y torres de comunicaciones o eléctricas, y todo lo necesario para
el desarrollo del proyecto.

SUBCAPÍTULO 3
Disposiciones Generales del Procedimiento de Evaluación

Artículo 32º.- Evaluación de los estudios ambientales

32.1 La evaluación de los estudios ambientales tiene carácter participativo,


interdisciplinario, técnico-administrativo, orientado a prevenir, minimizar, mitigar, corregir
o compensar los impactos ambientales que genere la ejecución de un proyecto del sector
Comunicaciones, pudiendo la Autoridad Ambiental Competente realizar visitas técnicas
durante el procedimiento.
32.2 El procedimiento administrativo se regula por las disposiciones normativas del
presente Reglamento, y de manera supletoria, por las disposiciones de la Ley del SEIA y
su reglamento; la Ley General del Ambiente; la Ley Nº 30327, Ley de Promoción de las
Inversiones para el Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible; y el TUO de la
LPAG.
32.3 La autoridad ambiental competente no dejará de pronunciarse ante el vacío o
deficiencia del presente reglamento respecto de alguna situación o solicitud planteada por
los administrados. Para tal efecto, debe ampararse en la aplicación supletoria y referencial
de las normas señaladas en los párrafos precedentes, así como en los principios del
derecho administrativo y los del derecho ambiental.
32.4 La Autoridad Ambiental Competente determina la viabilidad ambiental del proyecto
en evaluación, procediendo a su aprobación o desaprobación, según corresponda, con lo
que concluye el procedimiento de evaluación.

Artículo 33º.- Reuniones técnicas

El Titular puede solicitar la realización de una reunión con los funcionarios responsables
de la evaluación de estudios ambientales, con el fin de exponer los alcances generales
del estudio ambiental desarrollado, destacando los aspectos más relevantes identificados
en el estudio ambiental. La Autoridad Ambiental Competente puede involucrar la
participación de entidades opinantes de otros sectores, que pudiesen estar vinculados
con el proyecto. La realización de esta reunión puede ser solicitada por el Titular antes de
la presentación del estudio ambiental para evaluación.

Artículo 34º.- Requisitos de admisibilidad

Para la solicitud de evaluación de un estudio ambiental, el Titular debe presentar los


siguientes requisitos:
a) Solicitud con carácter de declaración jurada, conteniendo la siguiente información:
a.1 Nombres y apellidos completos o razón social.
a.2 Número de Documento Nacional de Identidad (DNI), de carné de extranjería o
Registro Único del Contribuyente (RUC).
a.3 Teléfono y correo electrónico.
a.4 Domicilio real.
a.5 Número de asiento y partida registral, así como la oficina registral, donde se
encuentre registrado el poder del representante legal, de ser el caso.
a.6 Nombres y apellidos, número de DNI o carné de extranjería y domicilio real en el
país del representante legal, de ser el caso.
a.7 Dirección del lugar donde se desea recibir las notificaciones del procedimiento,
cuando sea diferente al domicilio real.
a.8 Lugar, fecha y firma.
a.9 Número de operación del Banco de la Nación y fecha de pago del derecho de
trámite, de acuerdo al TUPA.
b) Un ejemplar impreso y en formato electrónico (.doc o .docx, .shp, .kmz o .kml, .dwg)
del Estudio Ambiental, elaborado conforme a los términos de referencia aplicables, el
cual debe estar debidamente foliado y suscrito, en su totalidad, por el titular del
proyecto, el representante de la consultora y los profesionales responsables de su
elaboración.
c) Un ejemplar impreso y en formato electrónico (.doc o .docx, .shp, .kmz o .kml, .dwg)
del Resumen Ejecutivo del EIA-sd y EIA-d, según corresponda.

La forma de presentación de los requisitos señalados se sujeta a lo establecido por cada


Autoridad Ambiental Competente.

Artículo 35º.- Opinión técnica vinculante

35.1 La Autoridad Ambiental Competente requiere, como requisito para la aprobación del
Estudio Ambiental, la formulación de una opinión técnica vinculante de las siguientes
autoridades:
a) Autoridad Nacional del Agua (ANA), si el proyecto de inversión tuviera incidencia en
los recursos hídricos;
b) Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), si el
proyecto ha sido previsto en un área natural protegida integrante del Sistema Nacional
de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, su zona de amortiguamiento y Áreas de
Conservación Regional; y
c) Otras autoridades cuya opinión técnica previa sea vinculante conforme a la
normatividad vigente.
35.2 La opinión de las referidas autoridades se emite respecto a los aspectos técnicos
que se encuentran en el ámbito de sus competencias.
Decreto Supremo
35.3 Las opiniones técnicas vinculantes deben emitirse dentro del plazo establecido en
la normativa vigente, bajo responsabilidad. Asimismo, de advertirse que la opinión
definitiva vinculante no concluye si es favorable o desfavorable, pero en su análisis señala
que el Titular no ha subsanado las observaciones planteadas por dicha entidad, se
entenderá que la referida opinión definitiva es desfavorable.

Artículo 36º.- Opinión técnica no vinculante

La Autoridad Ambiental Competente requiere opinión técnica sobre determinados


aspectos específicos del proyecto a otras autoridades sectoriales, distintas de las
indicadas en el artículo anterior, siempre que se justifique esta necesidad, en razón de las
características del proyecto, la normativa vigente o cuando previamente se haya así
determinado al aprobarse los Términos de Referencia. Dicha opinión se tendrá en
consideración al momento de emitir resolución, así como en el informe que la sustenta. El
sentido o alcance de la opinión técnica de la autoridad consultada o la ausencia de esta
opinión, no afecta la competencia de la Autoridad Ambiental Competente para decidir
respecto del estudio ambiental en evaluación. Si la autoridad requerida no formulase su
opinión dentro del plazo señalado, la Autoridad Ambiental Competente considerará que
no existe objeción a lo planteado en el estudio ambiental sobre la materia consultada y
continuará con la evaluación en el estado en que se encuentre.

Artículo 37º.- De la fiscalización posterior

La documentación presentada durante la evaluación y aprobación del estudio ambiental


o su modificatoria, conforme al procedimiento establecido en esta norma, está sujeta a
fiscalización posterior por parte de la Autoridad Ambiental Competente, de acuerdo a lo
dispuesto por el TUO de la LPAG.

SUBCAPÍTULO 4
Declaración de Impacto Ambiental

Artículo 38º.- Definición de la DIA

La DIA es un estudio ambiental que contiene la descripción de la actividad propuesta y de


sus efectos, directos o indirectos, respecto de los impactos ambientales negativos leves
previsibles de dicha actividad en el ambiente físico, biológico y social a corto, mediano y
largo plazo.
Artículo 39º.- Evaluación de la DIA

39.1 Presentada la solicitud de evaluación de la DIA, la Autoridad Ambiental Competente


procede a su evaluación y, de corresponder, su aprobación, de acuerdo a los plazos
señalados en el artículo 22. El plazo máximo de evaluación de la DIA es de treinta (30)
días hábiles.
39.2 Para la admisión a trámite de la solicitud de evaluación de la DIA, el Titular debe
cumplir con los requisitos establecidos en los literales a) y b) del artículo 34.
39.3 Si como resultado de la evaluación de la DIA se requiere la opinión técnica de otras
entidades, la Autoridad Ambiental Competente solicita la opinión correspondiente. Dicha
opinión debe ser remitida y absuelta conforme a lo dispuesto en los numerales 22.4 y 22.5
del artículo 22.

Artículo 40º.- Aprobación de la DIA

40.1 Verificado el cumplimiento de los requisitos técnicos y legales exigidos por la


normativa ambiental vigente, la Autoridad Ambiental Competente emite la Certificación
Ambiental acompañada de un informe que sustente lo resuelto, el cual es parte integrante
de la misma.
40.2 La Autoridad Ambiental Competente remite a las entidades opinantes que
participaron en la evaluación, una copia de la resolución que otorga la certificación
ambiental correspondiente.

