Está en la página 1de 9

Informe #8: Ensayos de Flexión: concreto y madera

Integrantes
CRISTIAN DANIEL BALLESTEROS AFANADOR (ID:351643) JOSE SIMON
BALLESTEROS RIVERA (ID:427732) FABIO ANDRES ROMERO PADILLA
(ID:400887) DAVID SANCHEZ(359822)

Problema dado: En esta práctica tratamos principalmente la flexión de vigas,


tomamos una probeta de madera y una probeta de concreto y la sometemos a una carga
y buscamos el modulo de flexión en la viga

Marco Teórico:
Dentro de las pruebas o ensayos que pueden y deben hacerse en los materiales, tenemos
además de las de compresión, tensión, torsión, dureza, corte y de flexión. En este ensayo
se busca medir la resistencia de ciertos materiales a la flexión, y es además, en cierta
forma, una medida indirecta de otro elemento, la resistencia de algún material a la
tracción (Masías-Mogollón, 2018). Este ensayo puede aplicarse en barras del material,
como concreto, o en bloques del mismo, en una maquina universal de ensayos,
comúnmente,
La flexión es entendida como un tipo de deformación en los materiales, que esta
presente en el elemento estructural con una dirección perpendicular a su eje longitudinal,
y es aplicable tanto a vigas, como a laminas o placas (Muñoz, 2017). En materiales como
el concreto, la flexión puede entenderse como la resistencia del material a la falla
momentánea de una viga o losa de concreto no reforzada, aspecto extremadamente
importante en la construcción de elementos como los pavimentos (Masías-Mogollón,
2018).
Algunos materiales a los que se les puede aplicar este ensayo son el concreto y la
madera. El concreto, también conocido como hormigón, es un material usado
principalmente en la industria de la construcción, formado por agua, arena, grava y
cemento o cal, y que adquiere bastante resistencia después de fraguarse (RAE, 2021).
Además, el concreto ha estado presente en la historia de la humanidad desde la edad
antigua, específicamente el siglo II a de C en la republica Romana, aunque, el concreto
reforzado como tal, se le atribuye al investigador Lambot en 1845 (Gutiérrez, 2003).
Es muy común que uno de los componentes principales del concreto en nuestra
realidad sea el cemento de Portland, y son las propiedades de este, las que más influyen
en las propiedades del concreto, por ejemplo, posee un peso específico de 3,08 a 3,20
g/cm3, este valor es tenido en cuenta en el diseño de concretos, otras propiedades en los
cementos son la finura, el fraguado, el falso fraguada y la resistencia mecánica, etc.
(Gutiérrez, 2003). La norma a tener en cuenta en este ensayo en concreto es la Norma
INV E – 414 – 13.
Sobre el concreto, es importante mencionar sus principales características, la
manejabilidad, la resistencia, la durabilidad, la resistencia al fuego, entre otros (Gutiérrez,
2003). A continuación aparece una tabla elaborada por Gutiérrez (2003), sobre como los
componentes del concreto pueden interferir en sus características.

También, como se menciono anteriormente, se puede medir la resistencia a flexión


de la madera, la norma que aplica en este caso es la NTC 663 de 1973 (ICONTEC, 1973).
Algunas maderas a las que se les aplica esta prueba son la de Moncoro, la de Zapán y la
de Cedro, y es importante saber que, las propiedades físicas más utilizadas para evaluar la
madera son “contenido de humedad, peso específico, higroscopicidad, estabilidad
dimensional, contracción e hinchamiento, hendibilidad, densidad al contenido de
humedad, densidad básica y densidad anhidra” (Mercado, 2020. p. 20).
La primera, la madera del Moncoro, proviene del árbol con el mismo nombre, con
nombre científico Cordia gerascanthus, es natural de Centroamérica y de Suramérica,
pudiendo llegar a medir hasta 30 metros de alto y 0.65 metros de diámetro, tiene un
promedio de vida de 36 a 60 años, y es usado principalmente en oficios como la
carpintería y la ebanistería (para muebles), o como arboles ornamentales y de restauración
ecológica; además su madera es dura y pesada, con una densidad 0.75 – 0.9 g/cm 3
(Universidad EIA, 2014).

