Está en la página 1de 9

Arqueología de Colombia

Proyecto de investigación final


Núcleos habitacionales y patrones de consumo

Núcleos habitacionales y patrones de consumo

Fecha de entrega del proyecto (DD/MM/AAAA)

María José Sierra Córdoba

Presentación

Por medio de este proyecto se plantea con el objetivo de analizar los patrones de consumo dentro

de distintos núcleos habitacionales en la ciudad de Bogotá D.C. en orden de crear un estudio

comparativo de estos. Esto por medio de la propuesta metodología de la arqueología de la basura

expuesta por autores como William L. Rathje & Cullen Murphy.

Introducción

En esta sección se debe introducir al lector en el tema de investigación (NO EL PROBLEMA)

con una oración contundente. Se puede hacer alusión a otros contextos académicos en los que el

problema aparece como la literatura, el arte (pintura, escultura, música, etc.), la prensa (artículos

de periódico, cuñas de radio, comerciales de televisión). Todo esto para introducir al lector en el

tema de investigación. Se puede hacer alusión a otros trabajos sobre el tema (que salen de la

revisión bibliográfica preliminar y que no se corresponden con los antecedentes directos del

problema de investigación) que hayan tenido un impacto importante en diferentes campos del

saber académico, como en la sociología, la antropología, la politología, la psicología, las ciencias

duras, la prensa, actividades relacionadas con la militancia, entre otros.

Página 1 de 9
Núcleos habitacionales y patrones de consumo

Antecedentes

En esta sección, se deben presentar brevemente entre cuatro y seis investigaciones relacionadas

directamente con el PROBLEMA de investigación. Si el tema de investigación es la nutrición en

Colombia, el problema de investigación es la percepción sesgada por la perspectiva biológica y

psicológica que se le ha dado hasta el momento sin tener en cuenta las “relatividades culturales”.

En ese caso, los antecedentes serían investigaciones que se hayan interesado por comprender

dinámicas de alimentación de diferentes poblaciones desde una perspectiva “cultural”, es decir,

una que tenga en cuenta las especificidades de cada comunidad en donde ocurre el proceso de

alimentación.

Planteamiento del problema

En el texto “Rubbish!: The Archaeology of Garbage” se establece que la arqueología de la

basura es un método novedoso para la exploración de la cotidianidad al buscar patrones entre

usos y costumbres y los residuos físicos que de estos provienen. Este tipo de planteamientos dan

a entender que existe una relación directa entre el estilo de vida de un individuo y sus desechos

que dan cuenta de realidades distintas a las que se concebirían utilizando otros métodos de las

ciencias sociales como entrevistas. Teniendo en cuenta el énfasis en esta metodología la

presente investigación tiene el propósito de indagar los patrones de consumo y desecho de dos

residencias con distintos grupos de habitantes para crear un parámetro de comparación entre los

desechos generados por un núcleo familiar tradicional (madre, padre e hijos) y un grupo de

personas que comparten un espacio donde vivir sin estar directamente relacionados. Esto parte de

la existencia de un presupuesto sobre el consumo de las unidades habitacionales en relación a la

organización de sus participantes y los roles que cumplen dentro del hogar; el cual plantea que

Página 2 de 9
Núcleos habitacionales y patrones de consumo

las casas habitadas por jóvenes estudiantes sin figuras de autoridad presentes tienen patrones de

consumo alimenticios e higiénicos desordenados y poco saludables.

Objetivos

Objetivo General

Analizar las diferencias y similitudes entre los hábitos de consumo de dos unidades

residenciales en la ciudad de Bogotá D.C. para encontrar la relación con el estilo de

vida de sus habitantes.

Objetivos Específicos
1. Identificar los patrones de consumo y desecho de las dos unidades habitacionales.

2. Comprender los hábitos alimenticios, higiénicos y económicos que caracterizan a


ambas unidades habitacionales.

3. Comparar los desechos de ambos hogares y contrastar esa información con la


descripción de la situación socio-económica.

Justificación

En el terreno político es importante conocer los patrones de consumo de las poblaciones para la

aplicación de políticas públicas como el acceso a subsidios estatales, la aplicación de impuestos

al consumidor, entre otras. Programas estatales como “Ser pilo paga” se han visto desafiados

recientemente en su capacidad de determinar y satisfacer las necesidades de los estudiantes que

se trasladan de sus ciudades originarias con el motivo de estudiar, varias veces bajo la premisa de

que los subsidios ofrecidos por el gobierno están diseñados y repartidos de manera desordenada.

Finalmente en el campo de las interacciones cotidianas este tipo de proyectos son herramientas

Página 3 de 9
Núcleos habitacionales y patrones de consumo

para concientizar a las comunidades de sus hábitos de consumo y las consecuencias ecológicas,

económicas y sociales de estos.