SUBCAPÍTULO 5
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Artículo 41º.- Definición de EIA-sd

El EIA-sd es un Estudio Ambiental que contiene la descripción de la actividad propuesta


y de los efectos directos o indirectos, respecto de los impactos ambientales negativos
moderados previsibles de dicha actividad en el ambiente físico, biológico y social a corto,
mediano y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos.

Artículo 42º.- Evaluación del EIA-sd

42.1 Para la admisión a trámite de la solicitud de evaluación del EIA-sd, el Titular debe
cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 34.
42.2 El proceso de evaluación del EIA-sd se lleva a cabo en un plazo máximo de
noventa (90) días hábiles contados a partir del día siguiente de presentada la solicitud de
Certificación Ambiental; comprende sesenta (60) días hábiles para la revisión y
evaluación; y treinta (30) días hábiles para la expedición de la Resolución respectiva.
42.3 De requerirse opinión técnica previa de otras autoridades, ésta debe formularse
en un plazo no mayor de sesenta (60) días hábiles, el cual comprende cuarenta y cinco
Decreto Supremo
(45) días hábiles para la evaluación, y quince (15) días hábiles para evaluar la
subsanación de observaciones.
42.4 En caso de existir observaciones, la Autoridad Ambiental Competente las
consolida en un único documento y las notifica al Titular para que en un plazo máximo de
treinta (30) días hábiles las subsane, bajo apercibimiento de desaprobar la solicitud. Antes
del vencimiento del plazo otorgado, por única vez, el Titular puede solicitar prórroga por
un período máximo de treinta (30) días hábiles adicionales.

Artículo 43º.- Aprobación del EIA-sd

43.1 Verificado el cumplimiento de los requisitos técnicos y legales exigidos por la


normativa ambiental vigente, la Autoridad Ambiental Competente emite la Certificación
Ambiental acompañada de un informe que sustente lo resuelto, el cual es parte integrante
de la misma.
43.2 La Autoridad Ambiental Competente remite a las entidades opinantes que
participaron en la evaluación, una copia de la resolución que otorga la certificación
ambiental correspondiente.

SUBCAPÍTULO 6
Estudio de Impacto Ambiental Detallado

Artículo 44º.- Definición de EIA-d

El EIA-d es un estudio ambiental que contiene la descripción de la actividad propuesta y


de los efectos directos o indirectos, respecto de los impactos ambientales negativos altos
previsibles de dicha actividad en el ambiente físico, biológico y social a corto, mediano y
largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos.

Artículo 45º.- Evaluación del EIA-d

45.1 Para la admisión a trámite de la solicitud de evaluación del EIA-d, el Titular debe
cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 34.
45.2 El proceso de evaluación del EIA-d se lleva a cabo en un plazo máximo de hasta
ciento veinte (120) días hábiles contados a partir del día siguiente de presentada la
solicitud de Certificación Ambiental; comprende noventa (90) días hábiles para la revisión
y evaluación; y treinta (30) días hábiles para la expedición de la Resolución respectiva.
45.3 De requerirse opinión técnica previa de otras autoridades, ésta debe formularse
en un plazo no mayor de sesenta y cinco (65) días hábiles, el cual comprende cuarenta y
cinco (45) días hábiles para la evaluación, y veinte (20) días hábiles para evaluar la
subsanación de observaciones.
45.4 En caso de existir observaciones, la Autoridad Ambiental Competente las
consolida en un único documento y las notifica al Titular para que en un plazo máximo de
treinta (30) días hábiles las subsane, bajo apercibimiento de desaprobar la solicitud. Antes
del vencimiento del plazo otorgado, por única vez, el Titular puede solicitar prórroga por
un período máximo de treinta (30) días hábiles adicionales.

Artículo 46º.- Aprobación del EIA-d

46.1 Verificado el cumplimiento de los requisitos técnicos y legales exigidos por la


normativa ambiental vigente, la Autoridad Ambiental Competente emite la Certificación
Ambiental acompañada de un informe que sustente lo resuelto, el cual es parte integrante
de la misma.
46.2 La Autoridad Ambiental Competente remite a las entidades opinantes que
participaron en la evaluación, una copia de la resolución que otorga la certificación
ambiental correspondiente.

SUBCAPÍTULO 7
Modificaciones y/o Ampliaciones

Artículo 47º.- Modificaciones y/o ampliaciones que generan impactos ambientales


significativos

47.1 Los proyectos de inversión que cuenten con Certificación Ambiental y que sean
objeto de modificaciones y/o ampliaciones que pudieran generar nuevos y/o mayores
impactos ambientales negativos, deben someterse previamente a un procedimiento de
modificación del Estudio Ambiental.
47.2 La modificación, diversificación, reubicación y/o ampliación de un proyecto de
inversión que cuente con Certificación Ambiental, que pudiera generar nuevos y/o
mayores impactos ambientales correspondientes a una categoría superior a la
inicialmente asignada según el SEIA, configura la obligación del titular del proyecto de
presentar un nuevo Estudio Ambiental que integre la información del estudio anterior y la
información sobre la modificación, ampliación y/o los nuevos y/o mayores impactos
ambientales, para lo cual previamente debe seguirse el procedimiento previsto en el
artículo 22.
47.3 El procedimiento de evaluación de las modificaciones y/o ampliación del Estudio
Ambiental se lleva a cabo en un plazo de treinta (30) días hábiles y se realiza de acuerdo
al artículo 39. Asimismo, los requisitos de su presentación se rigen por lo establecido en
los literales a) y b) del artículo 34; incluyendo la descripción técnica de la modificación y/o
ampliación de la actividad de comunicaciones, los nuevos impactos ambientales que se
generarían y la actualización de los planes originalmente aprobados al emitirse la
Certificación Ambiental.
Decreto Supremo
47.4 El acto administrativo que aprueba el Estudio Ambiental y sus modificatorias,
constituye la Certificación Ambiental del proyecto y de las actividades planteadas en dicho
instrumento.

Artículo 48º.- Modificaciones que generan Impactos Ambientales no significativos

En los casos en que sea necesario modificar componentes o hacer ampliaciones en


proyectos de comunicaciones que cuenten con certificación ambiental, que prevean
generar impactos ambientales no significativos o se pretendan hacer mejoras
tecnológicas en las operaciones, siempre que no generen impactos ambientales
negativos significativos, el Titular debe presentar un Informe Técnico Sustentatorio (ITS)
ante la Autoridad Ambiental Competente.

SUBCAPÍTULO 8
Actualización

Artículo 49º.- Actualización de Estudios Ambientales

49.1 La actualización del estudio ambiental se realiza a través del procedimiento de


modificación correspondiente, conforme lo determine la autoridad competente.
49.2 Corresponde actualizar los estudios ambientales cuando la Autoridad competente
en materia de Fiscalización Ambiental, como consecuencia de las acciones de
fiscalización, determina que las medidas de manejo ambiental no son eficaces; sin
perjuicio de las medidas administrativas que pueda dictar.
49.3 Asimismo, el titular debe declarar cada cinco (5) años, contados desde el inicio de
la ejecución del proyecto, ante la Autoridad competente en materia de Fiscalización
Ambiental, si corresponde actualizar su estudio ambiental. Dicha declaración se realiza
en base a la revisión de la eficacia de las medidas de manejo ambiental aprobadas en la
certificación ambiental y sus modificaciones, considerando los impactos ambientales
reales generados.
49.4 La declaración a la que se refiere el numeral anterior se presenta debidamente
sustentada a través del documento de presentación anual correspondiente al
cumplimiento de las obligaciones derivadas del estudio ambiental. Para tal efecto, el
OEFA, en su calidad de ente rector del SINEFA, establece el contenido, plazo y
oportunidad de dicho documento. En este supuesto, la Autoridad competente en materia
de Fiscalización Ambiental revisa, de acuerdo a sus competencias el documento
presentado; y, de ser el caso, dispone la necesidad de actualizar el estudio ambiental ante
la autoridad competente.
CAPÍTULO III
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIOS

SUBCAPÍTULO 1
Ficha Técnica Ambiental de Comunicaciones

Artículo 50º.- Ficha Técnica Ambiental de Comunicaciones (FITAC)

50.1 La FITAC es un instrumento de gestión ambiental complementario aplicable a


aquellos proyectos de inversión que, encontrándose descritos en el Listado de Inclusión
de proyectos sujetos al SEIA, no generan impactos ambientales negativos significativos,
al no cumplir los criterios establecidos por el referido listado.
50.2 Las obligaciones que se establezcan en la FITAC deben ser determinadas de forma
concordante con los objetivos, principios y criterios que se señalan en la Ley del SEIA y
su reglamento, bajo un enfoque de integralidad y complementariedad.

