Está en la página 1de 28

Los Recursos.

Los medios de impugnación.

En general los medios de impugnación en el medio del proceso, tienen por objeto contribuir para
que esta serie o consecuencia de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de
resolver, se hagan de la manera que dispone la ley, ya que es al legislador a quien le corresponde
establecer las garantías de un racional y justo procedimiento, en este contexto establecerá las
herramientas para corregir o sanear los defectos de los actos procesales, lo cual se logra mediante
los medios de impugnación en este sentido los medios de impugnación son el género y los
recursos serían la especie, entendiendo por impugnación toda acción destinada a obtener el
saneamiento de la incorrección entendida como defecto de que pueda adolecer el acto jurídico
procesal.
Se comprenden como medios de impugnación los siguientes:
1- El incidente de alzamiento de medidas precautorias.
2- La oposición respecto de la actuación decretada con citación.
3- Incidente de nulidad procesal.
En cambio, los recursos entendidos como una especie de medios de impugnación se
caracterizarían por buscar o pretender impugnar una resolución judicial y en este contexto
diríamos que los recursos son actos jurídicos procesales de parte o de quien tenga interés en
actuar.
Art. 93 n° 6 cpr. Requerimiento constitucional.

Mediante el cual se impugna una resolución judicial no ejecutoriada dentro del mismo proceso en
el cual se pronunció, solicitando su revisión a fin de eliminar el agravio que sostiene que se le ha
causado con su dictación.
Entre los principales recursos que considera nuestra legislación son:
 Recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
 Recurso de queja.
 Recurso de reposición, revocación o reconsideración.
 Recurso de aclaración o rectificación.
 Recurso de apelación.
 Recurso de casación.
 Recurso de revisión.
 Recurso de amparo.
 Recurso de protección.
 Recurso de revocación.
 Recurso de nulidad.
Nota: en relación con un recurso de revocación o reconsideración del art. 181 CPC debemos
marcar la distinción con el recurso del art. 821 CPC.

¿Son todos estos recursos efectivamente recursos?


No, es necesario distinguir entre las denominadas acciones constitucionales y los recursos
propiamente tales, en este sentido para el profesor Francisco Zúñiga, un recurso es un medio de
impugnación que franquea la ley a las partes con el objeto de instar por la invalidación, corrección
o modificación, de una resolución dictada en un proceso judicial y que el recurrente estima
pertinente para su derecho.
En cambio, las acciones constitucionales, serían un derecho público subjetivo cuyo ejercicio
reconocido por la propia constitución, tiene la virtud de poner en movimiento el aparato
jurisdiccional del estado, con el objeto de obtener la protección o tutela extraordinaria o
diferenciada del ejercicio legitimo de un derecho fundamental protegido por el ordenamiento
jurídico (mauro capeletti, procesalista italiano) los derechos subjetivos que se hacen valer por
medio de la constitución.

¿El recurso de protección ampara el debido proceso?


Está orientada por el principio de gradualidad.

Clasificación de los recursos atendiendo su procedencia, encontramos ordinario y extraordinario.


 Ordinario: son los que establecen la generalidad de las resoluciones judiciales:
- Recurso de apelación.
- Recurso de hecho.
- Recurso de reposición.
En cambio los recursos
 Extraordinario: son los que la ley concede excepcionalmente de las resoluciones
expresamente en las resoluciones de este recurso.
 Recurso casación.
- forma.
- Fondo.
Clasificación tiene que ver con el tribunal que conoce del recurso.
 Recurso que es conocido por el mismo tribunal que dicto la resolución.
- Reposición.
- Rectificación.
- Aclaración.
- Enmienda.
 Tiene relación con el recurso que se deduce para que conozca el tribunal superior a aquel
- Recurso casación forma y fondo.
- Recurso de apelación.
Características de los recursos.
1- En general se interponen ante el mismo tribunal que dicto las resoluciones.
2- Son una faculta de las partes.
3- En general, los plazos tienen que ser fatales (por certeza jurídica).
4- Los recursos en general tienen por objeto impetrar resoluciones judiciales que no se
encuentran firmes y excepcionalmente el recurso de revisión, se podrá deducir dentro de
las resoluciones que se encuentra firme o ejecutoriada.
5- La parte que deduce el recurso es el afectado.

Elementos de los recursos.

Se entiende por elemento de los recursos los distintos momentos que integran o forman parte del
recurso y que son los siguientes:
1- La existencia de un tribunal que dicto la resolución que se trata de impugnar.
2- La existencia de una resolución que es objeto del recurso.
3- Existencia de un tribunal que conocerá del recurso que puede ser el mismo tribunal que
dicto la resolución o el tribunal jerárquico.
4- La existencia de una parte que se siente agraviada por la parte que lo impugna.
5- La existencia de una resolución nueva que encomienda o corrige invalida o anula la
resolución anterior.

Los recursos en particular.

1- De aclaración, rectificación, agregación o enmienda. Art. 182.

El recurso de aclaración es aquel que tiene por objeto aclarar o interpretar una resolución oscura o
dudosa.
El recurso de rectificación o enmienda, es aquel que tiene por objeto de corregir los errores de
copia, de referencia o de cálculo numérico que aparezca de manifiesto en la resolución, el
fundamento de este recurso es una excepción al principio de desasimiento del tribunal.

Art. 182 CPC y conforme a él que haya sido notificado de una sentencia definitiva o interlocutoria a
una de las partes no podrá el tribunal modificarla de modo alguno, sin embargo de petición de
parte podrá aclarar los puntos oscuros o dudosos, salvar omisiones y rectificar errores de cálculo
que aparezcan de manifiesto.

¿Cómo resoluciones son susceptibles de recurrir?


Como se trata de una excepción de deshacimiento del tribunal por expresa mención del art. 182
del CPC, solo procede de las sentencias firmes o interlocutorias.

¿De qué forma se puede hacer valer este recurso?


A petición de parte, las cuales no tienen un plazo para pedir que se aclare, interprete, rectifique o
enmiende.
Por otra parte conforme al art. 184 CPC. El tribunal de oficio también puede rectificar errores de
referencia o de cálculos numéricos dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la sentencia.

¿ en consecuencia se pueden aclarar los puntos oscuros o contradictorios de la resolución?


Conforme al art. 184, el tribunal jamás podrá aclarar los puntos dudosos o contradictorios.

Tramitación.
Este recurso se interpone ante el mismo tribunal que dicto la resolución y este mismo quien
resuelve al proveer la solicitación puede o no oír a la parte solicitante se tramitará conforme a los
incidentes.

¿Qué efectos produce?


Los efectos del recurso dice relación con la suerte que corre la resolución impugnada mientras se
falla el recurso.

- Resolución vigente} tiene que ver con el efecto devolutivo o suspensivo.


- Resolución pendiente}

Conforme al art.183 CPC, mientras estén pendientes estos recursos se suspenderán o no los
tramites según sea la naturaleza de la resolución, es decir, si se suspenden los efectos de la
resolución o no dependerá de la naturaleza del recurso y también en el art. 190 CPC, que
establece de plazo para apelar señalando que va a depender de la sentencia definitiva o
interlocutoria respecto de la cual se decreto admisible o no el recurso.
Nota:
Legitimación activa, tiene relación con que quien pretende accionar tenga el derecho a la acción y
cumplir con los requisitos para deducirla.
El examen de admisibilidad es la evaluación que hace el tribunal en relación con una presentación
en la cual se determina o si cumple con todos los requisitos para accionar.

2- Recurso de reposición, art. 181 CPC.

Este recurso tiene como fuente de texto art. 181 CPC, también es conocido como recurso de
revocación muy comúnmente se le conoce como reconsideración, al contrario…………..

El recurso de reposición es aquel medio de impugnación ordinaria que tiene por objeto obtener
del tribunal que dicto una resolución que lo modifique o lo deje sin efecto sea que hagan valer o
no los nuevos antecedentes, admitiendo la siguiente clasificación:
 Reposición ordinaria. Es aquella que se deduce sin nuevos antecedentes.
 Reposición extraordinaria. Es aquella que se harán valer nuevos antecedentes.

¿Qué son los nuevos antecedentes?


En general nuevo antecedente es todo hecho jurídico que no está en conocimiento del tribunal al
momento de pronunciar la resolución.

¿Procedencia de la reposición?
Procede en forma general contra los autos y decretos, pero excepcionalmente a través de este
recurso se podrán interponer sobre sentencias interlocutorias, en este caso la reposición se
determina reposición especial, son concretos y específicos o de derecho estricto.

La sentencia interlocutoria que declarará inadmisible el recurso de apelación por extemporáneo o


porque la resolución es inapelable o infundada o por no contener peticiones concretas (esto se
encuentra en el art. 201 CPC y básicamente tiene relación con el recurso………

Procede el recurso de reposición contra la sentencia interlocutoria que declaró……..

En estos 2 casos el plazo será también procedente el recurso de reposición contra la sentencia
interlocutoria que declara prescrito el recurso de apelación en este caso el plazo es de 3 días.
También procede el recurso de reposición contra la resolución que recibe la causa a prueba dentro
de 3 días, procediendo también el recurso de reposición en la resolución que cita a las partes a oír
sentencia, finalmente también será precedente contra las sentencias que declara inadmisible el
recurso de casación por no cumplir con los requisitos legales. Art. 776 CPC.

