Está en la página 1de 7

1

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


FACULTAD DE INGENIERÍA

HACIA UN MODELO RELACIONAL DE MEDICIÓN DE VALOR


EN LAS ORGANIZACIONES

JULIAN ANTONIO GARCÍA OLIVARES

SANTIAGO – CHILE
2014
2

RESUMEN

Las discrepancias existentes frente a los múltiples métodos para estimar el valor de las
organizaciones ha potenciado la necesidad de disponer de nuevos enfoques para
medirlo. En consecuencia, el objetivo principal de esta investigación es proponer un
sistema de medición del valor, generado desde la perspectiva del enfoque relacional.

La metodología de trabajo consistió en examinar las escuelas cognitivas tradicionales y


su impacto en la medición del conocimiento; investigar el enfoque relacional como
enfoque cognitivo, susceptible de usarse para medir el valor de las organizaciones,
recurriendo a conceptos de la teoría del valor, de la teoría de sistemas, de las redes
dinámicas y de los sistemas relacionales viables.

Como conclusiones relevantes de este trabajo se puede destacar la propuesta de


medir la capacidad de generar valor de una organización, a través de la gestión de las
relaciones que permiten la conservación de la misma, atendiendo a aspectos
cognitivos, semióticos y de interactividad.

Los indicadores desarrollados permiten determinar el valor global de la red


organizacional, visualizar el potencial de generación de valor, determinar niveles de
coherencia interna y externa para diseñar estrategias para su mejoramiento a nivel de
confiabilidad, disponibilidad y velocidad decisional de una meta-red.

DESCRIPTORES BIBLIOGRÁFICOS

VALOR DE UNA ORGANIZACIÓN


ORGANIZACIÓN RELACIONAL
ENFOQUE RELACIONAL
3

ABSTRACT

Existing discrepancies between multiple methods to estimate the value of organizations


has enhanced the need for new approaches to measure it. Consequently, the main
objective of this research is to propose a system for measuring the value generated
from the perspective of the relational approach.

The working methodology was to examine cognitive traditional schools and its impact
on the measurement of knowledge; investigate the relational approach as cognitive,
susceptible approach used to measure the value of organizations, using concepts of
value theory, systems theory, the dynamic network and relational systems viable.

The relevant conclusions of this work can highlight the proposal to measure the ability
of an organization to create value through the relationship management that enable
conservation thereof , in response to cognitive , semiotic aspects and interactivity .

Indicators developed for determining the overall value of the organizational network,
display the potential to create value, to determine levels of internal and external
consistency and design strategies for improvement of confiability, availability and
decisional speed in a meta-network.