Artículo 51º.- Requisitos de la FITAC

El Titular presenta la solicitud de aprobación de la FITAC de acuerdo al contenido


establecido en el Anexo II del presente Reglamento, incluyendo los siguientes requisitos:

a) Datos generales, incluyendo:


a.1 Nombres y apellidos completos o razón social del Titular.
a.2 Número de Documento Nacional de Identidad (DNI), de carné de extranjería o
Registro Único del Contribuyente (RUC).
a.3 Teléfonos y correo electrónico.
a.4 Domicilio real.
a.5 Número de asiento y partida registral, así como la oficina registral, donde se
encuentre registrado el poder del representante legal, de ser el caso.
a.6 Nombres y apellidos, número de DNI o carné de extranjería y domicilio real en el
país del representante legal, de ser el caso.
a.7 Nombres y apellidos, número de DNI o carné de extranjería y número de
colegiatura de los profesionales a cargo de la elaboración de la FITAC.
b) Datos del proyecto, incluyendo:
b.1 Nombre del proyecto.
En el caso de Estaciones de servicios de radiodifusión o de servicios privados de
telecomunicaciones, indicar la resolución directoral que otorga la autorización
respectiva.
b.2 Ubicación (Departamento, Provincia, Distrito), incluyendo coordenadas UTM
DATUM WGS84 (en formato .kmz o .kml).
b.3 Zonificación.
Decreto Supremo
b.4 Área (m2) o perímetro, según corresponda.
b.5 Fecha de inicio de obras.
b.6 Presupuesto estimado para implementar medidas de prevención, mitigación y/o
control en cada etapa del proyecto; incluyendo los costos de implementación de
medidas de gestión social.
b.7 Vida útil.
c) Descripción técnica del proyecto, incluyendo:
c.1 Tipo de infraestructura de telecomunicaciones en base a la normativa vigente,
incluyendo sus características principales:
- Tipo de infraestructura.
- Altura o extensión.
- Tipo de mimetización, de corresponder.
- Servicio a brindar.
- Valor del cálculo teórico de Radiaciones No Ionizantes, de corresponder.
c.2 Descripción de los principales recursos o materiales.
d) Breve descripción del entorno ambiental, socioeconómico y cultural, de acuerdo con
las condiciones y envergadura del proyecto.
e) Identificación de los impactos ambientales y la descripción de las medidas de
prevención, mitigación y/o control ambiental, en cada una de las etapas del proyecto.
f) Descripción de medidas de gestión social, de corresponder.
g) Cronograma de ejecución de las medidas de prevención, mitigación y/o control.
h) Declaración jurada de cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental y Límites
Máximos Permisibles de Radiaciones No Ionizantes (RNI).
i) Declaración jurada de que el proyecto no está sujeto al SEIA.
j) Anexos
- Planos de ubicación del proyecto y de diseño de ingeniería, en formato digital PDF.
Para el caso de ser un proyecto de medio alámbrico, su despliegue aéreo y/o
subterráneo, debe estar en formato kmz, kml o shapefile.
- Los planos deben estar presentados a una escala adecuada con los detalles que
permitan visualizar los componentes del diseño de ingeniería y la distribución de
todos los componentes del proyecto.
- En caso de infraestructura tipo rooftop o greenfield, presentar fotomontaje de la
infraestructura de telecomunicaciones.
- Panel fotográfico digital de la infraestructura preexistente u otro medio de
verificación.
k) Número de operación del Banco de la Nación y fecha de pago del derecho de trámite,
de acuerdo al TUPA.

La FITAC debe estar suscrita por el representante legal del titular y los profesionales
responsables de su elaboración.
Artículo 52º.- Evaluación de la FITAC

52.1 El plazo de evaluación de la FITAC es de quince (15) días hábiles.


52.2 El plazo para el levantamiento de observaciones por parte del titular es de cinco
(05) días hábiles siguientes a la fecha de recepción de la observación, bajo apercibimiento
de no otorgar conformidad a la solicitud. Dicho plazo puede prorrogarse por única vez
hasta por cinco (05) días hábiles adicionales si el titular lo solicitara dentro del plazo inicial.
52.3 La DGPRC remite la FITAC aprobada a la Autoridad competente en materia de
Fiscalización Ambiental, para la fiscalización de las obligaciones ambientales contenidas
en este instrumento.

Artículo 53º.- Fiscalización posterior

La documentación presentada durante la evaluación y aprobación de la FITAC está sujeta


a fiscalización posterior por parte de la Autoridad Ambiental Competente, de acuerdo a lo
dispuesto por el artículo 34 del TUO de la LPAG.

Artículo 54º.- Modificaciones

54.1 La modificación y/o ampliación de una infraestructura que cuente con FITAC, que
pudiera generar impactos ambientales negativos significativos correspondientes a una
categoría asignada según el SEIA, configura la obligación del Titular del proyecto de
presentar un Estudio Ambiental, previamente a su ejecución. En este caso, el Titular debe
seguir el procedimiento de clasificación y evaluación aplicable según lo dispuesto en los
artículos 22, 39, 42 y 45.
54.2 En caso de ampliaciones, modificaciones y/o mejoras tecnológicas, que generen
impactos ambientales no significativos, el Titular presenta una FITAC complementaria, de
manera previa a su ejecución.

Artículo 55º.- Comunicación de inicio de obras y abandono

55.1 Una vez aprobada la FITAC, el Titular debe comunicar a la Autoridad Ambiental
Competente, el inicio de obras dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes de iniciada
su ejecución. En caso de desistimiento de la ejecución, el Titular debe comunicar tal hecho
dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de inicio comunicada en la ficha
técnica.
55.2 En caso transcurriese un (01) año desde la fecha de inicio de obras comunicada en
la FITAC, sin que el Titular haya ejecutado las mismas, la Autoridad Ambiental
Competente declarará el abandono del proyecto.
Decreto Supremo
SUBCAPÍTULO 2
Informe Técnico Sustentatorio

Artículo 56º.- Definición de Informe Técnico Sustentatorio

56.1 El ITS es un instrumento de gestión ambiental complementario que se utiliza en los


casos que sea necesario realizar la modificación de componentes auxiliares o hacer
ampliaciones en proyectos de comunicaciones, que cuenten con certificación ambiental o
Instrumento de Gestión Ambiental complementario previamente aprobado, que prevean
generar impactos ambientales no significativos, o cuando se pretenda hacer mejoras
tecnológicas en las operaciones, siempre que no generen impactos ambientales
negativos significativos.
56.2 El ITS debe ser presentado por el Titular a la Autoridad Ambiental Competente, antes
de la ejecución de las referidas modificaciones o ampliaciones a los componentes del
proyecto, indicando que se encuentra en los supuestos señalados en el numeral 56.1.
56.3 Las modificaciones, ampliaciones y/o mejoras tecnológicas, que proponga el Titular
mediante el ITS, deben desarrollarse únicamente dentro del área de influencia ambiental
del IGA aprobado.

