Está en la página 1de 3

SISTEMA DE TESORERIA

UNIDAD 7: SERVICIO DEL TESORO


1) Concepto. Estructura y organización de la Tesorería General de la Nación.
Concepto: es el organismo o servicio administrativo encargado de dirigir y asegurar la realización de los
recursos del Estado, de centralizar los fondos, de pagar los gastos y procurar los medios extraordinarios para
afrontar los pagos que sea necesario efectuar.
Otra definición la encontramos en el Art. 72 de la ley 24.156: el sistema de tesorería esta compuesto por el
conjunto de órganos, normas y procedimientos que intervienen en la recaudación de los ingresos y en los
pagos que configuran el flujo de fondos del sector público nacional, así como en la custodia de las
disponibilidades.
Organización:
a) Órganos directivos: en Argentina la Secretaría de Hacienda que funciona en el ámbito del Ministerio de
Economía y Obras y Servicios Públicos.
b) Órganos Ejecutivos:
1) Tesorería General de la Nación.
2) Las embajadas argentinas facultadas para intervenir en operaciones financieras y hacer pagos por
cuenta de los diferentes ministerios. (Art. 79)
3) Art. 77: Funcionará una tesorería central en cada jurisdicción y entidad de la administración nacional.
4) La recaudación material de los recursos – con carácter previo a la intervención del Banco de la Nación –
está a cargo de “Cajas Recaudadoras”.
5) Las aduanas y receptorias dependientes de la Administración Nacional de Aduanas y las delegaciones
de la DGI.
6) También son órganos ejecutivos del servicio del tesoro los habilitados pagadores, los colaboradores y
los agentes fiscales representan al tesoro en los juicios contra los deudores del Estado.
c) Órganos Auxiliares: las instituciones financieras integrantes del sistema bancario y el Banco Central de
la República Argentina.
d) Órganos de Control Interno: Sindicatura General de la Nación, los servicios administrativos financieros y
el procurador general del tesoro.

2) Principios que rigen el Sistema. Unidad de caja y fondo unificado. Unidad de dirección.
Principios que rigen el sistema:
a) Unidad de Dirección: los administradores de rentas pueden desenvolverse independientemente, siempre y
cuando estén supervisados por un organismo central único que ejerza con exclusividad la dirección.
b) Unidad de Caja: tiene alcance más financiero que contable, y señala la inconveniencia de crear tesoros
particulares, al margen de la tesorería general, por lo tanto, al órgano ejecutivo central del servicio del
tesoro deben afluir todos los recursos del estado.

3) Funciones del Tesoro General. Funciones de Caja y financieras. Presupuesto de caja, cobertura de
deficiencias estaciónales de caja. Uso del crédito a corto plazo.
Funciones del Tesoro General: según Art. 46 de la ley 24.156.
a) Es responsable del exacto cumplimiento de las funciones de la Tesorería General y del registro regular de
la gestión a su cargo.
b) En particular, no podrá dar entradas o salidas de fondos, títulos o valores sin intervención previa de la
Contaduría General, ni cumplir los libramientos que no estén regularmente intervenidos por el Tribunal de
Cuentas o sus contadores fiscales, según corresponda.
c) El Tesoro General enviará diariamente a la Contaduría General el Balance del movimiento del tesoro y la
documentación justificativa.
d) El Tesoro General tiene la función de gerenciamiento: “Management”.
Funciones de Caja:
a) Recaudaciones y Centralización de Entradas: el servicio del tesoro debe encargarse de la percepción y de
la dirección y fiscalización de las operaciones relativas a la realización de las entradas.

