Está en la página 1de 4

TRABAJO N° 05

DATOS GENERALES

APELLIDOS Y NOMBRES: GÓMEZ GONZÁLEZ, ROSSANNY CECILIA


PROGRAMA: MAESTRÍA GLOBAL EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
TEMA DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN: MODELOS DE ESTUDIOS EN INVESTIGACIÓN APLICADA: CONCEPTOS Y
CRITERIOS PARA EL DISEÑO.

I. BREVE INTRODUCCIÓN

Los modelos de estudios que se aplican en epidemiologia son diferentes en la medida en que también lo son
los objetivos que se persiguen. La observación es una actitud inicial que nos permitirá la detección y
descripción de los problemas de salud que aparecen en una comunidad. Toda investigación va asociada a
una verificación de una pregunta mediante la experimentación, sin embargo, en medicina el objeto de
investigación es el ser humano, no es siempre posible la experimentación, por ello han proliferado y se han
consolidado otros tipos de diseños basados en la observación. Este planteamiento nos lleva directamente a
la primera división entre los distintos tipos de estudios que se pueden presentar: los estudios experimentales
y los estudios observacionales.

II. OPINIÓN PERSONAL

Toda investigación científica debe ser un proceso sistemático, organizado y objetivo con el que se pretende
obtener información necesaria para poder rellenar una laguna de conocimientos. Tras identificar un
problema procedemos a la revisión de los conocimientos existente para formular un objetivo de trabajo. Esto
nos permitirá la elección del diseño de estudio más adecuado que nos proporcionara los resultados que
debemos analizar e interpretar para obtener una solución del problema.
Un diseño de estudio es el conjunto de procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales se actúa con
los participantes del estudio, se recopilan datos, se analizan los resultados y se interpretan para obtener
conclusiones, dependiendo del tipo de problema que nos induce a realizar la investigación.

Los diseños epidemiológicos se clasifican en descriptivos o analíticos. Los estudios descriptivos valoran la
frecuencia y la distribución de las enfermedades en las poblaciones, con relación a las variables de persona,
lugar y tiempo; generando hipótesis sobre asociaciones entre factores de exposición y estado de salud y
enfermedad. Los estudios analíticos valoran los determinantes de los estados de salud o enfermedad,
comprobando o rechazando las hipótesis generadas por los estudios descriptivos, entonces ¿cómo
describimos los diseños epidemiológicos?

III. ARGUMENTACIÓN

La Epidemiología es la rama de la Medicina que estudia la frecuencia, la distribución y los determinantes de


estados y sucesos relacionados con la salud y enfermedad. Como todo método científico, el método
epidemiológico tiene 3fases. En primer lugar, observar o conocer la frecuencia y distribución de las
enfermedades. A continuación, los patrones de frecuencia y distribución pueden dar lugar a hipótesis de

Página 1
asociación entre la enfermedad y un determinado factor. Finalmente, se diseña un estudio experimental para
verificar o refutar la hipótesis planteada.

Los estudios epidemiológicos clásicamente se dividen en Experimentales y No experimentales. En los


estudios experimentales se produce una manipulación de una exposición determinada en un grupo de
individuos que se compara con otro grupo en el que no se intervino, o al que se expone a otra intervención.
Cuando el experimento no es posible se diseñan estudios no experimentales que simulan de alguna forma el
experimento que no se ha podido realizar. Si ha existido manipulación pero no aleatorización se habla de
estudios cuasiexperimentales.

Los estudios descriptivos describen la frecuencia y las características más importantes de un problema de
salud. Los datos proporcionados por estos estudios son esenciales para los administradores sanitarios así
como para los epidemiólogos y los clínicos. Los primeros podrán identificar los grupos de población más
vulnerables y distribuir los recursos según dichas necesidades y para los segundos son el primer paso en la
investigación de los determinantes de la enfermedad y la identificación de los factores de riesgo.

Los principales tipos de estudios descriptivos son los estudios ecológicos, los estudios de series de casos y los
transversales o de prevalencia. Los estudios ecológicos son estudios que no utilizan la información del
individuo de una forma aislada sino que utilizan datos agregados de toda la población. Estos estudios son el
primer paso en muchas ocasiones en la investigación de una posible relación entre una enfermedad y una
exposición determinada. Su gran ventaja reside en que se realizan muy rápidamente, prácticamente sin coste
y con información que suele estar disponible.