Artículo 57º.- Evaluación del Informe Técnico Sustentatorio

57.1 Para la admisión a trámite de la solicitud de evaluación del ITS, el Titular debe
cumplir con los siguientes requisitos:
a) Solicitud con carácter de declaración jurada, conteniendo la siguiente información:
a.1 Nombres y apellidos completos o razón social.
a.2 Número de Documento Nacional de Identidad (DNI), de carné de extranjería o
Registro Único del Contribuyente (RUC).
a.3 Teléfono y correo electrónico.
a.4 Domicilio real.
a.5 Número de asiento y partida registral, así como la oficina registral, donde se
encuentre registrado el poder del representante legal, de ser el caso.
a.6 Nombres y apellidos, número de DNI o carné de extranjería y domicilio real en el
país del representante legal, de ser el caso.
a.7 Dirección del lugar donde se desea recibir las notificaciones del procedimiento,
cuando sea diferente al domicilio real.
a.8 Lugar, fecha y firma.
a.9 Número de operación del Banco de la Nación y fecha de pago del derecho de
trámite, de acuerdo al TUPA.
b) Un (01) ejemplar impreso y uno (01) en formato electrónico (.doc o .docx, .shp, .kmz
o .kml, .dwg) del Informe Técnico Sustentatorio según la estructura y contenido de los
Términos de Referencia establecidos en el Anexo III del presente Reglamento,
debidamente foliado y suscrito por el titular y los profesionales responsables de su
elaboración, adjuntando la metodología desarrollada.
57.2 Presentada la solicitud de evaluación del ITS, la Autoridad Ambiental Competente
procede a su evaluación y, de corresponder, su conformidad, en el plazo máximo de
treinta (30) días hábiles.
57.3 Para la admisión a trámite de la solicitud de evaluación del ITS, el Titular debe
cumplir con los requisitos establecidos en el numeral 57.1.
57.4 Si como resultado de la evaluación del ITS se requiere la opinión técnica de otras
entidades, la Autoridad Ambiental Competente solicita la opinión correspondiente. Dicha
opinión debe ser remitida en el plazo máximo de dieciocho (18) días hábiles de recibida
la solicitud. En caso de existir observaciones, la Autoridad Ambiental Competente las
consolida en un único documento a fin de notificarlas al Titular para que en un plazo
máximo de diez (10) días hábiles las subsane, bajo apercibimiento de no otorgar
conformidad a la solicitud. Antes del vencimiento del plazo otorgado, por única vez, el
Titular puede solicitar su ampliación por un período máximo de diez (10) días hábiles
adicionales.
57.5 Presentadas las subsanaciones por el Titular, la Autoridad Ambiental Competente
las remite a las entidades opinantes correspondientes para que emitan opinión definitiva
en un plazo máximo de siete (7) días hábiles.
57.6 Si, producto de la evaluación del ITS presentado por el Titular, la Autoridad
Ambiental Competente verifica el cumplimiento de los requisitos técnicos y legales
exigidos por la normativa ambiental vigente, emite la conformidad respectiva.

TÍTULO IV
MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL APLICABLES A LAS ACTIVIDADES DE
COMUNICACIONES

Artículo 58º.- Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental

58.1 Todas las actividades, proyectos y servicios del Sector Comunicaciones deben
cumplir con los LMP aprobados que le sean aplicables de manera específica y los ECA
según corresponda. La aprobación y/o actualización de LMP o ECA que genere
implicancias en las actividades del sector Comunicaciones establecerán los mecanismos
para la adecuación de su estudio ambiental.
58.2 Respecto a las medidas para el manejo de ruido ambiental y vibraciones deben
ser cumplidas de acuerdo a lo indicado en los instrumentos de gestión ambiental aprobado
y al marco normativo correspondiente.
58.3 Para el caso que no se haya contemplado en la normatividad vigente algún
parámetro en particular, podrá adoptarse parámetros internacionales debidamente
justificados por el titular de la actividad, en el estudio ambiental sometido a evaluación, de
acuerdo con lo previsto en el artículo 33.3 de la Ley General del Ambiente.
58.4 En el instrumento de gestión ambiental el Titular debe demostrar el efecto de la
disposición de las emisiones atmosféricas, de efluentes líquidos, generación de ruidos,
Decreto Supremo
vibraciones, radiaciones no ionizantes, o demás aspectos ambientales sobre los
Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles, lo cual, de ser el caso,
podría determinar la exigencia de parámetros de emisión o vertimiento más estrictos.

Artículo 59º.- Medidas para la protección de la calidad del aire

Sin perjuicio de las medidas de manejo ambiental que se determinen en el instrumento de


gestión ambiental respectivo, a fin de asegurar la protección de la calidad del aire en el
desarrollo de actividades del Sector Comunicaciones, los titulares deben considerar las
siguientes medidas:
1. Verificar que el equipo móvil y la maquinaria pesada empleada, se encuentren en buen
estado mecánico y de carburación.
2. Implementar medidas que eviten el levantamiento y dispersión del material particulado
como cercos vivos, sistemas de supresión de polvo, riego de superficies y control de
velocidad; así también medidas para controlar la generación de ruido y emisiones
susceptibles de producir impactos sobre los componentes ambientales y sociales.
3. En caso corresponda, debe preverse un programa de humedecimiento del suelo y vías
de acceso a fin de controlar la dispersión de polvo en el tránsito de vehículos y
equipos.

Artículo 60º.- Medidas para la protección de la calidad del suelo

Sin perjuicio de las medidas de manejo ambiental que se determinen en el instrumento de


gestión ambiental respectivo, para la protección de la calidad de suelo, los titulares deben
considerar lo establecido en el marco normativo relacionado al ECA suelo, así como las
siguientes medidas:
1. Implementación de un espacio señalizado y delimitado para el almacenamiento de los
materiales comunes. Los materiales se deben depositar sobre superficies que impidan
el contacto con el suelo natural.
2. Evitar el uso de superficies de terreno que no se encuentren protegidas para
almacenar sustancias líquidas o materiales sólidos. Estos elementos serán
almacenados en zonas aisladas del contacto con el suelo. Los materiales especiales
como aceites, combustible, grasas, pinturas, y similares, se almacenarán en el área
de almacenamiento de materiales especiales, sobre una superficie impermeabilizada
y con sistema de contención para evitar posibles impactos al suelo. Asimismo, el
cemento, fierro, madera y similares, se deben almacenar en el área de
almacenamiento de materiales comunes.
3. Mantener los envases contenedores de sustancias líquidas (aceites, combustible,
grasas, pinturas, y similares) cerrados con sus respectivas tapas, de modo que se
reduzcan al mínimo los riesgos de contaminación por derrames.
4. El material excedente será depositado en la zona de almacenamiento temporal de
material excedente habilitado en el interior del área de trabajo.

Artículo 61º.- Medidas para la protección del recurso hídrico

61.1. Sin perjuicio de las medidas de manejo ambiental que se determinen en el


instrumento de gestión ambiental respectivo, para la protección de la calidad de agua, los
titulares deben considerar lo establecido en el marco normativo relacionado al ECA para
agua, así como tener en consideración los títulos habilitantes requeridos por la ANA sobre
el agua y/o sus bienes asociados, de manera previa al inicio de obras.
61.2. Asimismo, los titulares deben evitar que los componentes del proyecto se
encuentren cercanos a alguna fuente de agua natural, debiendo considerar la delimitación
de la faja marginal, según el ancho mínimo establecido por la normativa vigente.
61.3. De otro lado, los titulares deben evitar el arrojo de residuos sólidos y líquidos a
cuerpos de agua natural y los bienes asociados a éstos.