Para interponer el recurso de reposición ordinaria es de5 días para la reposición extraordinaria, no
hay plazo, ya que los autos y decretos no producen el resarcimiento del tribunal en consecuencia
se pueda modificar siempre y cuando se haga valer nuevos antecedentes y para la reposición
especial es de 3 días.

Tramitación del recurso, este recurso se deduce ante el tribunal que dicto la resolución y será el
mismo quien lo resuelva, y lo hará plano cuando no hay nuevos antecedentes y será de
tramitación incidental. Art. 319 CPC.
Recursos que proceden contra la resolución que se pronuncia contra o sobre la resolución, si la
reposición esa resolución será inapelable y si la acoge será apelable conforme a las reglas
generales.

Efectos del recurso de reposición se suspende la tramitación de la resolución requerida mientras


se falle el recurso de reposición, es necesario tener presente que el término para apelar no se
suspende por la interposición del recurso de reposición.

En consecuencias deben proponerse conjuntamente y en forma subsidiaria conforme al art. 181 y


190 CPC.

Resumen.
1- Medios de impugnación.- especie= recursos.
2- Nota: las resoluciones constitucionales no son recursos sino acciones según capeletti,
porque no hay:
 Proceso.
 Impugnación resolución judicial.
3- Definición: son actos jurídicos procesales de parte o de quien tenga interés en actuar
mediante el cual se impugna una resolución judicial no ejecutoriada dentro del mismo
proceso en el cual se pronuncio, solicitando su revisión a fin de eliminar el agravio que
sostiene se le ha causado con su dictación.
4- Recursos vistos, el de rectificación aclaración, enmienda.

Cuadro:
1- Recurso aclaración, plazo 5 días, procedencia sentencia definitiva y interlocutoria, tribunal
aquo, efectos no se suspende, se presenta a petición de parte, objeto aclarar los puntos
oscuros o dudosos.
2- Recurso de rectificación, plazo no tiene, procedencia sentencia definitiva y interlocutoria,
tribunal aquo, efectos no se suspende, se presenta a petición de parte o de oficio, objeto
corregir los errores de copia, cálculo.
3- Recurso de reposición, plazo ordinario 2 días y el extraordinario 3 días, procedencia auto y
decretos como regla general y en excepción la sentencia definitiva e interlocutoria,
tribunal aquo, efectos no se suspende, se presenta a petición de parte, objeto modificar o
dejar sin efecto.
 Tienen en común que conoce el mismo tribunal.
 Se diferencia el objeto.

4- Recurso de apelación.

El art. 181 utiliza la palabra tribunal, en sentido genérico, ya que no lo limita a los juzgados
de letras, las cortes de apelaciones o a la corte suprema, proceden de forma general, salvo
que la ley no procede.

Es el 1° de los recursos o extraordinarios que conocerá un tribunal superior que dictó la


resolución que se recurre, es el que da origen a la expresión instancia y se encuentra
regulado entre el art. 186-230 CPC.
Según Eduardo Couture.
Ha conceptualizado el recurso de apelación diciendo que es un recurso ordinario conferido
al litigante que afirma haber sufrido agravio por la sentencia o resolución del juez inferior,
para reclamar de ella y obtener su revocación por el superior.

El CPC no conceptualiza el recurso de apelación, no nos dice que es, sin embargo en el art.
186 CPC, no dice cuál es su finalidad, en consecuencia el objeto estaría dado por la
búsqueda de que el tribunal superior enmiende conforme a derecho la resolución del
tribunal superior, este recurso se sustenta en el principio de doble instancia que rige por
regla general en nuestro CPC a menos que la propia ley restrinja la procedencia de este
recurso.
Es necesario tener presente que la apelación no es un nuevo juicio en el sentido de un
nuevo proceso, porque no es admisible en segunda instancia modificar o ampliar el objeto
del proceso de la 1era instancia, lo que sucede es que la apelación abre una nueva
instancia o posibilidad de enjuiciamiento o defensa de las pretensiones de las partes, es
decir, lo mismo que ha sido objeto de la 1ª instancia salvo que el apelante reduzca
objetivamente la extensión que tuvo en esta audiencia.

Características del recurso de apelación.

1- La apelación es un recurso ordinario, toda vez que procede contra la generalidad de


las resoluciones.
2- El recurso de apelación se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución,
para que sea fallado por el tribunal superior respectivo.
3- En el recurso de apelación no existen causales específicas de procedencia y que la ley
haya declarado taxativamente para su determinación, simplemente basta con que
haya agravio de la parte que lo entabla para que hay motivo suficiente.
4- Es un recurso que se resuelve por vía de reforma y no por vía de retractación, ya que
a diferencia de los 3 recursos anteriores en este el que conoce y modifica
eventualmente la resolución, es el superior jerárquico, o sea, un tribunal diferente,
respecto de los 3 recursos anteriores, procede el principio de la retractación el mismo
tribunal que lo dicta y se retracta, especifica o lo enmienda.
5- El recurso de apelación da origen a la instancia a una segunda revisión del proceso y
en ella se discuten todas las cuestiones de hecho y de derecho que promovieron en 1ª
instancia.
6- El recurso de apelación tiene por objeto la enmienda del fallo apelado, ahora
favorable al apelante, por eso el apelante o legitimario activo, el actor, debe señalar
cuál es el gravamen y que pretende corregir, que debe modificarse, incluso de que
forma debiera modificarse la resolución, esto se denomina peticiones concretas.
7- El recurso debe ser fundado en el hecho y en el derecho.
8- En cuanto al plazo del recurso variable, ya que dependerá naturaleza de la resolución
apelada, tendrá un plazo de carácter general que es de 5 días y a partir de este varía.
9- Art. 186, se refiere a enmendar, debe entenderse como sinónimo de deshacer o
corregir, sin embargo debe tener en consideración que por medio de la apelación no
se invalida el fallo anterior, como sucede con la casación, aun cuando el fallo nuevo
pueda ser completamente modificado, pero seguirá siendo el mismo fallo, pero con
modificaciones de la instancia.
10- El recurso de apelación es renunciable, por lo tanto es una facultad de las partes que
se puede manifestar en el no ejercicio o la renuncia expresa.
11- El recurso de apelación, así como es renunciable, se puede desistir, el desistimiento
procede cuando ya se ha recurrido y debe ser expresamente.

¿Procede el recurso de apelación en los asuntos no contenciosos?


Art. 822, si proceden el recurso de apelación, tanto a lo no contencioso y voluntario.

Resoluciones apelables.

el recurso de apelación es ordinario, conforme al art. 187, son apelables todas las sentencias
definitivas de primera instancia y las sentencias interlocutorias de 1ª instancia, salvo que la ley
expresamente deniegue el recurso. Art. 188 CPC, en cuanto o en general los autos y decretos no
son apelables, excepcionalmente serían apelables cuando alteran su tramitación regular del juicio
o cuando ordenan tramites que no se encuentran expresamente descritos en la ley.

¿Quiénes son titulares del recurso de apelación?

Pueden ser titular aquel que es agraviado por la resolución que impugna, debe ser parte en el
proceso y se comprenden las partes en el proceso y las partes directas, demandado demandante,
indirectas los terceros o partes tardías.
En relación con el plazo en el recurso de apelación existe una regla general art. 189 inc. 1,
contados desde que se notifica a las partes.

Si se trata de una sentencia definitiva el plazo para apelar es de 10 días, excepcionalmente hay
plazos especiales para la notificación, por ejemplo art. 664 y también apropósito de la apelación
de la resolución que recibe la causa a prueba.

Análisis del plazo del recurso de apelación.

1- Es un plazo individual lo que significa que corre para cada parte desde que fuera
legalmente notificada.
2- Presencia de plazo fatal art. 84 n° 3, este plazo no se suspende de reposición y tampoco se
suspende por la interposición del recurso de aclaración.
3- Este plazo es improrrogable y de días hábiles y completos.

Formas de interponer el recurso.

Este recurso de deduce por escrito, pero también puede interponerse en forma verbal en aquellos
casos donde la ley lo faculta, en general se deduce por escrito, porque la ley exige peticiones
concretas y debe ser fundado.

Efectos del recurso de apelación.

Por efectos del recurso reiteramos el efecto devolutivo y el suspensivo, en cuanto su ejecución y
cumplimiento de la resolución requerida, mientras se encuentra pendiente el fallo respectivo, es
decir, con los efectos del recurso cabe preguntarse ¿Qué sucede con la resolución recurrida una
vez interpuesto el recurso?
En relación con los efectos es posible reconocer el efecto devolutivo y suspensivo, el evolutivo es
de la esencia del recurso de apelación, sin embargo no toda apelación produce los mismos efectos
y estos dependerán de la naturaleza de la resolución recurrida, en algunos casos se suspende la
tramitación en 1ª instancia, siempre concederá competencia al tribunal superior jerárquico.

En relación con el efecto devolutivo podemos decir, se refiere a guardar relación, por la
competencia que se le entrega al superior jerárquico, para que conozca del proceso, este no
puede faltar jamás; y en relación con el efecto suspensivo digamos que se refiere a la cesación de
competencia por parte del tribunal aquo, por cuanto no se resuelva el objeto del recurso, el
tribunal aquo no puede seguir conociendo del recurso mientras su superior jerárquico no se
pronuncie negativamente la reclamación del actor.

