Está en la página 1de 40

Experiencias de Aprendizaje y el Pensamiento de

Diseño para la Gestión de Proyectos de


Emprendimiento en el marco del Concurso
Nacional Crea y Emprende

EPT/DES/MINEDU
AGOSTO 2021
Los criterios de evaluación o aspectos para
valorar tienen un soporte en el Manual de
Orientaciones para el desarrollo del Design
Thinking en el proyecto de emprendimiento y
articular el proyecto del Concurso Nacional
Crea y Emprende al desarrollo de las
capacidades de la competencia “Gestiona
Proyectos de Emprendimiento Económico o
Social”. (Fuente: Bases del Concurso Nacional
Crea y Emprende, punto 17)
Cuando se menciona en las Bases del
Concurso que los proyectos deben de tener
un impacto social positivo, implica que los
Proyectos de Emprendimiento Económicos o
Sociales deben de poner en el centro, los Rentabilidad
problemas o necesidades de las personas que
viven en las comunidades ya sean rurales o Mejorar la
urbanas de su contexto, el foco debe de ser calidad de Innovadoras
aportar al beneficio social de un grupo de vida
personas y mejorar su calidad de vida, ese
grupo pueden ser niños, jóvenes, mujeres,
hombres, ancianas, ancianos, es decir las Problemas o
necesidades
personas de cualquier edad. Los proyectos de de las
emprendimiento deben a futuro, generar comunidades
rentabilidad para sus impulsores es decir el
equipo emprendedor, se debe de tener en
cuenta que las soluciones que se propongan a
las problemáticas deben de ser novedosas
innovadoras
Presentación de una situación
problemática y el Reto: Información
redactada (Información requerida
correspondiente al Aspecto a valorar
N° 01 de los criterios de evaluación)

De acuerdo a las Bases del Concurso,


para obtener el máximo puntaje de
“Logro Destacado” le corresponde el
Descriptor de logro siguiente:
“Plantea una situación problemática
de su entorno y plantea el reto
correctamente”.
Luego de varias reuniones de cambio de ideas y reflexiones, elaboraron la siguiente “Situación problemática”: Sergio,
que fue elegido como el Coordinador del equipo, expone que, en la comunidad vecina, algunos estudiantes tienen la
posibilidad de comprarse tablets para utilizarlo en sus estudios, pero la dificultad que tienen, es que no pueden
recargarlo con energía eléctrica debido a que no tienen el servicio de luz eléctrica.
El equipo ha discutido algunas alternativas para generar energía eléctrica y poder contribuir a solucionar el problema de
la falta de energía para las tablets de los estudiantes vecinos, están entusiasmados porque les fascina los temas
relacionados a la energía eléctrica y sus distintas aplicaciones que podría tener en su comunidad aparte de las tablets.
El equipo tiene conocimientos básicos de electricidad por sus estudios de Física, sin embargo, son conscientes que la
solución que podrían dar les exigirá nuevos conocimientos, Juan está contento porque su papá es electricista y les podría
dar algunos consejos cuando sea necesario y a él le gustaría al terminar la secundaria y estudiar para ser Ingeniero
Electrónico.
Fermín y Rubén, viven en la comunidad vecina sin electricidad y les encantaría poder utilizar sus tablets sin los
problemas que ahora tienen, a Rodolfo le gusta la posibilidad de asumir el reto porque le gusta la idea de ser solidario
con sus compañeros y piensa que podría extenderse la idea a muchos hogares en la comunidad ya que de las
alternativas que han estado conversando es viable implementarlo por su bajo costo y es posible conseguir fácilmente los
materiales.
De acuerdo al comentario de su profesor cualquier alternativa que decidan significará para ellos nuevos aprendizajes, lo
que también para el equipo es interesante porque será parte de los aprendizajes del presente año escolar, así mismo
saben que posiblemente van a necesitar conocimientos de matemáticas, ciencias, arte, comunicación u otros.
El Reto que redactan los estudiantes es el siguiente: “Generar energía eléctrica en la comunidad vecina, para el
La redacción del reto, siempre comienza con un verbo de acción como: construir, elaborar, seguido del
contexto, más el para qué y la condición de la acción.
Somete el prototipo para la evaluación final de sus
funcionalidades e incorpora las sugerencias
pertinentes, de las personas expertas y posibles
usuarios.

También podría gustarte