Artículo 62º.- Medidas de protección a la flora y fauna

Sin perjuicio de las medidas de manejo ambiental que se determinen en el instrumento de


gestión ambiental respectivo, los titulares deben considerar las siguientes medidas:

1. Prevenir la generación de daños y alteraciones a la estructura física y sanitaria de


especies arbóreas, en áreas urbanas y rurales. En el despliegue e instalación de
infraestructura de comunicaciones, se debe observar una distancia mínima de cinco
(05) metros entre cada infraestructura que se instala a nivel suelo y una especie
arbórea; salvo distancias reglamentarias más tuitivas que se establezcan conforme al
marco normativo vigente.
2. Evitar, en todas la etapas del proyecto, la afectación de cobertura vegetal, así como
identificar y/o conservar los corredores biológicos, zonas de vulnerabilidad ecológica
o zonas altamente productivas, la transformación o degradación de los hábitats y
ecosistemas. Asimismo, en caso no sea posible la aplicación de medidas de
prevención, mitigación o rehabilitación, conforme a lo dispuesto por el artículo 10, se
aplican medidas de compensación ambiental, previa valorización económica por parte
de la Autoridad Ambiental Competente.
3. Las actividades de desbosque que impliquen afectación directa de flora, fauna y
ecosistemas, deben restringirse a las necesidades específicas del desarrollo del
proyecto, buscando minimizar los impactos a niveles tolerables, aplicando la jerarquía
de mitigación, y de conformidad con las obligaciones establecidas en la autorización
de desbosque otorgada por la autoridad competente en materia forestal.
4. El Titular debe programar las actividades de construcción y mantenimiento, teniendo
en consideración las épocas de reproducción y anidamiento de especies de fauna
amenazada.
Decreto Supremo
Artículo 63º.- Monitoreo y reporte de resultados

63.1 El Titular está obligado a efectuar el monitoreo de los efluentes calidad de aire, ruido,
calidad del suelo y biológico, en la frecuencia y ubicación establecida en el Instrumento
de Gestión Ambiental aprobado, así como ejecutar los demás monitoreos a los
componentes del ambiente conforme a los compromisos asumidos en éste.
63.2. La identificación de los puntos de control, estaciones de monitoreo, parámetros,
frecuencia y fecha de reporte de los informes de monitoreo debe ser establecida en el
Estudio Ambiental o Instrumento de Gestión Ambiental complementario. Cuando se trate
de estaciones de monitoreo permanentes, los equipos de monitoreo deben estar
calibrados.
63.3. Los informes de monitoreo deben ser reportados a la Autoridad competente en
materia de Fiscalización Ambiental.

Artículo 64º.- Medidas para la gestión social de los proyectos

En el desarrollo de sus actividades y proyectos, los titulares deben tener en cuenta las
siguientes medidas a fin de alcanzar una adecuada gestión social:
1. Prevenir la ocurrencia de conflictos, actuando con transparencia respecto del
desempeño ambiental de las actividades, brindando información oportuna y
propiciando un trato horizontal con la población y/o autoridades locales del área de
influencia del proyecto.
2. Evitar o minimizar los impactos negativos sobre las tierras con capacidad de uso
mayor agrícola y forestal; así como de los espacios públicos, recreativos, centros
educativos y de salud.
3. No ocupar áreas de propiedad privada o comunal sin haber cerrado acuerdos con las
partes, o haber obtenido las servidumbres legales aplicables.
4. Solicitar permiso de ingreso a los terrenos de propiedad privada, en posesión o de
territorios reconocidos como parte de las comunidades campesinas y/o nativas, a sus
respetivas autoridades, propietarios y/o conductores de estos.
5. Minimizar los efectos sobre los recursos naturales, el ecosistema, los bienes
patrimoniales y/o culturales de las comunidades nativas y campesinas o pueblos
indígenas u originarios.
6. Evitar los impactos negativos sobre el patrimonio histórico y/o arqueológico.
7. Minimizar el impacto visual generado.
8. Capacitar al personal, propio y subcontratado, sobre las medidas de relacionamiento
comunitario establecidas en su instrumento de gestión ambiental.
9. Capacitar al personal, propio y subcontratado del titular, sobre las medidas de salud y
seguridad en el trabajo, código de conducta, normas ambientales y sociales vigentes,
los compromisos asumidos por la empresa y demás procedimientos y protocolos socio
ambientales, así como supervisar su cumplimiento.
Artículo 65º.- Manejo de residuos sólidos

65.1 Son de obligatorio cumplimiento las disposiciones contenidas en el Decreto


Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos; así como en su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM.
65.2 La presentación de la Declaración Anual sobre Minimización y Gestión de
Residuos Sólidos No Municipales correspondiente al año anterior, se realiza durante los
quince (15) primeros días hábiles del mes de abril de cada año; y, el Manifiesto de
Residuos Sólidos Peligrosos durante los quince (15) primeros días hábiles de cada
trimestre.
65.3 El Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos No Municipales forma parte
del Estudio Ambiental o Instrumento de Gestión Ambiental complementario. En caso dicho
Plan no forme parte del Estudio Ambiental o del Instrumento de Gestión Ambiental
complementario, este podrá ser incorporado cuando aquellos se modifiquen o actualicen.
65.4 El Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos No Municipales debe
contener la descripción de las operaciones de minimización, segregación,
acondicionamiento, almacenamiento, recolección, transporte, valorización y disposición
final de los residuos sólidos generados como resultado del desarrollo de las actividades
y/o proyectos del sector comunicaciones, en todas sus etapas. Asimismo, debe incluir la
gestión y manejo de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) generados
dentro de sus instalaciones, de conformidad con el Decreto Supremo N° 009-2019-
MINAM.

Artículo 66º.- Gestión integral de residuos sólidos

La gestión integral de residuos sólidos tiene como primera finalidad la prevención o


minimización de la generación de residuos sólidos en origen, frente a cualquier otra
alternativa. En segundo lugar, debe priorizarse la valorización material o energética,
siempre que se garantice la protección de la salud y del ambiente. Como última alternativa
de manejo, se realiza la disposición final en una infraestructura que cuente con
condiciones ambientalmente adecuadas, de conformidad con la normativa vigente en
materia de residuos sólidos.

TÍTULO V
CIERRE DE ACTIVIDADES

Artículo 67º.- Plan de Cierre Total

67.1 El plan de cierre total es un instrumento de gestión ambiental complementario cuyo


objetivo es garantizar que no subsistan impactos ambientales negativos al cierre definitivo
de la actividad y que las áreas afectadas durante la implementación, construcción y/u
operación de los proyectos de comunicaciones sean restauradas y los materiales
Decreto Supremo
resultantes de las actividades de cierre sean segregados y dispuestos según la normativa
vigente. Asimismo, el plan de cierre total debe asegurar la protección del entorno
ambiental mediante la adopción de medidas destinadas a alcanzar las condiciones
ambientales similares al ecosistema de referencia o dejarla en condiciones apropiadas
para su uso futuro previsible.
67.2 El Titular debe presentar un plan de cierre total previo al cese de operaciones de las
actividades, incluso si carecen de certificación ambiental o instrumento de gestión
ambiental complementario aprobado.
67.3 En caso el Titular considere que no existen aspectos ambientales relevantes en la
etapa de cierre y post cierre, debe presentar una solicitud sustentada a la Autoridad
Ambiental Competente, la cual determina la exigibilidad o no de la presentación de un
plan de cierre, previa opinión favorable de la Autoridad competente en materia de
Fiscalización Ambiental. Dicha solicitud debe cursarse con una anticipación no menor de
noventa (90) días calendario al inicio de la ejecución del cierre.