Nota:
El efecto devolutivo da espacio a la instancia, crea la instancia lo que significa que hace un nuevo
debate entre las partes frente al superior jerárquico, en cuanto al objeto recurrido.

Extensión del efecto devolutivo.

¿Cuál es la extensión de competencia que tiene el superior jerárquico frente al efecto devolutivo?
Son las mismas con los mismos derechos y deberes que el tribunal inferior, en consecuencia puede
revisar toda la prueba, puede desechar, examinar la demanda en todos sus aspectos, es decir,
dispone de competencia suficiente para hacer un examen nuevo del asunto.
Esto no significa en ningún caso que no existan limitaciones al contrario los limites los imponen las
mismas partes apelantes, que son quienes determinan el borde de conocimiento a través de las
cuestiones planteadas en el recurso, salvo que la ley lo faculte expresamente para presentarse de
oficio, en consecuencia el recurso de apelación debe pronunciarse sobre el asunto juzgado y
fallado en 1ª instancia y no puede extenderse más allá salvo cuando no se haya pronunciado a
cerca de un asunto determinado, por no resultar incompatible con lo resuelto, salvo la excepción
del art. 310 CPC.
En cuanto este art. 310, dispone que las excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y
pago efectivo de la deuda, cuando esta se funda en un antecedente es mito, pueden oponerse en
2ª instancia hasta antes de la vista de la causa, en consecuencia puede pronunciarse respecto de
ella, y que el tribunal aquo l conceda competencia.

Otra excepción conforme a la cual el tribunal superior jerárquico podría conocer de oficio o sin
concesión especial de competencia, la encontramos en el juicio sumario en el art. 692 CPC y que
tiene relación con el superior jerárquico le puede proponer al tribunal aquo a solicitud de parte
fallar, cuestiones ventiladas en 1ª instancia de las cuales no se haya pronunciado en la sentencia
apelada aun cuando estas cuestiones parezcan incompatibles con lo resuelto.

Otra excepción está dada por la situación del fiscal judicial en audiencia hace de oficio el tribunal
las declaraciones que por ley son obligatorias para los jueces, aun cuando las partes no lo hayan
solicitado y fallo apelado no la contenga y finalmente en materia de casación en la forma de oficio
la ley le permite al tribuna l superior jerárquico anular de oficio las sentencia que conozca por vía
de apelación, casación, consulta o alguna incidencia cuando aparezca de los antecedentes
manifiestamente adolezca de vicio que hacen procedente la nulidad art. 776.
Extensión del efecto devolutivo.

En términos generales esta idea nos plantea estudiar ¿Cuál es el alcance de la competencia que
tiene el superior jerárquico del tribunal frente a la apelación? Ya dijimos que la misma del tribunal
aquo, sin embargo existen algunas limitaciones relacionadas con la apelación, ya que la
competencia es fijada por las partes en consecuencia la resolución de 2ª instancia debe
pronunciarse exclusivamente en relación con los puntos y cuestiones expuestas, planteadas en el
recurso, salvo los casos que la ley le faculta para hacerlo de oficio.

¿Cuáles son estas excepciones?


1°- constituyen excepción a la regla general cual es, que el tribunal de alzada solo puede
pronunciarse sobre la cuestión planteada en el recurso, pero que a su vez fue resuelto en 1ª
instancia y en este caso encontramos las siguientes excepciones:
a) Aquellas que hayan sido consideradas incompatibles con lo resuelto y en consecuencia el
tribunal no se pronunció respecto de ellas.
b) Tiene relación con el art. 310 CPC en cuanto consagra las excepciones de prescripción,
cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, las cuales pueden hacerse valer en
2ª instancia hasta antes de la vista de la causa, en consecuencia no fueron planteadas la
resueltas en 1ª instancia.
c) La encontramos en el juicio sumario en el sentido que el superior jerárquico puede fallar a
solicitud de parte acerca de cuestiones incompatibles con lo resuelto.
d) Tiene relación con el ministerio del fiscal judicial en el sentido que este puede dar su
opinión o hacer las declaraciones que de oficio son obligatorias para los jueces, aún
cuando las partes no hayan formulado en 1ª instancia y el fallo apelado no las contenga.
e) Tiene relación con el recurso de casación de forma cuando se verifica de oficio, en el
sentido que la ley le permite anular de oficio o sin requerimiento previo, al tribunal de
alzada cuando conoce de la apelación, casación, consulta o de alguna incidencia cuando el
merito de los antecedentes aparezcan de manifiesto que adolecen de un vicio de casación.

2°- excepción como principio lo constituye el hecho de que el tribunal de alzada tiene únicamente
competencia para conocer de los puntos o cuestiones comprendidas en la apelación o en la
adhesión del apelado, careciendo en consecuencia de competencia para pronunciarse acerca de
los puntos no apelados o no consentidos por las partes.

3°- excepción o limitante al efecto de marras y que afecta al tribunal de alzada es que la apelación
de una de las partes no aprovecha a las demás en el sentido de que si una de las partes no
formula el recurso total o parcialmente o no adhiere a la apelación de la contraparte hay deducido
el recurso, este principio se conoce como de personalidad del recurso y naturalmente es una
consecuencia de la prohibición que le asiste al tribunal de alzada de actuar como regla general de
oficio.

Efecto suspensivo.

Dijimos que el efecto suspensivo es de la naturaleza del recurso en consecuencia para que
concurra el tribunal aquo debe declararlo y concederlo expresamente.
Se caracteriza por privar de competencia al tribunal de 1ª instancia en consecuencia, no puede
seguir tramitando el proceso y tampoco podría por regla general prácticas diligencia alguna
paralizando la tramitación del fallo mientras no se resuelva el recurso.

En cambio cuando la apelación se concede en el solo efecto devolutivo hay dos tribunales
conociendo simultáneamente, sin embargo la competencia del tribunal de 1ª instancia, está sujeta
a una suerte de condicionalidad por la apelación, lo obrado es rectificado y en cambio si la
apelación es acogida, lo obrado será anulado, al respecto es necesario considerar que el art. 191
CPC. Cuando el tribunal concede la apelación en ambos efectos y en consecuencia conoce el
tribunal de alzada el de 1ª instancia conocerá de todos los asuntos que por disposición de la ley
este debe resolver particularmente en lo que dice relación con los tramites posteriores a la
concesión del recurso (notificaciones, resumen, envió del expediente y entrega del expediente) y
también en lo que dice relación con la declaración de encontrarse el recurso de cierto o prescrito.

Extensión del efecto suspensivo.

En relación con este texto debemos preguntarnos qué sucede cuando en un proceso se concede
recurso de apelación en ambos efectos y se tramita paralelamente un cuaderno incidental o bien
se presenta la apelación en un incidente y se concede en ambos efectos, ¿alcanzará la suspensión
al cuaderno principal? Sobre este tema es necesario tener presente que el efecto suspensivo
supone la pérdida, congelamiento o suspensión de la competencia funcional, es decir, de las
competencias, de las potestades que le corresponden al juez aquo, respecto del proceso del juez
de 1ª instancia.
Este efecto ha dado efecto a interpretaciones con relación con el alcance de los términos
propuestos en la pregunta anterior.
30-03-11
Formas de conceder la apelación.

Considerando los efectos que el recurso conlleva, se puede conceder de dos formas:
1- En él solo efecto devolutivo.
2- En ambos efectos.
La regla general y pese a lo dispuesto en el art. 195 CPC, es que el recurso se conceda en el solo
efecto devolutivo, ya que así se desprende del art. 194 n° 2 CPC, en este contexto el efecto
suspensivo a quedado reservado para la apelación de ciertas sentencias definitivas, sin embargo si
el tribunal al momento de conceder el recurso, no se pronuncia en relación al o los efectos
significa que comprende ambos efectos. Art. 193 CPC. En este evento conforme a este art.
Estamos en presencia de lo que se denomina apelación libre.

Concesión del recurso en el solo efecto devolutivo.

Procede en los siguientes casos:


- De las sentencias dictadas contra el demandado en los procedimientos ejecutivos y
sumarios(194 )
- En caso de los autos y decretos y sentencias interlocutorias.
- De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia
firme, definitiva o interlocutoria.
- En contra de las resoluciones que ordenan alzar medidas precautorias.
- Finalmente de todas las resoluciones que por expresa disposición de la ley, proceda el
recurso en el solo efecto devolutivo.
-
Nota: cuando se concede en el solo efecto devolutivo la competencia del tribunal de 1ª instancia
queda sujeta a la condicionalidad de que el tribunal de 2ª confirme la resolución apelada, si es así,
será válido de lo contrario se invalidará.

¿Qué sucede cuando la apelación se concede en el solo efecto devolutivo?

Como solo existe un expediente y dos tribunales están conociendo del mismo proceso en grados
jurisdiccionales distintos, es necesario compulsar las piezas jurídicas procesales, en la forma de
proveer antecedentes a los dos tribunales que están conociendo del asunto.
El código emplea la palabra compulsar, porque a la época de dictarse el código las piezas se
transcribían, en consecuencia las compulsas son las copias mecanografiadas de las partes
necesarias del expediente, para que el tribunal que corresponda pueda seguir conociendo del
asunto.