Definiciones conceptuales y marco teórico

El marco teórico debe estar construido en dos partes: una primera parte que presente al

estructuralismo como paradigma central a partir del cual se realizará la investigación y una

segunda parte que presente unos soportes teóricos que les van a ayudar a comprender los

conceptos principales de su problema de investigación.

ESTRUCTURALISMO:

En cuanto a la primer parte, es importante que se construya UN PÁRRAFO (no más de un

párrafo) en el que se explique lo que se entiende por este paradigma. Luego, debe haber UN

SEGUNDO PÁRRAFO en el que se explique por qué ese paradigma teórico sería útil para

entender el fenómeno estudiado en el proyecto. Por último, EN UN TERCER PÁRRAFO, se

debe explicar qué tipo de estructuralismo se quiere utilizar para realizar la investigación. En este

caso, como todos estamos buscando estructuras profundas de pensamiento, se debe dejar en

claro que se partirá del estructuralismo planteado por Claude Lévi-Strauss. El concepto de

estructuras profundas de pensamiento debe quedar muy claro y para esto es importante que se

utilicen citas de las lecturas que ya hemos visto de Lévi-Strauss.

EN TODA ESTA PARTE DEBEN APARECER CITAS QUE PERMITAN ILUSTRAR O

ARGUMENTAR CUESTIONES AL RESPECTO DEL ESTRCUTURALISMO. La idea es

aprovechar lo que ya han aprendido de las guías de lectura para hacer esto.

CONCEPTOS PRINCIPALES:

En cuanto a la segunda sección del marco teórico, aquí se deben explicar y movilizar

teóricamente los conceptos principales de su proyecto de investigación. Al lector le debe quedar

Página 4 de 9
Núcleos habitacionales y patrones de consumo

bien en claro cómo van a entender los conceptos de los que parte la investigación. Así, conceptos

como “violencia”, “violencia sexual”, “género”, “infancia”, “conflicto”, “post-conflicto”,

“sufrimiento”, “dolor”, “trauma”, “masculinidad”, “reintegración”, “salud mental”, etc., deben

explicarse DE MANERA CRÍTICA. Esto quiere decir que se debe tomar una postura crítica de

los conceptos, no se trata de decir: “La OMS define la salud mental….” y ya, simplemente

descrita la definición. NO, NO, NO, NO, NO, NO, NO Y NO. Tampoco debe ser: “Fernández

(2004) define…” simplemente describiendo la definición. Debe haber preguntas, señalar

tensiones que ustedes también buscarán resolver a partir de su investigación.

Un ejemplo puede ser el siguiente:

“Podría ser este esquema de Rubin (1989) un cuadro simple y binario si no fuera complementado con un

segundo esquema, en el que Rubin (1989) propone que la frontera entre lo bueno y lo malo en el sexo –

entendido doblemente como sexualidad y como género – está en medio de una constante batalla de

producciones discursivas, morales y políticas, y que prácticas y sujetos que en el pasado fueron considerados

abyectos, comienzan a ser reconocidos/producidos como respetables y se empiezan a erigir nuevos muros

morales (o a correr los existentes) que separarían a los medio malos de los peores. La homosexualidad

(particularmente la masculina), por ejemplo, después de una oleada de despenalizaciones en el mundo

occidental, en los años ochenta, su salida de los manuales de siquiatría y los logros más contemporáneos de los

derechos relacionados con el matrimonio y el reconocimiento de las parejas del mismo sexo, deja su lado

abyecto. Revestida de una especie de ‘heterosexualidad honoraria’ gana un lugar respetable en el espacio

social: gays y lesbianas monógamos, casados, ciudadanos de bien que pagan impuestos y aportan a la

sociedad, gays ‘serios’, masculinos, musculosos y profesionales. Esa frontera es la que buscamos revisitar y

analizar en el estudio de la relación entre violencia y sexualidad en un marco de conflicto armado, sin

embargo, hay que tomar distancia de estas dos concepciones de Rubin para abordar la complejidad del

Página 5 de 9
Núcleos habitacionales y patrones de consumo

fenómeno estudiado. Así, un complemento a esta concepción del género podría ser la propuesta por

Adams (2013) quien…”

Aspectos metodológicos

Como se trata de un proyecto de investigación de corte estructuralista, la propuesta metodológica

está, en este caso, predefinida. Lévi-Strauss plantea una propuesta metodológica que ya hemos

visto y que consiste en abordar los problemas en tres fases. Esta explicación debe quedar aquí

plasmada. Se trata de hacer primero etnografía, luego etnología y por último tratar de plantear

una abstracción teórica del fenómeno. En este sentido, es importante que quede muy claro lo que

se entiende por etnografía. Para esto pueden definirla a partir de las lecturas de Claude Lévi-

Strauss.