Artículo 68º.- Contenido del Plan de Cierre Total

El plan de cierre total debe asegurar la protección del entorno ambiental y debe contener,
como mínimo, lo siguiente:
a) Introducción y antecedentes.
b) Objetivos y justificación.
c) Situación actual de la Actividad de Comunicaciones.
d) Descripción de las actividades en la ejecución del cierre.
e) Delimitación del área de influencia ambiental.
f) Caracterización del entorno físico, biológico y socio económico.
g) Identificación y evaluación de impactos ambientales generados por las actividades del
plan de cierre.
h) Medidas de prevención y/o mitigación ambiental.
i) Medidas de rehabilitación y post cierre, destinadas a monitorear y corroborar que las
medidas de cierre implementadas han resultado eficaces.
j) Declaración jurada de contar o no con compromisos pendientes con la población y/o
comunidades campesinas o nativas de su área de influencia.
k) Cronograma y presupuesto para las medidas de rehabilitación de las áreas
intervenidas y asegurar el cumplimiento de los mandatos legales vigentes, entre ellos,
la no afectación de los ECA (agua, aire y suelo).
l) Mapas y planos a escala adecuada y en coordenadas UTM DATUM WGS84, con todos
los detalles que permitan visualizar la cartografía y distribución de los componentes de
la actividad; así como planos de diseño de ingeniería y panel fotográfico de la situación
actual.
Artículo 69º.- Requisitos

El procedimiento para la aprobación del plan de cierre total se inicia con la presentación
de la solicitud ante la autoridad competente, cumpliendo con los siguientes requisitos:
a) Solicitud con carácter de declaración jurada, conteniendo la siguiente información:
a.1 Nombres y apellidos completos o razón social.
a.2 Número de Documento Nacional de Identidad (DNI), de carné de extranjería o
Registro Único del Contribuyente (RUC).
a.3 Teléfono y correo electrónico.
a.4 Domicilio real.
a.5 Número de asiento y partida registral, así como la oficina registral, donde se
encuentre registrado el poder del representante legal, de ser el caso.
a.6 Nombres y apellidos, número de DNI o carné de extranjería y domicilio real en el
país del representante legal, de ser el caso.
a.7 Dirección del lugar donde se desea recibir las notificaciones del procedimiento,
cuando sea diferente al domicilio real.
a.8 Lugar, fecha y firma.
b) Número de operación del Banco de la Nación y fecha de pago del derecho de trámite,
de acuerdo al TUPA.Un (01) ejemplar impreso y uno (01) en formato electrónico (.doc
o .docx, .shp, .kmz y/o .kml, .dwg) del plan de cierre, debidamente foliado y suscrito
por el titular del proyecto y los profesionales responsables de su elaboración,
conteniendo como mínimo lo establecido en el artículo 68 y conforme a los Términos
de Referencia establecidos en el Anexo IV.

Artículo 70º.- Evaluación del Plan de Cierre Total

70.1 El plazo máximo para la evaluación y aprobación del plan de cierre total es de
treinta (30) días hábiles.
70.2 Si como resultado de la evaluación se requiere la opinión técnica de otras
entidades, la Autoridad Competente solicita la opinión correspondiente. Dicha opinión
debe ser remitida en el plazo máximo de dieciocho (18) días hábiles de recibida la
solicitud. En caso de existir observaciones, la Autoridad Competente las consolida en un
único documento a fin de notificarlas al Titular en un plazo máximo de dos (02) días hábiles
para que en un plazo máximo de diez (10) días hábiles las subsane, bajo apercibimiento
de no otorgar conformidad a la solicitud. Antes del vencimiento del plazo otorgado, por
única vez, el Titular puede solicitar su ampliación por un período máximo de diez (10) días
hábiles adicionales.
70.3 Presentadas las subsanaciones por el Titular, la Autoridad Competente las remite
a las entidades opinantes correspondientes para que emitan opinión definitiva en un plazo
máximo de siete (07) días hábiles.
70.4 La autoridad ambiental competente emite la Resolución de aprobación o
desaprobación del plan de cierre total. En caso de ser aprobatoria, va acompañada del
Decreto Supremo
anexo que contiene una matriz que sistematiza los compromisos y obligaciones sociales
y/o ambientales asumidas y el cronograma de ejecución del plan de cierre.
70.5 Después de aprobado el plan, el expediente administrativo en el que se tramitó el
instrumento de gestión ambiental complementario es notificado a la Autoridad competente
en materia de Fiscalización Ambiental.

Artículo 71º.- Plan de Cierre Parcial

71.1 El plan de cierre parcial es un instrumento de gestión ambiental complementario, que


comprende las acciones y medidas que realiza el titular para el cierre de una parte de las
instalaciones, infraestructuras y/o áreas intervenidas de su actividad.
71.2 El Titular tiene la obligación de presentar el plan de cierre parcial, incluso si su
actividad carece de certificación ambiental o instrumento de gestión ambiental
complementario aprobado. Sin embargo, en caso el Titular considere que no existen
aspectos ambientales relevantes en la etapa de cierre y post cierre, es aplicable lo
dispuesto en el numeral 67.3 del artículo 67.
71.2 La elaboración del plan de cierre parcial se realiza conforme al contenido mínimo
establecido en el artículo 68 y conforme a los Términos de Referencia establecidos en el
Anexo V.
71.3 El procedimiento de aprobación del plan de cierre parcial se sujeta a los requisitos,
plazos y condiciones establecidos por los artículos 69 y 70.

TÍTULO VI
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Artículo 72º.- Participación Ciudadana

72.1 Toda persona tiene derecho a participar responsablemente, de buena fe, en forma
pacífica, con transparencia, honestidad y veracidad, en la gestión ambiental de las
actividades de Comunicaciones, ya sea en forma individual o colectiva; conforme a las
leyes, procedimientos y mecanismos establecidos por las normas sobre la materia y,
supletoriamente, por el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública
Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales, aprobado por
Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM.
72.2 Conforme a lo establecido en el numeral anterior, los mecanismos de participación
ciudadana son aplicables en el proceso de elaboración y evaluación de los Estudios
Ambientales e Instrumentos de Gestión Ambiental complementarios señalados en el
presente Reglamento y en aplicación del articulo 63 del presente decreto supremo.
Artículo 73º.- Acceso a la información pública ambiental

73.1 Toda persona tiene derecho a solicitar y acceder a la información pública ambiental
que posea la Autoridad Ambiental Competente sobre la gestión ambiental de las
actividades de Comunicaciones que pudieran afectarlo en forma directa o indirecta, sin
necesidad de invocar justificación de ninguna clase.
73.2 El acceso a la información ambiental contenida en los Estudios Ambientales y en
los Instrumentos de Gestión Ambiental complementarios, así como en los documentos
relacionados con su proceso de evaluación y aprobación, se rige por lo dispuesto en el
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, aprobado mediante Decreto Supremo N° 021-2019-JUS , así como
en el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales, aprobado por Decreto
Supremo N° 002-2009-MINAM.
73.3 Los Titulares tienen la obligación de brindar al público, información oportuna y clara
sobre sus planes de obras y ejecución de las mismas.

Artículo 74º.- De la presentación de la información en idioma castellano y la lengua


predominante en la zona de ejecución

Los Estudios Ambientales o cualquier otro Instrumento de Gestión Ambiental


Complementario presentados por el Titular a la Autoridad Ambiental Competente, deben
estar en idioma castellano. Esta exigencia se aplica también a las tablas, cuadros, mapas,
recuadros, figuras, esquemas, flujogramas, planos, anexos de cualquier índole, que sean
incluidos como parte de los mismos.

Adicionalmente, la Autoridad Ambiental Competente podrá requerir que el Resumen


Ejecutivo del Estudio Ambiental o Instrumento de Gestión Ambiental Complementario, sea
también redactado en el idioma o lengua predominante en la localidad donde se planee
ejecutar el proyecto de inversión. Cuando el idioma o lengua predominante en la zona de
ejecución no permita o haga difícil una traducción escrita del estudio, la Autoridad
Ambiental Competente podrá solicitar la presentación de una versión magnetofónica y/o
multimedia (audio y video), o cualquier otro medio apropiado del referido resumen
ejecutivo para su difusión.

Los planos, mapas, diagramas, flujos y otros documentos de igual naturaleza deben estar
debidamente firmados por los profesionales que los elaboran. Asimismo, el Estudio
Ambiental o Instrumento de Gestión Ambiental Complementario debe presentarse
debidamente foliado y ordenado según el contenido del estudio ambiental determinado en
los Términos de Referencia.