1
Es imprescindible la centralización de las entradas, pues contribuye al control de las disponibilidades del fisco,
y evita dispersión de los fondos del estado. Por lo tanto, un solo órgano central debe tener a su cargo la tarea
de recaudar los ingresos fiscales.
b) Pago de los Gastos: dentro de las funciones de caja no esta comprendido la de fijar el presupuesto de
gastos de la administración, tampoco debe analizar la legalidad de los gastos que pago, pero si deben
requerir que estén ordenados. El organismo que ejerza el aspecto directivo debe contar con la más amplia
información relativa a los recursos a ingresar y los gastos a pagar.
Funciones Financieras, cobertura de deficiencias estacionales de caja. Uso del crédito a corto plazo.
a) Persecución de la coincidencia entre entradas y salidas: tiene importancia, no solo por las transitorias
perturbaciones que pueden derivarse dentro de la administración financiera del estado, sino que puede
incidir aún en la economía general del país. La carencia momentánea de recursos estatales puede
producirse en circunstancias en que el mercado no esté dispuesto a absorber nuevos valores. La
abundancia innecesaria, por otro lado, va a significar que una desacertada política tributaria se detraen de
la riqueza privada mayores sumas de las indispensables para la atención de los fines del estado.
Cabe al servicio del tesoro la función de prevenir la falta de coincidencia entre el ingreso de los recursos y
el pago de los gastos: en caso de no lograrse habrá que buscar los medios extraordinarios que permitan
cumplir obligaciones estatales.
b) Regulación de los Gastos. Uso del Crédito: cuando el servicio del tesoro prevea algun desequilibrio
financiero, tratará o bien de producir una moderación en los gastos o bien apelará al uso del “crédito a
corto plazo”.
Art. 42 Ley de Contabilidad: “El Poder Ejecutivo podrá hacer uso del crédito a corto plazo,
independientemente de lo autorizado por las leyes bancarias para llenar deficiencias estaciónales de caja y
hasta el monto que fije anualmente la respectiva ley del presupuesto”.
Es decir, esta ley atendía la gestión presupuestaria de los gastos y de los recursos ordinarios, procurando
lograr, por vía de la utilización del crédito a corto plazo, la coincidencia de ingresos y egresos.
El crédito a corto plazo, consistía en la emisión de letras de tesorería que son documentos extendidos por
autoridad competente mediante los cuales el estado se compromete, en un plazo determinado (que no
exceda a un año) a restituir una suma de dinero percibido para hacer frente a necesidades transitorias de
caja.
También la ley 24.156 hace referencia a las letras de tesorería en sus arts. 82 y 83.
Art. 82: La Tesorería General de la Nación podrá emitir letras de tesoro para cubrir deficiencias estacionales
de caja, hasta el monto que fije anualmente la ley de presupuesto general. Estas letras deben ser
reembolsadas durante el mismo ejercicio financiero en que se emiten. De superarse ese lapso sin ser
reembolsadas se transformarán en deuda pública y deben cumplirse para ello con los requisitos que al
respecto se establece en el titulo III de esta ley.
Art. 83: Los organismos descentralizados, dentro de los límites que autorizan los respectivos presupuestos y
previa conformidad de la Tesorería General de la Nación, podrán tomar préstamos temporarios para
solucionar sus déficit estacionales de caja, siempre que cancelen las operaciones durante el mismo ejercicio
financiero.
Ante una situación de financiación, la Tesorería General de la Nación (TGN), puede emitir letras de tesoro
“LETER”.
Estas pueden ser:
# Dentro del Año: no se considera deuda pública. Es un empréstito, sale a buscar plata al mercado y paga
una tasa de interés.
-Dentro del presupuesto tienen que tener un crédito.
-El tesorero rescata las letras dentro del año.
-Cuando tiene superávit de dinero puede colocarlo en el mercado si entra demasiado dinero se produce una
“bajo en tasa de interés”.
# Fuera del Año: si se considera deuda pública. Debe autorizar el Secretario de Hacienda y Oficina de Crédito
Público.
c) Balance Preventivo de Caja. Estados del Tesoro: la ley de contabilidad imponía al Poder Ejecutivo la
obligación de incluir en la cuenta general de cada período financiero un estado del activo y pasivo del
tesoro al cierre del ejercicio (Art. 37. Inc. 8).
2
Además, sería factible preparar estados preventivos de caja. El órgano directivo del servicio del tesoro
satisfaría así la necesidad de conocer los compromisos que deberá atender y las perspectivas de la
recaudación. La utilidad de estos balances: por un lado, la existencia inicial en cada período y los ingresos que
han de realizarse en su transcurso, por el otro, los pagos que habrán de efectuarse.
La diferencia entre los estados de activo y pasivo y estos balances preventivos radica en que los primeros son
el resultado de hechos económicos pasados, en tanto los segundos son presupuestos de futuros actos
económico-administrativos.
Fondo Unificado: son cuentas que tienen las jurisdicciones y entidades con afectaciones específicas. Ej:
Fondo Nacional del Tabaco: dentro del área de agricultura y ganadería.
Deducciones especiales del presupuesto: que porcentaje de los fondos unificados puede utilizar la tesorería
para una situación de liquidez transitoria.

3) Ordenes de Pago
La ley de contabilidad lo denominó:
I) “Libramiento contra la Tesorería General”. (Art. 32).
1) Requisitos:
 Número del libramiento y número de la orden de disposición de fondos.
 Nombre y domicilio del acreedor.
 Cantidad del libramiento, en letras y números.
 Causa u objeto del pago o de la entrega.
 El tiempo en que debiera verificarse el pago.
 La imputación al crédito respectivo del presupuesto analítico.
 Si el importe debía ser girada o transferido.
 Las afectaciones que gravarán el crédito a cobrar.
2) Formas:
 De Pago: mandamientos emitidos a favor de terceros acreedores de la administración.
 De Entrega: mandamientos contra el tesoro, emitidos a favor de ordenadores secundarios.
 Especiales: se los utilizaba para ordenar la extracción de fondos.
3) Trámite: Según art. 34 de la Ley de Contabilidad.
Los libramientos debidamente intervenidos por el Tribunal de cuentas o por sus contadores fiscales, según
corresponda, pasarán a la Tesorería General y por su intermedio a la Contaduría General, la que practicará las
operaciones correspondientes en la oportunidad de su cumplimiento.
4) Caducidad: La caducidad del libramiento no perjudica al acreedor en su derecho personal, pues éste no
desaparece el efecto es el de descargar de la deuda exigible del tesoro el documento impago por negligencia
del acreedor.
El plazo para la caducidad es de un año a partir de la entrada del documento en la Tesorería General (Art. 32,
2do. párrafo).
II) Cumplimiento del Libramiento contra el Tesoro:
El pago por el Estado se podía producir en dos formas:
 Directamente: mediante el libramiento expedido a favor del tercero contratante, y por medio de la
Tesorería General.
 Indirectamente: por medio de tesorerías centrales.
III) Ordenes de Disposición de Fondos.

4) Utilización del Sistema Bancario:


Supone asignar el servicio del tesoro a un banco oficial o del estado. Como regla general puede afirmarse que
si bien las funciones de caja son susceptibles de ser ventajosamente practicadas por un banco oficial, no
puede decirse lo mismo de las funciones directivas.
El instituto oficial encuentra en el ejercicio de las funciones de tesorería un elemento de juicio y de acción de
gran eficacia para el control del mercado monetario, que constituye uno de los objetivos fundamentales de los
bancos centrales.
5) Fondo Permanente y de Caja Chica: Falta!
3

También podría gustarte