Excepcionalmente el tribunal aquo puede suspender su conocimiento cuando el tribunal superior


a petición de parte dispone una orden de no innovar y en este caso se podrá suspender o
paralizar, total o parcialmente las actuaciones del tribunal de 1ª instancia.

En relación con las compulsas y de acuerdo con el art. 197, existe un plazo de 5 días para hacer el
depósito para las compulsas bajo apercibimiento por tener desistido el recurso. Excepcionalmente
cuando se trate de una sentencia definitiva y se concede en el solo efecto devolutivo, se remitirán
los antecedentes en original al tribunal de alzada.

En relación con la orden de no innovar.

Es una medida cautelar que se dicta por el tribunal superior a petición de parte a propósito de la
interposición de un recurso de apelación para que el tribunal inferior se abstenga de alterar lo
obrado y muy concretamente de cumplir la resolución recurrida, ya que con ello podría causar un
grave perjuicio o la irreparabilidad del derecho en cuestión.

Finalmente en relación con las órdenes de no innovar se debe tener presente, que no existe un
plazo para solicitarlas deben concurrir dos requisitos:…..

El decreto que dispone la orden de no innovar debe ser por resolución fundada y 3º el decreto que
dispone la orden de no innovar, puede referirse a todos los efectos del proceso de 1ª instancia o
solo a algunos.

Tramitación de la orden de no innovar.

Recibida en la corte el presidente la pasa a distribución y la sala en la cual se radique la solicitud


conocerá en cuenta de la petición, si la sala accede a la orden de no innovar el recurso quedara
radicado en esa sala de lo contrario no se provoca este efecto, si la sala accede y radica el
conocimiento gozará de preferencia, para figurar en la tabla así como en su vista y fallo.
Finalmente la orden de no innovar se traduce en no hacer nada nuevo, en no mudar o alterar,
introduciendo novedades.

Tramitación del recurso de apelación.

Hay que distinguir en 1ª instancia y en 2ª instancia, en 1ª instancia se deben distinguir las


siguientes situaciones:
1- La concesión del recurso en este sentido el tribunal de 1ª instancia examinara lo siguiente:
a- Si la resolución es de aquellas en que procede el recurso.
b- Si el recurso se ha producido dentro de plazo.
c- Si la petición debe ser fundada y si tiene resoluciones fundadas.
d- Peticiones concretas.
En general cuando se observan los 2 primeros requisitos y se deniega se habla de admisibilidad y
cuando se refiere a los requisitos 3 y 4 se habla de improcedencia.
Una segunda etapa o fase tiene relación con las fotocopias o compulsas.
La 3ª etapa tiene relación con la remisión del expediente.
Sobre este punto es conveniente resaltar que la resolución que provee el escrito de apelación.

Sin perjuicio de que una vez que le expediente llegue al tribunal de alzada, tiene un plazo para
comparecer tras lo cual se produce el elemento vinculante en 2ª instancia que es el
emplazamiento.

Tramitación en 2ª instancia.

Una vez recibido el expediente es posible distinguir también en 2ª instancia los siguientes
tramites:
1- Examen en secretaria, momento en el cual se le asigna un rol o numero de tramitación
que será distinto al de 1ª instancia. Y este número constituirá la identificación del proceso,
para cada vez, que la corte conozca de este expediente, también se estampara un
certificado que indica la fecha de recepción, un 2º momento estar constituido por el
examen de admisibilidad en el cual se examinan los 4 elementos de admisibilidad.
2- Si decreta la inadmisibilidad el expediente vuelve a 1ª instancia, si tiene dudas acerca de
la admisibilidad del recurso dispondrá que los autos se traigan en relación acerca de este
punto, este punto implica un debate abierto y resolución por todos los ministros, no
obstante lo que lo hemos indicado en la práctica se usa mucho que las cortes, no hacen el
examen de admisibilidad y lo admite a tramitación sin perjuicio de que en la vista de la
causa, se pronuncie en relación a la inadmisibilidad del recurso.
¿Qué asuntos se ven en cuenta?.

En general se ven en cuenta todas las apelaciones que no sean de sentencia definitiva,
constituyendo una excepción, el hecho de que una de las partes se anote para alegato lo que
significa que conforme a la regla general, que se vea en cuenta, sin alegatos, siempre salvo que las
partes quieran debatir abiertamente.

¿ qué se ve en relación?
Conforme a lo que hemos señalado, se ven en relación la apelación de las sentencias definitivas y
en los demás casos cuando las partes necesitan alegatos
La comparecencia de las partes en 2ª instancia.

Existe un plazo de 5 días que es de carácter fatal apelante, que el apelado no tiene este plazo para
adherir a la apelación ya que puede que comparecer en cualquier estado del recurso,
representado por el procurador del numero o por abogado habilitado.

Este plazo es común en el evento que haya varias partes, corre tanto para apelante, como apelado
y es susceptible de ampliación conforme a la tabla de emplazamiento, en consecuencia podrá ser
de 5, de 8 y tabla.

Efectos que siguen ante la incomparecencia de las partes.

al respecto es necesario distinguir según quien sea el que no comparece, si el que no comparece
es el apelante dentro del plazo legal el tribunal declarará la deserción del recurso previa
certificación que hará el secretario de la corte de oficio en la cual se dejara constancia de esa
circunstancia, en cambio sí que el que no comparece es el apelado, se va a seguir el procedimiento
por el solo ministerio de la ley, en su rebeldía sin que sea necesario notificarle las resoluciones que
se dicten a pesar de lo cual le afectarán, a pesar de esto puede el apeado comparecer en
cualquier estado del recurso.
Lo anterior debe ser complementado con el art. 398 COT, en el sentido que puede comparecer por
abogado habilitado.

¿Cómo se fija la cuestión a debatir en 2ª instancia?

La relevancia de los escritos de apelación pasa por cuanto fija la competencia del tribunal de 2ª
instancia, mediante los fundamentos de hecho y derecho que debe contener.

¿En consecuencia que debe entenderse por peticiones concretas en el escrito de apelación?

Esto significa que la parte apelante debe señalar en el escrito clara y específicamente lo que se
pretende orientando incluso al tribunal, en relación a como debería interpretar la resolución que
enmienda la sentencia de 1ª instancia, si eventualmente el apelante se limitará a pedir que se
revoque la resolución de 1ª instancia, en una parte especifica, sin especificar claramente que se
pretende no habría peticiones concretas.

Nota: el código no se refiere en ninguna parte al sentido y alcance de las peticiones concretas en
consecuencia su interpretación quedará en manos de los tribunales

Formas de conocer de la apelación por las cortes de apelaciones.

Las cortes pueden conocer en cuenta o previa vista de la causa, conocer en cuenta, significa que la
corte toma conocimiento a través de la exposición que hace el relator, sin que exista otro tramite,
en cambio que se conozca en previa vista de la causa significa que se produce una secuencia de
actos descritos en la ley que dan espacio al debate y que se caracterizan por cuanto el tribunal
resuelve con conocimiento de todos los antecedentes, estos trámites son los siguientes:
1. La notificación de la resolución, autos en relación.
2. La certificación del relator de que el proceso está en estado de tabla.
3. El anuncio de la causa en tabla
4. La figuración de la causa en tabla.
5. Relación del proceso.
6. Los alegatos.
Con esto se concluye la vista de la causa y la corte o la sala en su caso está en condiciones de
resolver. Y puede hacerlo de inmediato dictando y evacuando la resolución pertinente, pero puede
que la relación no se lo suficiente explicita y lo resuelva en otro momento, en acuerdo.

Adhesión a la apelación.

Es un recurso de carácter mixto en el sentido que a diferencia de la apelación con otros recursos
no tiene un plazo y una oportunidad perentoria, concretamente se trata del recurso de apelación
que puede deducir el apelado, la fuente de texto 216 inc. 2 CPC.
Es un recurso de carácter mixto en el sentido de oportunidad para oponerlo, esto no obsta a que
en segunda instancia si se va a deducir debe hacerse en el plazo del art. 200 5 días y puede
aumentar.

Si tuviéramos que destacar requisitos de la adhesión a la apelación tendríamos que decir que debe
haber una apelación pendiente que haya formulado la otra parte, necesariamente debe haber
agravio por parte del recurrente y pasividad del apelante pasivo, cabe notar que se puede deducir
en 1ª como 2ª instancia a diferencia del recurso de casación propiamente tal que solo se puede
deducir ante el tribunal de 1ª instancia que dicto la resolución siendo esta característica la que
define a la adhesión.

Otro aspecto relevante es que es un recurso autónomo en el sentido que por ser la apelación un
derecho renunciable por parte del apelante si se desiste la adhesión sigue su curso, ambos son
recursos ordinarios y debe cumplir con los mismos requisitos de forma.

La prueba en el recurso de apelación.