Artículo 75º.- Mecanismos de Participación Ciudadana


Decreto Supremo
75.1 El titular del proyecto debe aplicar mecanismos de participación ciudadana durante
la elaboración y evaluación de los Estudios Ambientales, y sus modificaciones.
75.2 Los mecanismos de participación ciudadana se realizan valorando, respetando y
reconociendo las diferencias culturales y las visiones y concepciones de bienestar y
desarrollo de la población local, incluyendo a los pueblos indígenas u originarios, en
función a sus características geográficas, ambientales, socioeconómicas, lingüísticas y
culturales.
75.3 Los mecanismos participación ciudadana son los siguientes:
a) Buzón virtual o presencial para la atención de observaciones, quejas, sugerencias,
comentarios y/o aportes.
b) Cartel informativo.
c) Díptico o tríptico virtual o físico.
d) Canal de atención de quejas y consultas.
e) Activación de un número telefónico para la atención de observaciones,
sugerencias, comentarios y/o aportes.
f) Taller participativo.
g) Reunión informativa.
h) Equipo de facilitadores o promotores.
i) Oficina de Información.
j) Audiencia Pública.
k) Visitas guiadas al área o a las instalaciones del proyecto.
l) Otros regulados por la normativa de la materia.

TÍTULO VII
REGISTRO DE CONSULTORAS

Artículo 76º.- Registro de consultoras ambientales

76.1 Créase el Registro de Consultoras del Sector Comunicaciones para la elaboración


de evaluaciones preliminares, estudios ambientales e instrumentos de gestión ambiental
complementarios en el sector Comunicaciones.
76.2 La inscripción, modificación, actualización o renovación en el Registro de
Consultoras del Sector Comunicaciones se realiza de acuerdo a los requisitos y
procedimientos que apruebe el MTC mediante Resolución Ministerial.

Artículo 77º.- De las consultoras Ambientales

77.1 Entiéndase por consultora ambiental a las personas naturales y/o jurídicas calificadas
como entidades autorizadas para la elaboración de estudios ambientales en el marco del
SEIA.
77.2 Las personas naturales y jurídicas registradas están autorizadas a elaborar la
Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP), las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA)
y los instrumentos de gestión ambiental complementarios regulados en el presente
Reglamento.
77.4 La elección y contratación de la consultora ambiental es de exclusiva responsabilidad
del Titular del proyecto de inversión de comunicaciones.

Artículo 78º.- Responsabilidad de las consultoras ambientales

78.1 Las consultoras ambientales son responsables de la veracidad e idoneidad de la


información presentada en el marco del proceso de evaluación de impacto ambiental, sin
perjuicio de la responsabilidad que corresponde al Titular del proyecto de inversión de
comunicaciones en el cumplimiento de su estudio ambiental o instrumento de gestión
ambiental complementario aprobado.
78.2 Las responsabilidades de las consultoras ambientales se sujetan a lo previsto en el
Reglamento del Registro Nacional de Consultoras Ambientales aprobado por Decreto
Supremo N° 011-2013-MINAM y sus modificatorias.

TÍTULO VIII
SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL

Artículo 79º.- Supervisión y fiscalización de las obligaciones ambientales

79.1 Las actividades y proyectos de comunicaciones son pasibles de las acciones


realizadas en ejercicio de las funciones de supervisión y fiscalización ambiental por la
Autoridad Ambiental Competente en materia de Fiscalización Ambiental, con el fin de
asegurar el cumplimiento de las obligaciones ambientales establecidas en el presente
reglamento, en la normativa ambiental vigente, en los Estudios Ambientales e
Instrumentos de Gestión Ambiental complementarios aprobados, así como en las
medidas administrativas, disposiciones o mandatos dictados por la misma autoridad.
79.2 En caso la Autoridad Competente en materia de Fiscalización Ambiental compruebe
que las medidas implementadas de los instrumentos de gestión ambiental no aseguran el
adecuado manejo ambiental o los impactos ambientales difieren significativamente de lo
consignado en el estudio ambiental, ésta podrá mediante decisión debidamente motivada,
disponer la adopción de medidas administrativas en el marco de sus competencias, sin
perjuicio de requerir la actualización del instrumento de gestión ambiental aprobado.
79.3 Asimismo, en caso la Autoridad Competente en materia de Fiscalización Ambiental
identifique que la Actividad de Comunicaciones no cuenta con estudio ambiental o
instrumento de gestión ambiental complementario aprobado, inicia el procedimiento
administrativo sancionador correspondiente, sin perjuicio del dictado de las medidas
administrativas que correspondan.

Artículo 80º.- Presentación de denuncias


Decreto Supremo
Cualquier persona natural o jurídica puede presentar una denuncia por la presunta
comisión de infracciones relacionadas al incumplimiento de las disposiciones ambientales
en las actividades y proyectos de comunicaciones, que se encuentren tipificadas de
acuerdo al marco normativo vigente, ante la Autoridad Competente en materia de
Fiscalización Ambiental, acompañando los medios probatorios del caso.

Artículo 81º.- Infracciones y sanciones

El incumplimiento de las obligaciones y compromisos derivados de los Estudios


Ambientales e Instrumentos de Gestión Ambiental complementarios aprobados, de las
normas ambientales vigentes, así como las medidas administrativas y las disposiciones
contenidas en el presente Reglamento es pasible del inicio de un procedimiento
administrativo sancionador y, de ser el caso, de la aplicación de sanciones por parte de
la Autoridad Competente en materia de Fiscalización Ambiental.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

Primera.- Adecuación ambiental de actividades que no cuentan con certificación


ambiental y que puedan causar impactos ambientales negativos significativos

Están sujetas a la obligación de adecuación ambiental, las actividades de


Comunicaciones, que hayan iniciado operaciones antes de la entrada en vigencia del
presente reglamento, que pueden causar impactos ambientales negativos significativos y
no cuenten con Instrumento de Gestión Ambiental aprobado. En este caso, los titulares
deben presentar un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), en el plazo
máximo de dos (2) años contados a partir de la entrada en vigencia del presente
Reglamento. Vencido dicho plazo no se aceptarán solicitudes y las actividades no podrán
continuar con sus operaciones; asimismo, la Autoridad competente en materia de
fiscalización ambiental aplicará las sanciones, medidas administrativas y multas
coercitivas correspondientes.

A través de la adecuación ambiental, los titulares de actividades en curso del sector


Comunicaciones implementarán medidas para corregir los impactos ambientales
generados y sus eventuales consecuencias, así como medidas preventivas y/o
permanentes para contribuir a la sostenibilidad de la actividad durante todo su ciclo de
vida. Los compromisos que adquiera el titular de la actividad con la aprobación del PAMA,
deben ser ejecutados en un plazo máximo de seis (06) meses contados desde la
aprobación del citado instrumento de gestión ambiental.

En caso que no se cumpla con presentar el PAMA dentro del plazo establecido, y se
continuasen con las operaciones, los Titulares de dichas actividades asumen la
responsabilidad administrativa en materia ambiental de acuerdo con el marco legal
vigente. Se procede del mismo modo en caso que no se ejecutasen los compromisos del
PAMA aprobado, dentro del plazo indicado.

Segunda.- Procedimiento de evaluación del PAMA

El PAMA constituye un instrumento de gestión ambiental correctivo y debe ser presentado


por el titular de la actividad ante la Autoridad Ambiental Competente para su aprobación,
observando el principio de indivisibilidad, y cumpliendo los siguientes requisitos:

a) Solicitud con carácter de declaración jurada, conteniendo la siguiente información:


a.1 Nombres y apellidos completos o razón social.
a.2 Número de Documento Nacional de Identidad (DNI), de carné de extranjería o
Registro Único del Contribuyente (RUC).
a.3 Teléfono y correo electrónico.
a.4 Domicilio real.
a.5 Número de asiento y partida registral, así como la oficina registral, donde se
encuentre registrado el poder del representante legal, de ser el caso.
a.6 Nombres y apellidos, número de DNI o carné de extranjería y domicilio real en el
país del representante legal, de ser el caso.
a.7 Dirección del lugar donde se desea recibir las notificaciones del procedimiento,
cuando sea diferente al domicilio real.
a.8 Lugar, fecha y firma.
a.9 Número de operación del Banco de la Nación y fecha de pago del derecho de
trámite, de acuerdo al TUPA.
b) Un (1) original impreso, una (1) copia digitalizada del documento original impreso,
ambos debidamente suscritos y foliados, y una (1) copia en formato electrónico (.doc
o .docx, .shp, .kmz o .kml, .dwg), del PAMA.

