Está en la página 1de 8

UNIDAD 2.

GENERALIDADES SOBRE LA CIENCIA


ECONÓMICA
DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA DE LA ECONOMÍA Y CIENCIA
ECONÓMICA
La teoría económica

La teoría econó mica son las hipó tesis que nos explican la realidad econó mica. Nos dice
cuá les son los principales componentes del sistema econó mico, có mo funciona cada
uno aisladamente, así como el funcionamiento de todos en conjunto.

Formula un conjunto de principios, de teorías, de modelos, cuya ló gica,


interpenetració n y coherencia garantizara a la economía su cará cter de ciencia.

La teoría econó mica se divide en dos partes:

 Análisis microeconomía es el estudio del comportamiento econó mico de la


gente respecto a asuntos como qué comprar y qué vender, cuánto ahorrar y
cuánto consumir. Se centra en las decisiones econó micas de los individuos y de
como estas decisiones interactú an en los mercados.
 Análisis macroeconomía estudia el desempeñ o de la economía como un todo
mientras la micro analiza las piezas individuales del rompecabezas de la
economía, la macro pone todas las piezas juntas para estudiar como luce en su
conjunto.

Política económica
La política econó mica es el conjunto de acciones que aplica el estado en la economía,
esta se encarga de las formas y los efectos de la intervenció n del estado en la vida
econó mica para obtener determinados fines u objetivo.

A la política econó mica también la podríamos presentar como un sistema de medidas


econó micas que el estado aplica en interés de la clase dominante. También influye
sobre muchos aspectos del desarrollo de la sociedad y, sobre todo en sus fuerzas
productivas.

Influye sobre muchos aspectos del desarrollo de la sociedad y, ante todo, sobre sus
fuerzas productivas.

La política econó mica abarca lo que son mecanismos, instrumentos y acciones que
aplica el estado con el objetivo de regular los hechos y fenó menos econó micos. La
funció n u objetivo principal de la política econó mica es lograr el desarrollo
socioeconó mico del país.

Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los de corto plazo
buscan enfrentar una situació n actual y buscan enfrentar temas como el desempleo, la
inflació n, etc. Los de largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden
afectar la estructura econó mica de un país, por ejemplo: impulsar el desarrollo de un
sector específico de la economía (agricultura, industria, etc.), buscar una mejor
distribució n del ingreso. Todos aquellos procesos que llevan tiempo para
desarrollarse y que, en general, buscan el bienestar de los habitantes del país.

Economía positiva
La economía positiva se encarga del estudio de las explicaciones objetivas del
funcionamiento de los fenó menos econó micos. Es principalmente empírica o
estadística por lo que carece de cualquier posició n ética o juicios de valor; el
investigador se limita a interpretar los hechos conocidos y observados en la realidad
objetiva a través de la estadística, a describir el "Có mo son o có mo se presentan
Ejemplo:

“La tasa de desempleo en la zonas rurales del estado de Yucatá n es mayor que la tasa
de desempleo en la capital del estado”.

“Cuando el nivel de precios de un determinado producto se eleva, las cantidades


demandadas tienden a caer “.
Economía normativa
La economía normativa se encarga de la formulació n de propuestas y afirmaciones de
có mo deberían ser las cosas. Sostiene que dentro de las consideraciones que
incumben a la Economía Normativa, se encuentran aspectos del tipo valorativo y de
prescripció n, con el contenido de subjetividad que ello implica; mientras que a la
Economía Positiva conciernen aspectos ausentes de consideraciones valorativas y má s
concentradas en términos prospectivos.
Ejemplos:

“El gobierno yucateco debe adoptar políticas que propicien el empleo en las zonas
rurales, para evitar el desplazamiento de la població n hacia la capital del país”.

“Se requiere orientar acciones que busquen un mayor equilibrio entre el crecimiento
de los precios y el estímulo a la producció n.”

Economía descriptiva
Es la parte especializada en la observació n, y descripció n y sistematizació n del
comportamiento de los diversos Agentes Econó micos y se sirve de la estadística,
contabilidad, computació n. etc. Para determinar los índices econó micos como la
inflació n, el PBI, el nivel de desempleo, etc.

Ejemplo:
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA

Mercantilismo

El Mercantilismo es una doctrina o Política Econó mica que surge en un periodo


intervencionista en la época de nacimiento del Capitalismo, esto fue previo a la
Revolució n Industrial y se enfoca principalmente en el Comercio Exterior como fuente
de Desarrollo Econó mico.