La regla general la encontramos en el art. 207 del CPC, en el sentido que no se admite prueba en
2ª instancia, sin embargo existen excepciones que se refieren a 2 situaciones concretas:
1ª- tiene relación con la tramitación del recurso propiamente tal.
Se distinguen 3 situaciones.
a) Art. 310 CPC. En el sentido que mientras se tramita el recurso de apelación y conforme a
las reglas generales de las excepciones como defensa, es posible deducir hasta antes de la
vista de la causa, las excepciones de prescripción, de cosa juzgada, de transacción y pago
efectivo de la deuda, hasta antes de la vista de la acusa, en consecuencia el tribunal podrá
recibirlas a prueba, la que se regirá conforme a la regla de los incidentes.
b) Se relaciona con el art. 348 CPC. En el sentido que es admisible la prueba documental
hasta antes de la vista de la cusa, la presentación de esta prueba dependerá de la
naturaleza del instrumento
c) Art. 385 CPC. en el sentido que es posible solicitar la confesión, también hasta antes de la
vista de la causa
2ª – con las medidas para mejor resolver:
El tribunal puede conforme al art. 159 CPC, dictar medidas para mejor resolver, las que tiene
peculiaridades, se puede disponer. Regla general, n°5 art. 159.
A excepcionalidad de que no haya prestado declaración en 1ª instancia, siempre y cuando verse
sobre hechos que no figuren en la prueba rendida y que se trate además de hechos que en opinión
del tribunal resulten estrictamente necesarios, para la aceptada resolución del asunto, en este
caso se abre un término especial de prueba que no puede acceder los 8 días.

Por otro lado en relación con las medidas para mejor resolver cabe notar que conforme al art. 412
CPC, se puede pedir informe de peritos durante el probatorio.
Finalmente y tratado como una excepcionalidad se puede pedir conforme al art 228 CPC, informe
en derecho, el cual puede ser solicitado por la parte y accede la corte, solamente puede ser
decretado a petición de parte.

El termino del recurso de apelación.

La tramitación del recurso de apelación puede concluir a través de un proceso normal, a través de
una sentencia definitiva de 2ª instancia que resuelve la cuestión de fondo planteada en el recurso,
para cuyo efecto el legislador a previsto un plazo de 30 días, que se cuenta desde que se
encuentra terminada la vista de la causa o desde que se ha producido el acuerdo (transcripción del
redactor de la sentencia), o desde que ha concluido el proceso para las medidas para mejor
resolver.

En cuanto a los requisitos para la sentencia de 2ª instancia hay que distinguir si la sentencia, es
confirmatoria de la resolución de 1ª instancia y si a su vez esa resolución de 1ª instancia cumple
con todos los requisitos del art. 170 del CPC, si cumple con todos los requisitos del 170 no tiene
mayores formalidades y en la práctica se traduce, Santiago, 2011, etc.

Si falta alguno de los requisitos del 170 deberá salvarlos o complementarlos, en cambio si la
resolución es revocatoria o modificatoria de la de 1ª instancia, y esta cumple con todos los
requisitos del 170, a demás de la resolución pertinente solicita o revoca, no necesitará parte
expositiva.

En cuanto a las formas anormales, de poner término al recurso de apelación podemos encontrar
las siguientes:
a) Terminan de modo directo las siguientes:
 La declaración de inadmisibilidad del recurso, que puede ser en 1ª o en 2ª instancia, la
resolución que se pronuncie declarando la inadmisibilidad, sea en 1ª o en 2ª instancia
debe fundarse en la inexistencia de a lo menos uno de los requisitos de procedencia del
recurso, en relación con este punto es importante resaltar que la declaración de
inadmisibilidad puede ser de oficio.

¿Procede algún recurso en contra de esta resolución?

En contra de la resolución de 1ª instancia que declara la inadmisibilidad del recurso de apelación


procederían el recurso de reposión, el recurso de hecho y el recurso de apelación conforme a las
reglas generales, es decir, en la medida que se estimen concurrentes los 4 requisitos.

En relación con la resolución que declara la inadmisibilidad del recurso de apelación en 2ª


instancia procederían el recurso de reposición y casación.
Continuando con la 2ª forma de poner término al recurso de apelación.
Consistiría básicamente en que el apelante no cumple con los requisitos o exigencias ordenadas
por la ley, esta hipótesis se concretaría en 2 casos:
1- Se produce cuando no hace el depósito para costear las compulsas dentro del plazo de 5
días.
2- Cuando no comparece dentro del plazo del art. 200 en 2ª instancia.
¿Cómo se tramita esta forma de poner término al recurso de apelación?
En 1ª instancia el juez se pronuncia de plano y en 2ª instancia a petición escrita del apelado previa
certificación del apelado y de plano y no se admite prueba en esta resolución.

3ª forma de poner término al recuso de apelación, desistimiento del recurso de apelación, a


diferencia del anterior esta se caracteriza por la renuncia explícita que ha hecho el recurrente en
relación al recurso

¿En qué circunstancias se puede desistir del recurso?


En 1ª instancia, se presenta la solicitud hasta antes de que se eleven los antecedentes al tribunal
superior.
En 2ª instancia se puede presentar la solicitud desde que se recibe el expediente en secretaría y
hasta antes que se dicte sentencia en 2ª instancia.

Lo anterior si o lo dice expresamente el código se infiere de la naturaleza del recurso.

¿Afecta el desistimiento del recurso a la adhesión?


No afecta porque se trata de recursos diferentes.

El desistimiento se resuelve de plano y finalmente el principal efecto del desistimiento, es que la


resolución apelada queda afirme

4ª forma de poner término al recurso de apelación, es la prescripción del recurso que básicamente
es el efecto que se produce cuando las partes dejan transcurrir tiempo sin hacer gestión alguna
para que se lleve a efecto el recurso, este plazo varía según la naturaleza de la resolución, si es un
sentencia definitiva es de 3 meses, y si es una interlocutoria 1 mes.

El computo del plazo se hace entre la comparecencia y antes de que quede en estado de fallo.

En relación con la idea de gestión no se distingue en torno de la naturaleza de la gestión o tramite


y la prescripción debe ser alegada por alguna de las partes sometiéndose a tramitación incidental.

Medios o formas indirectas de poner término al recurso de apelación.

Entre estas encontramos las siguientes:


1- Abandono del procedimiento.
2- El desistimiento de la demanda.
3- La transación.
27-04-11.
El recurso de hecho.

Fuente de texto art.186-206 del CPC, es un recurso cuya regulación está establecida a
propósito de la apelación, es parte de las NCTP.

El recurso de hecho es un medio de impugnación que busca revisar el examen de


admisibilidad que ha hecho el tribunal aquo en relación con la concesión o no concesión
total o parcial del recurso de apelación y que puede ser deducido tanto por apelante como
por el apelado, según quien sea el agraviado por la resolución

Hipótesis del recurso de hecho.

1- La encontramos en el art. 203 CPC, y tiene relación a que el tribunal aquo, el tribunal
de 1ª instancia deniega el recurso debiendo concederlo.
2- La encontramos en el art. 196 inc 2 CPC y se refiere a la hipótesis de que cuando el
tribunal aquo concede una apelación improcedente
3- La encontramos en el art. 196 inc 1 y se produce cuando el tribunal aquo concede la
apelación en el solo efecto devolutivo debiendo concederla en ambos efectos.
4- Finalmente esta la encontramos en el art. 196 inc 2 cuando el tribunal aquo concede
el recurso en ambos efectos debiendo conceder en el devolutivo.

Para efectos académicos clasificaremos el recurso de hecho, bajo dos denominaciones:


1- Recurso de hecho propiamente tal, tiene relación con la hipótesis del art. 203 CPC, es
decir, cuando el tribunal aquo no concede el recurso de apelación debiendo hacerlo y para
tal efecto, se funda en algunas de las 4 causales de admisibilidad del recurso.
2- El falso recurso de hecho, este recurso se caracteriza por tener relación con las demás
causales o hipótesis contempladas en el art. 196 CPC.

¿Qué diferencia habría entre el verdadero y el falso recurso de hecho?

Básicamente la tramitación del verdadero recurso de hecho, se tramita conforme al art. 203 y el
falso recurso de hecho se tramita conforme al art. 196.

El verdadero o legitimo recurso de hecho.


Se encuentra regulado en el art. 203 y 204 CPC y se caracteriza porque se deduce ante el tribunal
que debe conocer de la apelación dentro del plazo que existe para comparecer en 2ª instancia, el
cual se cuenta desde la notificación de la resolución que no hace lugar a la apelación, en
consecuencia es un plazo común.

Tramitación del recurso de hecho.

Se presenta el requerimiento ante el tribunal ad quem, que debió conocer del recurso del
apelación, en relación con el art. 200, este tribunal hace un examen de admisibilidad formal y
declarado admisible, pide un informe al tribunal aquo, para que explique las razones que
sustentan su resolución.
Como no existe un plazo para informar por el tribunal requerido eventualmente se le podría
apercibir por vía disciplinaria o administrativa, por otra parte el tribunal ad quem, podría solicitar
el proceso, pero no por ello la resolución objeto del recurso deja de producir efectos salvo en
cuanto se dispusiera una orden de no innovar.
Una vez recibido el informe o el proceso el tribunal resolverá y si acoge el recurso y tiene el
expediente en su poder, informará al tribunal aquo, y si no tiene el expediente en su poder lo
solicitará, para continuar en el conocimiento de la apelación.

Si no acoge el recurso, simplemente informara al tribunal aquo remitiendo según el caso el


expediente.

El falso recurso de hecho.