El trabajo de investigación se realiza haciendo uso de las técnicas etnográficas (observación

participante, entrevista etnográfica) para recoger información de primera mano en los lugares o

el lugar predeterminado. Esta parte del documento debe ser lo más detallada posible y responder

a las preguntas: ¿Qué se va a hacer? ¿En dónde se va a hacer? ¿Con quién se va a hacer? ¿Cómo

se va a hacer?

Ruta Metodológica

Ésta es una subsección de los aspectos metodológicos. Aquí se relacionan los OBJETIVOS

ESPECÍFICOS, las técnicas de investigación usadas para cada uno de ellos y se presenta de la

siguiente manera:

Objetivo 1: (Aquí se copia el primer objetivo específico)

Técnica: (Observación participante y entrevistas etnográficas.) (También pueden hacer uso


de la Observación no participante pero es opcional, la Observación Participante es
OBLIGATORIA) (No se pueden usar técnicas como la encuesta u otro tipo de
entrevistas)

Página 6 de 9
Núcleos habitacionales y patrones de consumo

Instrumento: (Diario de campo, videocámara, cámara fotográfica)

Resultados Esperados: Una clasificación, una tipología, una caracterización o una descripción. El
resultado depende del tipo de actividad relacionada con el objetivo específico. Si
el verbo usado en el objetivo específico es “caracterizar” entonces el resultado
esperado es una “caracterización”.

Aspectos éticos

Respecto a los aspectos éticos, vale la pena aclarar que cualquier información brindada, nombres

y opiniones de las personas informantes en las salidas de campo, serán guardadas con suma

cautela y no se revelará nada sin su permiso correspondiente.

Resultados esperados

Los resultados esperados se corresponden directamente tanto con el objetivo general como con

los objetivos específicos. Si el objetivo general comienza con el verbo “describir” entonces el

resultado esperado es una “descripción”. Así con el resto de los objetivos.

Impacto

Así como en la justificación, en esta sección se deben presentar los impactos esperados en los

campos de la academia, la política y lo “social”. Por ejemplo, si se trata de un compendio de

estrategias de alimentación lo que se busca como resultado esperado entonces en el campo de lo

política se podría pensar en nuevas políticas públicas y programas que tengan en cuenta ese

resultado. En el campo de lo académico, el resultado se presentaría como una complementación

al resto de las investigaciones en el campo o, incluso, al planteamiento de un debate académico

al respecto de la conceptualización de la nutrición en Colombia, por ejemplo. En el campo de lo

social, generalmente, se espera un empoderamiento por parte de los participantes para cambiar

sus dinámicas o mantenerlas y/o reforzarlas mediante estrategias colectivas.

Página 7 de 9
Núcleos habitacionales y patrones de consumo

Cronograma
El cronograma se debe presentar siguiendo el modelo a continuación:

Actividades de Investigación Meses


1 2 3 4 5 6 7 8
Preparación de bibliografía y encuentros de discusión
X X X  X  X  X 
teórica y metodológica
Trabajo de campo: Recolección de material. X X X X X X

Trabajo de campo: Entrevistas Etnográficas X X

Edición de material: transcripción de entrevistas X X

Sistematización y análisis de la información X X


Elaboración de informes parciales de los integrantes
      X   
del equipo de trabajo
Elaboración del informe final de los investigadores         X X
Seminarios de presentación de resultados de
        X X
investigación

Como se puede observar, la investigación está pensada para realizarse en aproximadamente ocho
meses y se corresponde con una propuesta de investigación mayor que es la del grupo. Es decir,
el trabajo de campo que tomaría seis meses, sería realizado por todos los integrantes del grupo.
Recuerden que la idea es partir del supuesto de que sí se va a realizar la investigación por lo que
hay que pensarla con el mayor detalle posible.

Presupuesto
El presupuesto se debe presentar siguiendo el modelo a continuación:

PRESUPUESTO

Concepto Descripción de gastos Cantidad Valor Valor total


unitario

Libretas de campo Norma 6 $ 5.000 $ 30.000


ADQUISICIÓN
DE BIENES
Fotocopias y papelería $ 100.000

Pasajes ida y vuelta en Bogotá para 1 persona. Cuatro salidas por mes,
6X4 24 $ 20.000 $ 480.000
por un total de seis meses. En total veinticuatro (24) salidas de campo.
TRABAJO DE
CAMPO
Viáticos para 1 persona1 por 24 salidas de 2 días cada una. En total 48
24 X 2 48 $ 100.000 $ 480.000
días de campo.

Página 8 de 9
Núcleos habitacionales y patrones de consumo

ADQUISICIÓN Transcripciones de 40 horas (+-10 páginas por hora) de grabación a


40 X 10 400 $ 4.300 $ 1.720.000
DE SERVICIOS $4.300 pesos página

TOTAL $ 2.810.000

Referencias bibliográficas

Rathje, W. L., & Murphy, C. (2001). Rubbish!: the archaeology of garbage. University of

Arizona Press.

Página 9 de 9

También podría gustarte