Otra madera es la de Zapán. Su nombre científico es Clathrotropis brunnea, y es


también conocido como alma negra; se distribuye naturalmente por el norte de
Suramérica, desde Colombia hasta Surinam, presentando alturas de hasta 30 metros, y un
diámetro de 0.8 metros, puede llegar a vivir hasta 60 años en climas favorables; su
madera se caracteriza por se muy dura, lo cual le da muchos usos, entre ellos destaca en
material para pisos, postes y durmientes (Universidad EIA, 2014).
Por último esta la madera de Cedro. Su nombre científico es Cedrela odorata, esta
presente en toda la América Tropical (Universidad EIA, 2014). El Cedro puede llegar a
medir hasta 35 metros, tener un diámetro de 1 metro y vivir hasta más de 60 años; su
madera es muy preciada, y es usada en oficios como la construcción, talleres de
carpintería, y en la ebanistería fina, o de forma ornamental (Universidad EIA, 2014).

Es por todos estos usos que pueden tener los materiales en sus diferentes facetas,
pero en especial en la construcción, que la resistencia de los mismos debe ser un objeto de
análisis y estudio fuerte y de manera interdisciplinar, desde campos de acción como el
nuestro -ingeniería civil- hasta campos por fuera de la ingeniería tales como la
arquitectura y demás. La resistencia de los materiales es una cualidad que protege las
construcciones y permite a los ingenieros trabajar con una mejor calidad, de esta forma
pueden evitarse desastres que afectan a la larga a varios sectores de la población, y a la
profesión en sí.
Variables, ecuaciones y suposiciones involucradas:

Variables de trabajo
R= Módulo rotura (Kpa)
P = carga max (N)
L = Longitud entre apoyos (mm)
b = Ancho promedio (mm)
d = Altura promedio (mm)
m = Masa
σf = Esfuerzo de flexión (Kpa)
Cu = carga ultima (Kn)
Pu = carga (Kn)
Ecuaciones
3∗P∗l
2 KPA
¿
2∗b∗d

P∗L
R= KPA
b ¿ d2

Resultados
Viga de concreto
Base (mm) 149.0
Altura (mm) 153.0
Masa (g) 26900
Longitud 533.0
Carga ultima 12.68
(KN)
apoyos 450

Zapan
Base (mm) 52.33
Altura (mm) 52.66
Masa (g) 583.2
Longitud 302.0
Carga ultima 16.49
(KN)
apoyos 250

Moncoro
Base (mm) 50.0
Altura (mm) 50.3
Masa (g) 446.53
Longitud 302.3
Carga ultima 14.8
(KN)
apoyos 250

Cedro
Base (mm) 51.3
Altura (mm) 50.0
Masa (g) 345.2
Longitud 301.0
Carga ultima 11.3
(KN)
apoyos 250

Análisis y discusión de resultados


Concreto

P=12.68 kn conversión a N =12.68*10^3


3
3∗12.68∗10 ∗533
¿
2∗149∗1532
3
¿ 2.906 mpa conversion a kpa=2.906∗10
Modula rotura (kpa)
12.68∗533
R=
149∗153 2
¿ 1.937 mpa conversion a kpa=1.937∗103

zapan
P=16.49 kn conversión a N =16.49*10^3
3
3∗16.49∗10 ∗302.0
¿ 2
2∗52.33∗52.66

¿ 51.476 mpa conversion a kpa=51.476∗103


Modula rotura (kpa)
16.49∗302.0
R= 2
52.33∗52.66
3
¿ 34.3174 mpa conversion a kpa=34.3174∗10