Se encuentra regulado en el art. 196 CPC y podemos conceptualizarlo como aquel que se deduce
ante el tribunal ad quem, contra la resolución que se pronunció en relación al recurso de
apelación, en las siguientes circunstancias ver art. 196.

¿Quién tiene legitimidad activa para el recurso?


El agraviado que puede ser el apelante o el apelado.

El plazo para deducir el recurso es el que indica el art. 200 CPC, el de 5 dias , para hacerse parte en
la 2ª instancia.

En cuanto a la tramitación este recurso puede ser resuelto de plano o como incidente, es decir,
puede ser resuelto derechamente o provocando discusión, en esta hipótesis de recurso de hecho,
el tribunal resuelve sin el informe que pide el superior jerárquico al tribunal que hizo el examen de
admisibilidad, finalmente cabe hacer presente que se puede deducir por el agraviado el recurso de
reposición en 1ª instancia lo cual significa una 2ª revisión al examen de admisibilidad hecho por el
tribunal aquo.

¿Cómo se presenta el recurso de hecho?


Por escrito, dentro de los 5 días.
¿En que se traduce el agravio?
Que el tribunal inferior cae en sus hipótesis.
¿Ante qué tribunal se presenta el recurso de hecho?
Se presenta ante el tribunal de 2ª instancia, si se presenta en el de 1ª instancia seria un recurso de
reposición.
¿Se pueden interponer conjuntamente el recurso de hecho con el de reposición?
Si se pueden interponer simultáneamente.

Recurso de queja y queja propiamente tal.

Existe una notable diferencia entre el recurso de queja y la queja disciplinaria, el 1º es un medio de
impugnación que busca modificar una resolución judicial y que se adopte una medida disciplinaria
respecto del juez que al pronunciar la resolución judicial ha incurrido en una falta o abuso grave,
en cambio en la queja propiamente tal no procede en contra y solo pretende que se aplique una
medida disciplinaria, una sanción al funcionario que en el ejercicio de su ministerio ha incurrido en
una falta o abuso grave, es decir, la queja disciplinaria procede contra el juez y contra todos los
funcionarios que se encuentran sujetos a la supervigilancia administrativa y disciplinaria de la
corte.
La queja administrativa mas que un recurso , podríamos, decir que es una acción en el sentido que
se pide a la autoridad jurisdiccional una sanción un pronunciamiento.

El recurso de queja tiene una presentación formal y muy reglada a diferencia de la queja que
puede presentarse en forma verbal ante el ministro visitador, para que la resuelva el pleno, en
cambio el recurso de queja se presenta por escrito para que sea resuelto por la sala tramitadora.

La queja administrativa no tiene ningún procedimiento establecido, en cambio la queja tiene un


procedimiento establecido.

El recurso de queja.
Es un medio de impugnación extraordinario que tiene por objeto dotar a las partes de un
instrumento para requerir de un tribunal superior que en el ejercicio de sus facultades
disciplinarias, modifique una resolución de un tribunal inferior y/o aplique medidas disciplinarias
ante faltas o abusos graves a propósito de una resolución judicial.

¿Cuál es el objeto del recurso de queja?


Conforme lo dispone el art. 545 COT, este recurso tiene por objeto corregir las faltas o abusos,
siempre que puedan ser calificas como graves y que se produzcan con propósito de una resolución
judicial.

¿Qué resoluciones son impugnables por este recurso?


Por regla general lo serán las resoluciones definitivas o interlocutoria, que hagan posible el juicio,
sin embargo estas resoluciones no sean susceptibles de otro recurso ordinario o extraordinario, la
excepción a este principio lo encontramos en el mismo artículo 545 COT, en cuanto se refiere a
sentencias definitivas de 1ª o de única instancia, dictadas por árbitros arbitradores.

¿Cuál es el tribunal competente para conocer de este recurso?


Por regla general lo será la corte de apelaciones cuando se de resoluciones dictadas por jueces de
letras, y será la corte suprema respecto de las resoluciones dictadas por las cortes de apelaciones.

¿Cuáles son las causales de procedencia de este recurso?


Históricamente hubo en la ley una relación de causales, las cuales fueron modificadas, bajo la
causal única de falta o abuso grave.

¿Cuál es el plazo para interponer el recurso?


Para deducir el recurso de queja existe el plazo fatal de 5 días hábiles, contados desde la fecha de
notificación de la resolución que motiva el recurso.

Nota:
Ante la falta de texto legal expreso que se refiera a la determinación del contenido de la causal
será la jurisprudencia la llamada a darle contenido.

Tramitación del recurso de queja.


Se debe interponer ante el mismo tribunal que conoce de la queja, es decir, ante el superior
jerárquico y por expresa aplicación de ley, lo debe hacer patrocinado por abogado habilitado para
el ejercicio de la profesión, una vez presentado el recurso que debe cumplir con requisitos de
forma, tales como, indicar el proceso en que se dicto la resolución, transcribir la resolución objeto
del recurso, también se debe consignar el día y la foja en que se dicto y se debe acompañar un
certificado, del secretario del tribunal en el cual se consigne el numero de rol, el tribunal, el
nombre de las partes, el nombre del juez que concurre en la resolución, la fecha que se dicta la
resolución, el nombre del mandatario judicial y la fecha de la notificación de la resolución. Además
como requisito de fondo se debe explicitar cual es la falta o abuso y porque sería calificable de
grave.
Recibido este recurso por la sala tramitadora, debe corroborar si cumplen con los requisitos de
forma y de fondo y en razón de esto podría pronunciarse respecto de la inaplicabilidad del recurso
sin más trámite, sin perjuicio de que contra esta resolución seria procedente el recurso de
reposición dentro del plazo de 5 días, sin que sea procedente otro recurso.

Una excepción a esta situación podría darse ante la omisión del certificado del secretario del
tribunal a cuyo respecto podría disponer que se acompañe al recurso, dentro de un plazo fatal e
improrrogable y no mas de 6 días, por otro lado si declara admisible el recurso pedirá informe al
tribunal de 1ª instancia, mediante un oficio, el cual deberá informar sobre los hechos que según el
recurrente constituyen la falta o abuso, el tribunal recurrido deberá dejar constancia en el proceso
de haberse hecho esta solicitud y con estos antecedentes se haya recibido o no el informe se
procede a la vista de la causa para lo cual goza de preferencia.

Existe la posibilidad de hacerse parte en el recurso hasta antes de la vista de la causa este derecho
concurre respecto de la parte no recurrente.

¿Cómo se falla este recurso?


Conforme al art. 545 del COT pueden darse dos hipótesis:
1- Si se rechaza el recurso no se produce ninguna alteración en el proceso, la resolución
produce todos sus efectos y se devuelven todos los antecedentes que se hayan tenido a la
vista.
2- Si se acoge el recurso, el fallo debe contener las consideraciones específicas que
consideran el abuso grave, así como también deberá detallar las medidas conducentes a
enmendar, a remediar la falta o abuso.

El recurso de queja puede terminar por sentencia definitiva que será la forma normal y directa, sin
embargo existen además formas anormales de poner término al recurso como por ejemplo el
desistimiento, la deserción, la transacción etc.

28-04-11

El recurso de casación.

Etimológicamente cazar bien del latín anular e históricamente el recurso ha tenido una evolución,
no solo de carácter legislativo, sino también jurisprudencial, se encuentra regulado en el libro III,
título XIX, entre los arts. 764 y siguientes. Se le aplican supletoriamente en algunas materias
particularmente en 2ª instancia, algunas normas de la apelación y es lógico, porque son normas
comunes a todo procedimiento.
La razón de existir del recurso de casación, es que se busca por su intermedio la unidad del
sistema jurídico a través de la interpretación de algunas normas esenciales que guardan relación
con el respecto de la ley, de manera de asegurar su observancia.

¿Es instancia la casación?


No, por cuanto el concepto de instancia se relaciona con la apelación y tampoco implica la
revisión, el examen de hechos y derechos, la cual solo admite el análisis del derecho.

Podríamos conceptualizar la casación en general, como un medio de impugnación extraordinario


que la ley concede a la parte agraviada, con ciertas resoluciones, para obtener su invalidación,
cuando han sido dictadas con omisión de las formalidades legales, o bien han incidido en un
procedimiento vicioso o han sido dictadas con infracción de ley y esta ha influido sustancialmente
en lo dispositivo del fallo, es posible distinguir dos tipos de casación, la que se denomina casación
de forma y la que se denomina casación de fondo.

En cuanto a la casación de forma, el art. 765 CPC inc. 3° que la casación será de forma conforme a
las causales que indica el art.768.

Conceptualizando el recurso de casación en la forma digamos que se trata de un recurso


extraordinario que la parte concede a la parte agraviada con ciertas resoluciones judiciales, para
obtener la invalidación de ellas, cuando han sido obtenidas con infracción de las normas legales,
concretamente con omisión de las formalidades que establece la ley o cuando han incidido en un
procedimiento vicioso.

El objeto que tiene este recurso es buscar el respecto de las normas procedimentales en la
tramitación de los juicios a través de un criterio uniformador, en cuanto a la procedencia del
recurso de casación, se han planteado dos requisitos por la ley:
1- Tiene relación cuando no sean cumplido los requisitos para el pronunciamiento de una
sentencia.
2- Tiene relación con el incumplimiento de ciertos trámites esenciales durante la
sustanciación del juicio.