KEYWORDS

VALUE OF AN ORGANIZATION
ORGANIZATIONAL RELATIONSHIP
RELATIONAL THEORY
4

TABLA DE CONTENIDOS Y ANEXOS

CAPITULO I: INTRODUCCION............................................................................... 8
1.1. Justificación del tema ...................................................................................... 9
1.2. Propósitos ..................................................................................................... 12
1.3. Objetivo General............................................................................................ 12
1.4. Objetivos Específicos .................................................................................... 12
1.5. Metodología................................................................................................... 13
CAPITULO II: ESCUELAS COGNITIVAS TRADICIONALES ................................. 15
2.1. Los Años Fundacionales ............................................................................... 15
2.2. La Escuela Cognitivista o Simbólica ............................................................ 16
2.3. Escuela Conexionista ................................................................................... 17
2.4. Escuela de la Enacción ................................................................................. 19
2.5. Conclusiones Respecto de los Enfoques Tradicionales ................................. 21
CAPITULO III: TEORIA RELACIONAL DEL CONOCIMIENTO ............................... 23
3.1. La Relación ................................................................................................... 23
3.2. El Enfoque Relacionista................................................................................. 27
3.3. Lo Relacional y lo Enactivo ............................................................................ 30
CAPITULO IV: EL VALOR DEL CONOCIMIENTO .................................................. 32
4.1. El Valor según Marx ...................................................................................... 32
4.2. Schumpeter y el Conocimiento ...................................................................... 34
4.3. El Capital Intelectual en las Organizaciones .................................................. 35
4.3.1. El Capital Intelectual desde la Escuela Simbólica ................................... 37
4.3.2. El Capital Intelectual desde la Escuela Conexionista .............................. 38
4.3.3. El Capital Intelectual desde la Ecuela Enactiva ...................................... 40
4.4.4. El Capital Intelectual desde la Escuela Relacional.................................. 41
CAPITULO V: PROPUESTA DE MEDICION DEL VALOR RELACIONAL .............. 44
5.1. Medición de Valor de la Red .......................................................................... 44
5.1.1. Afinidad Cognitiva en la Red................................................................... 45
5.1.2. Afinidad Semiótica en la Red .................................................................. 51
5.1.3. Afinidad en la Interactividad de la Red.................................................... 54
5.1.4. Cálculo de la Generación de Valor en la Red ......................................... 58
5.2. Medición del Valor Estratégico de una Organización ..................................... 60
5.2.1. Confiabilidad de la Red........................................................................... 68
5

5.2.2. Disponibilidad de la Red ......................................................................... 69


5.2.3. Velocidad Decisional .............................................................................. 70
CAPITULO VI: CONCLUSIONES ........................................................................... 72
GLOSARIO .................................................................................................................. 75
6

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Categorías de Afinidad Cognitiva en la Red. .................................................. 50


Tabla 2: Afinidad en la Reproducción del Proceso de Toma de Decisiones. ................ 53
Tabla 3: Tipos de Interactividad en la Red. .................................................................. 56
Tabla 4: Capacidad de Generación de Valor en la Red. .............................................. 58
Tabla 5: Indicadores de Confiabilidad de una Meta-red. .............................................. 68
Tabla 6: Indicadores de Disponibilidad en una Meta-red.............................................. 69
Tabla 7: Indicadores de Velocidad Decisional en una Meta-red. .................................. 71

ÍNDICE DE FIGURAS

Ilustración 1: El Valor de Uso de la Mercadería. .......................................................... 23


Ilustración 2: Propuesta de Campamento Familiar del Gobierno. ................................ 24
Ilustración 3: Campamento Configurado por los Familiares. ........................................ 25
Ilustración 4: Tipo Cognitivo. ........................................................................................ 47
Ilustración 5: Ejemplo de Mapa Cognitivo. ................................................................... 47
Ilustración 6: Ejemplo de un Mapa Cognitivo en una Organización. ............................. 51
Ilustración 7: Ejemplo de Mapa Semiótico en una Organización. ................................. 54
Ilustración 8: Ejemplo de un Mapa Interactividad en una Organización. ...................... 57
Ilustración 9: Medición de Coherencia de una Red. ..................................................... 60
Ilustración 10: Matriz de Interactividad en la Red. ........................................................ 62
Ilustración 11: Ejemplo de una Red de Interactividad de una Organización. ................ 62
Ilustración 12: Matriz de Ejecutivos por Actividad. ....................................................... 63
Ilustración 13: Competencias por Ejecutivo de la Red. ................................................ 63
Ilustración 14: Matriz de Recursos Gestionados por cada Ejecutivo. ........................... 64
Ilustración 15: Matriz de Recursos para cada Actividad. .............................................. 64
Ilustración 16: Matriz de Competencias Requerida por cada Actividad ........................ 65
Ilustración 17: Matriz de Competencias para cada Recurso. ....................................... 65
Ilustración 18: Ejemplo de una META-RED. ................................................................ 66
7

“La cosa-en-si carece de sentido. Si le quito a


una cosa todas las relaciones, todas las
‘propiedades’ y todas las ‘actividades’, la cosa no
permanece”.

Nietzsche, La voluntad de Poder, p.557

También podría gustarte