Está en la página 1de 11

REVISIÓN DE ARTICULO

ENVEJECIMIENTO COMUNICATIVO:
“Perspectiva Fonoaudiológica”

• Rincón Bustos, M.L, Obando Soto, M., García


Grisales, M.E & Romero Bermúdez, E. (2009)

Elaborado por:
Paula Andrea Ramírez Ortiz
Docente
Se realiza este articulo pensando en 3 rasgos
importantes:
• 1. Trascendencia y valor del lenguaje y la comunicación en el ser
humano.

• 2. Idoneidad del Fonoaudiólogo para reflexionar al respecto de


comunicación humana, y sus desórdenes.

• 3. Necesidad de discutir entorno a la posibilidad de no hablar de la


pérdida de la capacidad, sino buscar la alternativa para la
conservación comunicativa.
¿Qué se entiende por comunicación?
• Heinemann (1980): Decía que la comunicación es un
ASHA – CUERVO (1990): Dicen que es sistema que se constituye en la sociedad, ya que no se
da aislada del entorno social de los sujetos e interactúa
el acto por medio del cual una con los sistemas (Micro y macro contextos) en ese
persona da o recibe de otra persona sentido, cualquier cambio o alteración en ellos afectara
información sobre deseos, la comunicación y condiciones de todos.
percepciones, conocimiento o estados
emocionales. • Sistema social:
- Historial Propio
- Socialización
La comunicación puede ser intencional
o no intencional, puede involucrar
• Sistema comunicativo: Emisor, codificación, canal,
señales convencionales, adoptar mensaje, ruido, decodificador, receptor,
formas lingüísticas y no lingüísticas. retroalimentación (Compartir experiencias sociales,
personales, afectivas, lingüísticas, valores y creencias)
Cuando las fases sucesivas de un fenómeno se presentan, y estas son los cambios
que se producen a nivel corporal, con el paso del tiempo, aunque no todo
envejecimiento lleva el mismo ritmo, unas veces afecta más el aparato locomotor y
otras el cerebro.

Reducción de los niveles de memorias

¿Cuándo hablar de
envejecimiento Razonamiento y lenguaje

comunicativo?
Procesos cognitivos (Procesamiento de información lingüística)

Mecanismos de audición y voz


¿Cuándo hablar de envejecimiento
comunicativo?
Envejecimiento Comunicativo Comunicación añosa
• Cambios anatomofisiologicos cognitivos
de lenguaje, habla, voz y audición. • Comunicación que las personas de la tercera
edad logran desarrollar, sin que implique un
deterioro de habilidades del lenguaje, el cuál
• Cambios en los macro contextos permite participar de intercambios
(Representación social establecida por la comunicativos, dar opiniones, y ser
comunidad) y micro contextos (Patrones escuchado. Esta tiene 2 principios:
comunicativos establecidos al interior de
la familia, asociados con percepciones y • Desempeño cerebral basado en la dinámica
representaciones) de la plasticidad neuronal, alcanzando una
competencia comunicativa.
• El contexto como elemento favorecedor del
mantenimiento comunicativo.
Funciones cognitivas – Alto
La vejez normal causa:
nivel de complejidad: Permite
(Demencias, afasias, y
comunicar deseos, necesidad,
disartrias)
ilusiones, miedos, etc.

1. Deterioro de los sistemas


Alteraciones centrales, en la memoria
operativa, pero no implica
2. Problemas para acceder al
léxico, encontrar la palabra,
del Lenguaje deterioros significativos en el
léxico del lenguaje.
para nombrar objetos.

En este caso el Fonoaudiólogo


estará encaminado a
3. Conocimiento conceptual,
estimular en el adulto mayor
no se deteriora al contrario
el uso de estrategias
incrementa.
compensatorias que faciliten
el acceso al léxico.
Aspectos que se modifican
• Discurso carece de cohesión y coherencia, dificultades de elaboración y
comprensión de textos orales y escritos.
• Presbiacusia: Oyen pero no comprenden, discriminación de la palabra,
distorsionada o modificada.
• Presbifonia: Modificación laringe, alteración cavidades de resonancia,
temblor en la voz, perdida intensidad de la voz, lo que genera esa
herramienta de comunicación en la interacción y socialización. Lo que
conlleva los adultos mayores se aíslen, y tengan cambios emocionales.
Alteración en las características acústicas del habla: poca audibilidad,
ininteligibilidad.
Disminución de la fluidez verbal.

Dificultad en la evocación de palabras.

Reacciones comunicativas lentas asociadas con el procesamiento de la información


lento.

Signos del Problemas en la comprensión y expresión de estructuras sintácticas.

envejecimiento Problemas en la organización del discurso.

Dificultad para mantener el hilo conductor de las ideas.


comunicativo Dificultad para iniciar, mantener y finalizar las interacciones comunicativas.

Dificultad para mantener y reparar los tópicos o temas conversacionales.

Asumir y alternar roles hablante-oyente.

Perdida del rol social.


Abordaje comunicativo integral en el
adulto mayor visión fonoaudiológica
• Autocuidado y promoción de la salud.
• Estimulación sensorial
• Incentivar el envejecimiento activo: Participación social, impulsar comunicación)
• Concebir a la persona mayor desde una visión sociocultural: No deterioro, falencia o déficit, sino de
compensar para que sea miembro activo de la sociedad.
• Persona mayor como agente activo y productivo: Recuperar la actividad del sujeto dentro de su medio social,
influye en la estimulación de capacidades.
• Búsqueda del bienestar comunicativo: El papel del fonoaudiólogo es el lenguaje e interacción comunicativo
como mediador, regulador, para el mantenimiento del sujeto como agente activo, para su calidad de vida.
• Repaso de la vida como dinámica constante.
Estrategias • Facilitar ambientes ricos en estímulos.

para • Incorporar ayudas técnicas


• Ejercitación de la fluidez verbal oral y escrita.
conservación • Juegos lingüísticos

comunicativa • Evitar el mutismo


• Fomentar los interlocutores validos.
Conclusión
Interacción comunicativa:
Anciano como sujeto de
transformación.

También podría gustarte