Las series de casos describen la experiencia de un paciente o un grupo de pacientes con un diagnóstico
similar. En estos estudios frecuentemente se describe una característica de una enfermedad o de un
paciente, que sirven para generar nuevas hipótesis. Muchas veces documentan la presencia de nuevas
enfermedades o efectos adversos y en este sentido sirven para mantener una vigilancia epidemiológica. Los
estudios transversales estudian simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien
definida en un momento determinado. Esta medición simultánea no permite conocer la secuencia temporal
de los acontecimientos y no es por tanto posible determinar si la exposición precedió a la enfermedad o
viceversa.

En cuento los estudios analíticos tenemos los estudios de casos y controles, el cual es un tipo de estudio que
identifica a personas con una enfermedad que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado
que no tenga la enfermedad. La relación entre uno o varios factores relacionados con la enfermedad se
examina comparando la frecuencia de exposición a éste u otros factores entre los casos y los controles. A
este tipo de estudio que es de los más utilizados en la investigación se le podría describir como un
procedimiento epidemiológico analítico, no experimental con un sentido retrospectivo, ya que partiendo del
efecto, se estudian sus antecedentes, en el que se seleccionan dos grupos de sujetos llamados casos y
controles según tengan o no la enfermedad.

Los estudios de cohortes (o de seguimiento) son identificados en función de la presencia o ausencia de


exposición a un determinado factor. En este momento todos están libres de la enfermedad de interés y son
seguidos durante un período de tiempo para observar la frecuencia de aparición del fenómeno que nos
interesa.

Página 2
En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la investigación. Este tipo de
estudios se utilizan para evaluar la eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas o para la
evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias. Como en los estudios de seguimiento
los individuos son identificados en base a su exposición, pero a diferencia de estos, en los estudios
experimentales es el investigador el que decide la exposición. El gran control que se tiene sobre el diseño
facilita la interpretación de las asociaciones como causales. Para el médico clínico es de gran interés poder
realizar inferencias causales en medio de la incertidumbre que rodea la práctica clínica ya sea en actividades
de prevención, de diagnóstico o terapéuticas.

Los estudios experimentales pueden ser considerados los ensayos de campo que tratan con sujetos que aún
no han adquirido la enfermedad o con aquellos que estén en riesgo de adquirirla y estudian factores
preventivos de enfermedades como pueden ser la administración de vacunas o el seguimiento de dietas. Los
ensayos comunitarios incluyen intervenciones sobre bases comunitarias amplias. Este tipo de diseños suelen
ser cuasiexperimentales (existe manipulación pero no aleatorización), en los que una o varias comunidades
recibirán la intervención, mientras que otras servirán como control.

IV. CONCLUSIONES

Según lo revisado (Cabo, 2008), en su artículo titulado “Modelos de estudios en investigación aplicada:
conceptos y criterios para el diseño”, podemos concluir que:

• Los estudios epidemiológicos son útiles para investigar posibles causas, factores de riesgo y la historia
natural de las enfermedades, y cada tipo de estudio aporta una información diferente con una utilidad
particular, con sus ventajas e inconvenientes.
• Los aspectos fundamentales a la hora de diseñar o interpretar los estudios epidemiológicos son la correcta
definición de la población de referencia sobre la que se desea extrapolar los resultados y de los criterios de
selección de los casos y controles.
• Los epidemiólogos y los clínicos generalmente utilizan los reportes descriptivos para investigar las pistas
de la causa de las enfermedades generando hipótesis Los estudios observacionales son ulteriormente
categorizados en aquellos sin o con grupo de comparación.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Donis, J. H. (2013). Tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiológicos Avances en Biomedicina, 2 (2),
76-99.
Veiga, J., Fuente, E., Verdejo, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios
para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 81-88.
Molina, M., Ochoa, C. (2013). Tipos de estudios epidemiológicos. Evidencia Pediátrica, 9(53), 2-5.
Pita, S. (2001). Tipos de estudios epidemiológicos. Revista médica fisterra, 3(5), 25-47.
Hernández, V. (2017). Estudios epidemiológicos: tipos, diseño e interpretación. Revista Enfermedad
inflamatoria intestinal Dia, 16(3), 98-115.
Hernández-Avila, M., Garrido-Latorre, F. (2000). Diseño de estudios epidemiológicos. Revista salud pública
de México, 42 (2), 144-154.

Página 3
Página 4

También podría gustarte