El PAMA debe ser suscrito por el titular, el representante de la consultora ambiental y los
profesionales a cargo de su elaboración. El expediente técnico que conforma el PAMA
debe cumplir con la estructura y contenido de los Términos de Referencia establecidos en
el Anexo VI del presente Reglamento.

El procedimiento de evaluación del PAMA está sujeto a silencio administrativo negativo y


se realiza en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles, contado a partir del día
siguiente de admitida la solicitud, ese plazo comprende hasta veinte (20) días hábiles para
la revisión y evaluación; hasta diez (10) días hábiles para la subsanación de
observaciones a cargo del titular; y hasta diez (10) días hábiles para la expedición de la
resolución respectiva. De requerirse opinión técnica previa de otras autoridades, la opinión
debe formularse en un plazo de veinte y cinco (25) días hábiles, el cual comprende
dieciocho (18) días hábiles para la evaluación, y siete (07) días hábiles para evaluar la
Decreto Supremo
subsanación de observaciones. Los plazos de evaluación de la Autoridad Competente se
suspenden por el tiempo que el titular demore en presentar la subsanación de
observaciones correspondientes.

Tercera.- Ficha Técnica Ambiental Correctiva (FITACO)

Las actividades de Comunicaciones que hayan iniciado operaciones antes de la entrada


en vigencia del presente Reglamento, que puedan causar impactos ambientales
negativos no significativos y que no cuenten con FITAC aprobada, deben presentar una
Ficha Técnica Ambiental Correctiva (FITACO), en el plazo máximo de dieciocho (18)
meses contados a partir de la entrada en vigencia del presente Reglamento. Vencido
dicho plazo, la Autoridad competente en materia de fiscalización ambiental aplicará las
sanciones, medidas administrativas y multas coercitivas correspondientes.

La FITACO constituye un instrumento de gestión ambiental correctivo y tiene carácter de


declaración jurada y debe ser presentada por el Titular de la actividad ante la Autoridad
Ambiental Competente para su aprobación, cumpliendo los siguientes requisitos:

a) Solicitud con carácter de declaración jurada, conteniendo la siguiente información:


a.1 Nombres y apellidos completos o razón social.
a.2 Número de Documento Nacional de Identidad (DNI), de carné de extranjería o
Registro Único del Contribuyente (RUC).
a.3 Teléfonos y correo electrónico.
a.4 Domicilio real.
a.5 Número de asiento y partida registral, así como la oficina registral, donde se
encuentre registrado el poder del representante legal, de ser el caso.
a.6 Nombres y apellidos, número de DNI o carné de extranjería y domicilio real en el
país del representante legal, de ser el caso.
a.7 Dirección del lugar donde se desea recibir las notificaciones del procedimiento,
cuando sea diferente al domicilio real.
a.8 Lugar, fecha y firma.
a.9 Número de operación del Banco de la Nación y fecha de pago del derecho de
trámite, de acuerdo al TUPA.
b) Un (1) original impreso, una (1) copia digitalizada del documento original impreso,
ambos debidamente suscritos y foliados, y una (1) copia en formato electrónico (.doc
o .docx, .shp, .kmz o .kml, .dwg) de la FITACO.

La FITACO debe ser suscrita por el titular y los profesionales a cargo de su elaboración,
y debe cumplir con la estructura y contenido descrito en el Anexo VII.

El procedimiento de evaluación de la FITACO está sujeto a silencio administrativo


negativo y se realiza en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles, contado a partir del
día siguiente de admitida la solicitud, ese plazo comprende hasta veinte (20) días hábiles
para la revisión y evaluación; hasta diez (10) días hábiles para la subsanación de
observaciones a cargo del titular; y hasta diez (10) días hábiles para la expedición de la
resolución respectiva.

Cuarta.- Plazos

En los procedimientos administrativos establecidos en el presente Reglamento y sus


normas modificatorias o complementarias, durante el periodo otorgado al Titular para la
subsanación y/o levantamiento de observaciones, se suspende el plazo que tiene la
Autoridad Ambiental Competente para emitir pronunciamiento.

Quinta.- Umbrales mínimos

La instalación de las infraestructuras señaladas en el Anexo VIII no se encuentra


comprendida dentro de los alcances del presente Reglamento. Mediante Resolución
Ministerial, con opinión previa favorable del MINAM, el MTC aprueba la modificación del
referido anexo.

Sexta.- Aplicación supletoria de las disposiciones de la Ley N° 29325, Ley del


Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental

En todo aspecto referido a la supervisión y fiscalización ambiental que no se haya


regulado en el presente reglamento, se aplicarán supletoriamente las disposiciones de la
Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
Asimismo, en tanto no se haga efectiva la transferencia de funciones de fiscalización
ambiental al OEFA, la tipificación de infracciones y sanciones generales y transversales
aprobadas por el OEFA son de aplicación supletoria a los administrados que se
encuentran bajo el ámbito de competencia del Sector Comunicaciones del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.

Séptima.- Comunicación a la Autoridad competente en materia de Fiscalización


Ambiental sobre la aprobación del instrumento de gestión ambiental

La Autoridad Ambiental Competente debe comunicar a la Autoridad competente en


materia de Fiscalización Ambiental la aprobación del instrumento de gestión ambiental
correspondiente, en un plazo máximo de quince (15) días hábiles desde su aprobación.
Decreto Supremo
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

Primera.- Procedimientos en trámite

Los procedimientos administrativos iniciados antes de la entrada en vigencia del presente


Reglamento, se rigen por la normativa anterior hasta su conclusión.

Segunda.- Modificación del TUPA

En un plazo no mayor de ciento veinte (120) días hábiles contado a partir del día siguiente
de la publicación del presente Reglamento en el Diario Oficial El Peruano, el MTC
actualiza su Texto Único de Procedimientos Administrativos, incorporando los
procedimientos administrativos establecidos en el presente Reglamento.

Tercera.- Evaluación de los EIA-d y EIA-sd

En tanto no se haga efectiva la transferencia de la función de evaluación de los EIA-d y


EIA-sd de competencia del MTC al SENACE, en concordancia con la Ley Nº 29968, Ley
de Creación del SENACE, el cronograma y plazos para el proceso de implementación del
SENACE aprobados por el Decreto Supremo Nº 003-2013-MINAM, y el cronograma de
transferencia de funciones de las autoridades sectoriales al SENACE aprobado por el
Decreto Supremo Nº 006-2015-MINAM, el MTC continuará ejerciendo esta función de
acuerdo a lo que establece el presente Reglamento.

Cuarta .- Proyectos de inversión con características comunes o similares

Se implementará los Términos de Referencia para los proyectos de inversión con


características comunes o similares de las actividades de Comunicaciones, que cuentan
con Clasificación Anticipada previa Opinión Favorable del Ministerio del Ambiente en un
plazo no mayor a ciento ochenta (180) días hábiles, contado a partir del día siguiente de
publicado el presente Reglamento en el diario oficial El Peruano.

Quinta.- Elaboración de Estudios Ambientales e Instrumentos de Gestión Ambiental


Complementarios

En tanto se implemente el Registro de Consultoras del Sector Comunicaciones


establecido en el Título VII, las Evaluaciones Preliminares (EVAP) y las DIA pueden ser
elaboradas por un equipo de profesionales especialistas en temas ambientales o sociales,
colegiados y habilitados, con una experiencia mínima de cinco (05) años en el sector
comunicaciones o en la elaboración, evaluación, ejecución, supervisión y/o fiscalización
de estudios ambientales o instrumentos de gestión ambiental complementarios al SEIA.

También podría gustarte