El Mercantilismo fue una forma de empezar la economía en la Europa de los siglos


XVI y XVII, en una época en que se estaban produciendo cambios políticos muy
importantes en el continente. Por una parte, los estados nacionales se habían
fortalecido, y por otra, el poder de la Iglesia Cató lica se había debilitado. Surgieron una
serie de autores, sin ninguna coordinació n entre ellos, que expresaron sus puntos de
vista sobre el camino de la economía de los nuevos países. Má s tarde, ellos serían
denominados mercantilistas y se harían conocidos como grupo a raíz de las fuertes
críticas que les hizo Adam Smith.

Los mercantilistas, en general, no eran universitarios ni cultos sino simplemente


hombres de la calle: banqueros, funcionarios y comerciantes, que, junto al ejercicio de
sus actividades, analizaron los temas reales que afectaban al país. Su preocupació n
principal era la de enriquecer a la nació n, principalmente como una forma de
incrementar su poder político frente al resto de los países.

Promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el


comercio para aumentar el poder de la nació n al lograr que las exportaciones superen
el valor de las importaciones.

El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un


conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible
exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la
convicció n de que la riqueza de una nació n depende sobre todo de la acumulació n de
oro y plata; y el supuesto de que la intervenció n pú blica de la economía es justificada
si está dirigida a lograr los objetivos anteriores.

Liberalismo económico
El liberalismo econó mico es la doctrina econó mica desarrollada durante la Ilustració n,
formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith, que reclama la
mínima interferencia del Estado en la economía. [] La propiedad privada e individual
son las bases de esta teoría.
Una característica del liberalismo econó mico es la que indica al Estado que debe
«dejar hacer, dejar pasar» es decir no intervenir.

La ideología del liberalismo econó mico favoreció el proceso de industrializació n, la


creació n de mercados mundiales, la acumulació n de capitales, el surgimiento de
empresas gigantescas, dimensiones todas que se reflejan en la segunda fase de la
Revolució n Industrial; pero separó la ética de la economía y se despreocupó de los
problemas sociales de la industrializació n.

Ideas Bá sicas del Liberalismo Econó mico:

 Para los fisió cratas el origen de la riqueza de un estado es la tierra y su


explotació n, para los mercantilistas el origen de la riqueza en la exportació n
(venta) de su producció n y la acumulació n de capital y para los liberales el
origen de la riqueza es el trabajo.

 Afirma que el hombre busca el reconocimiento social, y que ademá s es un ser


ambicioso y egoísta, que desea crecer y progresar para lograr un bienestar.
Pero no puede lograrlo individualmente por lo que se relaciona socialmente
tratando de obtener mercancías que algunos de sus semejantes ya poseen. Para
ello agudiza su ingenio y usa su talento y conocimiento para producir otras
mercancías que a otros les puede interesar y así poder intercambiarlas o
venderlas. Nace de esta manera el mercado comercial.

 Para producir esas mercancías debe trabajar, por lo tanto el origen del
progreso econó mico es el trabajo.

 Debe fabricar gran cantidad de esos productos para obtener mayores


ganancias y de esta manera deber organizar el trabajo, lo que obliga a la
eficiencia y productividad.

 El salario es lo que paga a un obrero por su trabajo y la ganancia es lo que


obtiene de la venta de los productos fabricados.
 La cantidad de trabajo que se emplea para producir un producto es el precio
natural o el precio mismo. La ley de oferta y demanda determina el precio
efectivo de ese producto. El mercado se auto-regula de  forma transparente , es
"como una mano invisible" que va acomodando los precios de las mercancías
en venta.

 La acumulació n de esa ganancia es el motor del capitalismo que lleva al


progreso de la sociedad. Buscando el propio bienestar va construyendo una
sociedad mejor.

 Para que el sistema funcione es fundamental  que la sociedad esté ordenada y


en armonía y el Estado debe garantizar ese orden mediante una Constitució n.

 El Estado no debe intervenir en la economía, "dejar hacer, dejar pasar",


producir y exportar sin barreras y regulaciones.

MAPA 1. “LIBERALISMO ECONOMICO” .principales ideas bá sicas del liberalismo econó mico.

LIBERALISMO

ECONOMICO

Doctrina económica basa en


“Laissez faire”, “Laissez
Passer”

“Dejar hacer, dejar pasar”

Ley de la oferta y la No intervención


Libertad económica
demanda (libre del estado en la
competencia) economía

Fijar el precio de los


productos

Cantidad de productos El estado solo debe


en el mercado garantizar la
Contratar o despedir a los seguridad y la justicia
trabajadores
Desarrollo Socio Económico de México
Unidad 2

Generalidades sobre la ciencia económica

Equipo 2:
Andrade Bacelis Jorge Iván

Novelo Chacon Rafael Antonio

Gurrutia Colonia José

Puerto Campos Lía Beatriz

López Alcocer Aron


/febreto/ 2011

También podría gustarte