Moncoro
P=14.8 kn conversión a N =14.8*10^3
3
3∗14.8∗10 ∗302.3
¿ 2
2∗50.0∗50.3
3
¿ 53.0499 mpaconversion a kpa=53.0499∗10
Modula rotura (kpa)
1 4.8∗302.3
R=
50.0∗50.3 2
3
¿ 35.3666 mpa conversion a kpa=35.3666∗10

cedro
P=11.3 kn conversión a N =11.3*10^3
3
3∗1 1.3∗10 ∗301.0
¿
2∗51.3∗50.02
3
¿ 52.102 mpa conversion a kpa=52.102∗10
Modula rotura (kpa)
11.3∗301
R= 2
51.3∗50.0
3
¿ 26.5208 mpa conversion a kpa=26.5208∗10

ESFUERZO VS MODULO DE ROTURA


60000
51476 53049 52102
50000

40000 35366
34317
30000 26520

20000

10000
2906 1937
0
concreto zapan moncoro cedro

Series1 Series2

Análisis de resultados

 De la practica podemos observar, que después de aplicadas las fuerzas la madera de


Zapan presenta las mejores características para ser utilizada a la hora de trabajar con ella
en partes donde sea necesario una mayor resistencia, también podemos ver que, aunque es
esta la más resistente, no tiene punto de comparación con la función que cumple el
concreto, demostrándonos así porque es fundamental en la construcción.
 Aunque es bastante parecido el módulo de rotura del Cedro y zapan, se puede observar
que el módulo de rotura del Cedro es mayor teniendo que 52.102 ∗ 10^3 𝐾𝑃𝑎, mientras
que el modulo de rotura del Moncoro es de 53.049 ∗ 10^3 𝐾𝑃𝑎.
 Al igual que con el módulo de rotura, la resistencia del punto de flexión es muy similar
entre el Cedro y zapan, ya que la resistencia del punto de flexión del moncoro es de 34.317
∗ 10^3 𝐾𝑃𝑎, mientras que el de la madera de cedro es de 26.520 ∗ 10^3 𝐾𝑃𝑎, teniendo
que así que es mayor la de la probeta de moncoro
 El punto de resistencia de flexión de un material es muy importante a la hora de analizar
si este es idóneo para realizar un trabajo o desempeñar una función dentro de una
construcción ya que nos permite ver hasta qué punto se puede llegar a flexionar y además
saber en qué punto se daña y en cual sigue resistiendo, es por eso que es recomendable
aplicar esto antes de usar estos materiales.

Bibliografía
 Icontec (2021) MADERAS. DETERMINACION DE LA RESISTENCIA A LA
FLEXION. Recuperado de: https://tienda.icontec.org/gp-maderas-determinacion-
de-la-resistencia-a-la-flexion-ntc663-1973.html
 Gutiérrez de López, L. (2003). El concreto y otros materiales para la
construcción. Departamento de Ingeniería Civil. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá D. C.
 Masías Mogollón, K. A. (2018). Resistencia a la flexión y tracción en el concreto
usando ladrillo triturado como agregado grueso.
 Mercado Lázaro, P. (2020-11-11.). Caracterización física y mecánica de la
madera Cedro (Cedrela odorata L.) proveniente del departamento de Córdoba
Colombia. Facultad de Ingeniería.
 Muñoz, Nicolas (2017) Probeta de Ensayo de Flexión. Laboratorios de Talleres y
Mecánica. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 1-9.
 RAE (2020) Diccionario de la Lengua Española (Versión Digital) Concreto y
Hormigón. Consultado el 17 de Marzo del 2021. Recuperado de:
https://dle.rae.es/concreto y https://dle.rae.es/hormig%C3%B3n#8wXLImC
 Universidad EIA (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá: Moncoro.
Recuperado de: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/111
 Universidad EIA (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá: Sapán.
Recuperado de: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/272
 Universidad EIA (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá: Cedro.
Recuperado de: https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/67

También podría gustarte