Este recurso se caracteriza no solo por ser extraordinario, también porque debe
interponerse ante el mismo tribunal que dicto la resolución y quien lo resuelve será el
superior jerárquico, también se caracteriza por ser un recurso de derecho estricto por
cuanto hay que observar ciertas formalidades en su interposición, la que también deben
ser consensuadas, detalladamente observadas durante la tramitación, por ejemplo el
tribunal superior jerárquico solo puede pronunciarse en relación a la causal invocada y
finalmente es un derecho establecido por las partes litigantes. Finalmente se debe tener
muy presente que no constituye instancia, lo cual no significa.
Lo cual no significa que pueda ser deducido conjuntamente con una apelación, sin
embargo esta es una hipótesis especial.

¿Qué causales autorizan el recurso de casación en la forma?


Considerando que es un recurso extraordinario y de derecho estricto, solo procede por las
causales del art. 768 CPC, de tal modo que si el recurrente no se funda en alguna de ellas,
bajo peticiones concretas como ha dicho la corte suprema, tendrá que ser desechado de
plano.
Para estudiar las causales del art. 768, es necesario distinguir si los vicios que constituyen
la causal se producen en la sentencia misma o en el curso de la tramitación del proceso.

Los vicios cometidos en el pronunciamiento de una sentencia.

a- La 1ª causal de esta naturaleza se encuentra descrita en el art. 768 n° 1. Análisis esta


causal comprende 2 situaciones, la incompetencia del tribunal y la integración del
mismo, la incompetencia puede ser absoluta o relativa a pesar de que por la etapa en
la que se encuentra el proceso podría encontrarse prorrogada la competencia, en
cuanto a la integración irregular del tribunal se refiere a la de los tribunales
colegiados, ya que son los únicos que pueden ser integrados, el tribunal unipersonal
ejerce jurisdicción.
b- En relación a la causal n°2 del art. 768, en relación con esta causal debemos tener
presente que la implicancia debe encontrarse pendiente o declarada, las causales de
implicancia se encuentran en el art. 195 COT y las de recusación en el art. 196 COT, en
relación con la sentencia haya sido pronunciada con una recusación pendiente, solo es
necesario tener presente que lo que se busca es que el pronunciamiento de la
sentencia sea sano.
c- En relación con la causal n°3 del art. 768 CPC, esta causal comprende 4 hipótesis, la
ultra petita tiene relación concretamente con otorgar más de lo solicitado por las
partes o bien a puntos no sometidos a la decisión del tribunal
d- (causal 4 en cuanto causal n° 5 del art. 170 es decir el haber sido pronunciado la
sentencia con omisión de los requisitos del art. 170 CPC, es necesario tener presente
que resulta aplicable únicamente a las sentencias definitivas y no alas interlocutorias,
cuyos requisitos de forma se encuentran en el art. 171, esta causal también será
procedente cuando exista contradicción contra la parte considerativa y resolutiva.
e- También tendrá lugar cuando los considerando tengan contradicción entre sí, sin
embargo no se sancionan fallos erróneos o incompletos, porque existe otro recurso, si
es relevante tener presente que cuando se cite la infracción al art. 170 debe ser muy
específica, con numero o con causal y explicando el porqué.
f- En relación con la causal n° 6 del art. 768, que dice relación con la cosa juzgada esta
debe haber sido alegada oportunamente en el juicio y procedería contra sentencias
definitivas e interlocutorias de aquellas que ponen término al juicio o hacen imposible
su persecución.
g- En relación con el art. 768 causal n° 7, la contradicción entre las decisiones existe
cuando son incompatibles o cuando no pueden cumplirse simultáneamente, también
existe contradicción, cuando lo afirmado por una es negado por otra, lo cual da
espacio al examen semántico de la resolución y a la explicación del litigante.
h- En relación con la causal 8ª del art. 768 que tiene relación con la apelación legalmente
declarada desierta, declarada o prescrita estamos en presencia de una sentencia de 1ª
instancia que fue apelada y el tribunal desconociendo la deserción, prescripción o
desistimiento, continua en el conocimiento y dicta fallo.

Vicios que se puedan presentar durante la sustanciación del juicio, estos los encontramos en el n°
9 del art. 768 y tiene relación con la ausencia de algún tramite o diligencia declarados esenciales
por la ley o de cualquier otro requisito, por cuyo defecto las leyes prevean expresamente que hay
nulidad.
En relación con esta causal digamos que no se trata de vicios en la sentencia, la sentencia esta
bien, pero ha sido dictada con la concurrencia de vicios que se produjeron durante la sustanciaón
del juicio, y en este sentido podemos reconocer 2 causales:
1- Tiene relación con que la sentencia ha sido dictada con omisión de un trámite o diligencia
declarada esencial por la ley, por ejemplo no hubo llamado a conciliación.
2- La omisión de cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente
la nulidad, por ejemplo el emplazamiento.
¿Correspondería a la 1ª o a la 2ª causal? La respuesta la encontramos en los arts. 789, 795, y 800
CPC, en el sentido que aquí encontramos una relación de los tramites declarados como esenciales,
como es el caso del emplazamiento.
Nota:
Existen algunas limitaciones para la interposición del recurso de casación y que dicen relación que
una vez que se efectúa el examen de admisibilidad por el tribunal no podrían faltar. el 1º es la falta
de preparación del recurso y que tiene relación con ejercicio oportuno de todos los medios que
franquea la ley para reclamar del vicio y el 2º requisito o limitante para el ejercicio del recurso
casación tiene relación con el perjuicio causado por la resolución contra la cual se recurre en el
sentido de que sea reparable solo con la invalidación del fallo, esto lo encontramos como base de
texto en el art. 768 n°3, ya que si el vicio puede ser reparado por otra vía por ejemplo a través de
la apelación, el recurso no puede ser acogida la casación.

¿Qué significa acoger la casación?


Significa declarar la nulidad del fallo y dictar otro en su reemplazo, que se denomina sentencia de
reemplazo.

¿Qué significa preparar el recurso?


Básicamente tiene relación con que se haya reclamado previamente el vicio que constituye la
causal, que este reclamo que se haya hecho ejerciendo los medios que al efecto que dispone la
ley, por ejemplo reposición, apelación o recurso de hecho, también es fundamental que la
reclamación la haya hecho el que interpone el recurso de casación.

¿Existen excepciones a la preparación del recurso de casación?


Efectivamente es el propio legislador el que en el art. 769, establece las excepciones a la
preparación del recurso, por ejemplo cuando la ley, no admite recurso alguno en contra de la
resolución en que se ha cometido el vicio o cuando la falta o vicio ha tenido lugar en el
pronunciamiento mismo de la sentencia que se trata de cazar, también constituye excepción
cuando se interpone casación contra una sentencia de 2ª instancia, por las causales del art. 768 n°
4, ultra petita, la causal del n°6, cosa juzgada o la del n° 7 decisiones contradictorias, una situación
especial se produce cuando se dicta una sentencia de 2ª instancia que no subsana un vicio, ya que
surge la pregunta ¿ de si procede el recurso de casación contra la sentencia de alzada? Ya que lo
que se trata de impugnar resulta una hipótesis distinta a las planteadas en el art. 170, ya que las
sentencias de 2ª instancia se limita a confirmar la sentencia de 1ª instancia, sin hacer referencia al
vicio.

¿Si procede el recurso de casación en contra de esta sentencia de 2ª instancia?


Parte de la doctrina señala que no porque no se ha preparado el recurso, por cuanto se habría
omitido recurso de casación respecto de la sentencia de 1ª instancia, sin embrago esta opinión no
es mayoritaria o por lo menos no es la que ha prosperado en la jurisprudencia y sea declarado que
procede la casación en la forma, contra toda sentencia de 2ª instancia, sin embargo lo que no
procede es el recurso de casación en contra de la sentencia que se ha pronunciado respecto de
una casación, es decir no procede la sentencia de casación , contra la casación.

Tramitación del recurso de casación en la forma.


Se presenta el escrito por la parte agraviada ante el mismo tribunal que dicto la resolución que se
pretende invalidar, es decir, es el tribunal aquo el que recibe el escrito y el llamado a conocerlo es
el inmediatamente superior.
¿En qué casos conocerá la corte de apelación sobre este recurso?

El que presenta el recurso debe ser la parte agraviada la cual implica, que tiene que ser parte en
el juicio y que debe ser agraviado lo cual significa que para que se considere agraviada a 1 parte
que la sentencia le perjudique y que el recurso, se funde en un vicio cuya causal la funde y le
afecte, una vez interpuesto el recurso dentro del plazo legal que por cierto es fatal, individual e
improrrogable y de una extensión variable, el tribunal aquo debe examinar la presentación para
verificar si se ha interpuesto dentro de plazo y si es patrocinado por abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión, como normalmente el tribunal que se pronuncia respecto a este examen
será colegiado, es necesario saber cómo conoce y lo hará en cuenta y si el tribunal advierte que
faltan uno o ambos requisitos lo declarara inadmisible de plano, y esta resolución solo podrá ser
impugnada a través de un recurso de reposición fundado, cabe hacer presente que el escrito,
presentación del recurso, tiene la enorme relevancia de que fija la competencia de que conoce de
la casación el tribunal superior, ya que solo podrá pronunciarse por la causal invocada, no por otra
que le parezca del mérito de los antecedentes, lo cual no obsta a que el tribunal pueda ejercer de
oficio las facultades expresas que les exige la ley para cazar de oficio.

04-05-11.
¿Qué significa que sea de derecho estricto?
Art. 768.es relévate la casual n°2.

Tramitación del recurso de casación.

Se presenta ante el mismo tribunal que dictó la resolución, la parte agraviada puede presentar el
recurso, el tribunal conoce en cuenta, patrocinado por abogado habilitado.

Tramitación del recurso de casación en 2ª forma ad quem.

Una vez recibido los antecedentes el secretario certifica la recepción del expediente indicando el
día y resultan procedentes en relación con el procedimiento los arts. 200, 201 y 211 CPC, que son
las normas relativas a la apelación y se cuenta el plazo para comparecer ante el tribunal ad quem,
desde la fecha de la certificación, una vez que las partes comparecen al tribunal ad quem, el
tribunal debe pronunciarse en relación a la admisibilidad del recurso, ya que es necesario aplicar
principios de economía procesal ya que eventualmente podría dar curso o tramite a un recurso
que va a desechar porque carece de fundamento, en este sentido y con relación al art. El tribunal
revisara en cuenta, si la sentencia recurrida es de aquellas contra las cuales procede el recurso,
revisara a demás si el recurso cumple con los requisitos del art. 772- 776 CPC. Y finalmente no lo
dice la ley expresamente también debiera revisar que se haya preparado el recurso y se
pronunciará acerca de la admisibilidad, si lo declara inadmisible las partes pueden reponer
fundadamente durante el plazo de 3 días y si lo declara admisible dictara autos en relación.
¿Cómo se verifica la vista de la causa?
Bajo las mismas reglas que la apelación, en este caso los alegatos pueden durar hasta una hora,
este plazo es prorrogable hasta por 1 hora más, siempre y cuando el tribunal lo acoja por
unanimidad.

La prueba en el recurso de casación en la forma.

La prueba puede verificarse en relación con hechos constitutivos de la causal pero que no se
encuentren acreditados en el proceso y como no existe un plazo concreto el tribunal puede fijarlo
prudencialmente siempre y cuando no exceda los 30 días, en lo demás rigen las reglas comunes en
relación con la prueba.

¿Cuáles son las reglas comunes en materia de prueba? los incidentes.


¿Quién pide la prueba?
El que es parte en el recurso y debe solicitarla hasta antes de la vista de la causa.

¿Cómo termina el recurso de casación en la forma?


Por regla general terminara por la resolución que lo falla.

¿Qué naturaleza es la resolución que pone término a la casación?


No es ni interlocutoria, ni definitiva conforme a la clasificación del art. 768. Sino que es una
sentencia especial, ya que no necesariamente cumple con los requisitos del art. 170 y además
porque si fuera definitiva daría espacio a una inadecuada circulación de recursos.

Si la sentencia se pronuncia en relación con una sentencia de 2ª instancia el plazo para dictarla
sería de 20 días contados desde el término de la vista de la causa, en cambio si se pronuncia en
relación a una sentencia d 1ª o de única instancia el plazo para dictar la sentencia de casación será
de 30 días, en este contexto general se acoge la casación, debe pronunciarse en relación con las
circunstancias de procedencia del recurso y además debe indicar si aparece de manifiesto que el
recurrente ha sufrido un perjuicio reparable solo con la nulidad y además debe expresar de que
forma el vicio ha influido en lo dispositivo del fallo, concretamente en relación con estos 2 últimos
procedimientos, si el vicio fuere reparable por vía distinta a la casación, el tribunal debe
rechazarlo.
Si el tribunal acoge la casación inhabilita al juez que participo en la dictación del fallo y en
este sentido este juez no puede volver a participar en la redacción del nuevo fallo que se
debe hacer distinción que del inhabilitado es el juez y no el tribunal, en consecuencia
podría ser el secretario que dicte el fallo, como juez suplente.

Extraordinariamente el recurso de casación en la forma podría terminar por la deserción,


por ejemplo cuando las partes no concurren conforme al art. 200 o no proveen fondos
para la fotocopia.

La 2ª forma extraordinaria de poner término al recurso de casación en la forma es el


desistimiento que tiene relación con la voluntad del recurrente, porque el recurso está
establecido para las partes.

La 3ª forma es la prescripción la que conforme al art. 211 CPC se podría alegar una vez que
concurran 3 meses sin gestión.
La 4ª forma de poner término al recurso de casación en la forma y de forma más indirecta
es a través del desistimiento de la demanda. depende de la parte.
La 5ª forma la transacción.
La 6 a forma abandono del procedimiento.
La 7ª forma la conciliación.

La casación de oficio.

La casación de objeto tiene por sustento legal art. 775 CPC. No es un recurso judicial, en
los términos que hemos visto solo es una facultad del tribunal su fundamento lo
encontramos en la autoridad de la corte y en la protección del interés social, las causales
son las misma que para el recurso de casación en la forma y que se encuentran
establecidas en el art. 768 CPC.

¿Cuándo se puede hacer uso de esta facultad por el tribunal?


1- Cuando el tribunal este conociendo por vía de apelación.
2- Cuando este conociendo por vía de consulta, es un trámite para protección de los
interese público.
3- Cuando conoce de un recurso de casación que ha sido declarado inadmisible.
4- Cuando este conociendo por vía incidental y en realidad tiene alguna vinculación con
la sentencia que se trata de invalidar.

¿Cuál es la tramitación?
El tribunal ad quem debe oír a los abogados para que en un alegato se pronuncien en relación a
los vicios de que se trata y que serán objeto de indicación del tribunal

Casación en el fondo.

Fuente art. 764 y 767. Y se puede interponer un recurso extraordinario que la ley concede a las
partes, cuando se estiman agraviadas por una resolución judicial con el objeto de obtener su
validación, cuando han sido dictadas con infracción de ley y esto ha influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo.

¿Cuál es objeto del recurso?


1- Invalidar una sentencia.
2- Unificar la jurisprudencia de los tribunales en la interpretación de la ley.

Características del recurso de casación.

1- Es un recurso extraordinario.
2- Se interpone o deduce, ante el mismo tribunal que dicto la resolución judicial.
3- No constituye instancia.
4- Su conocimiento y fallo corresponde a su superior jerárquico, que en la práctica será
siempre la corte suprema.
5- Es un recurso de derecho estricto, solo procede por la causal establecida en la ley.

En cuanto a los requisitos de interposición se encuentran en los art. 766- 764.


1- Debe tratarse de una sentencia definitiva e interlocutoria de aquella que establecen
derechos permanentes en favor de las partes o ponen término al juicio o ponen
imposible su persecución.
2- Debe tratarse de una sentencia inapelable.
3- Debe tratarse de una sentencia de 2ª instancia dictada por una corte de apelaciones o
por un tribunal arbitral.

¿Cuál es la causal de procedencia de este recurso?

Que la sentencia se haya dictado con infracción de ley y que esta infracción de ley haya influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
En razón de que la causal no resulta del todo clara ha sido la jurisprudencia y la doctrina la que ha
venido a darle contenido a la causal.

En base a estos dos criterios se ha dicho que concurre la causal,


1°. Cuando se contraviene el texto legal.
2°. Cuando se le interpreta erróneamente, o cuando se hace una falsa aplicación de la ley. Para
estos efectos cuando se habla de ley se hace extensivo a cualquier precepto legal, conociendo del
recurso el tribunal solo se puede pronunciar a cerca de las cuestiones de hecho y no las de
derecho. Para estos efectos cuestiones hechos serán las circunstancias o acontecimientos que
sirven de base al litigio, de tal modo que sin ellas el litigio no se concibe, también podríamos decir
que las cuestiones de hecho son los acontecimientos materiales que constituyen la controversia.

Es complejo distinguir cuestiones de hecho y de derecho, el límite no está del todo claro.

Que se quiere decir cuando se habla de violación a las leyes reguladoras de la prueba.
Ahí violación a las leyes reguladoras de la prueba y por consiguiente procede el recurso de
casación, en el fondo en los siguientes casos:
1- Cuando se ha alterado el peso de la prueba sin que medie una convención entre las
partes, ya que estamos en presencia de una infracción, del principio básico del art. 1698
CC.
2- Cuando se admite un medio probatorio no señalado en la ley o cuando se rechaza uno
permitido por la ley y finalmente cuando se infringen las leyes regulatorias del valor de la
prueba, y que se refiere al valor de los distintos medios de prueba.

Tramitación.
1- El recurso se presenta ante el tribunal que dictó la sentencia, para que sea conocido y
resuelto por la corte suprema.
2- Una vez recibido el escrito en el tribunal ad quem, deberá corroborar mediante un
examen en cuenta que la sentencia que es objeto del recurso es una de aquella contra las
cuales procede.
3- Si el recurso ha cumplido con los requisitos del art. 772- 776 CPC, es decir que
básicamente se refieren a expresar el error o errores en que se habría incurrido, a que
indique de qué modo ese error influye sustantivamente en lo dispositivo del fallo y si el
recurso es patrocinado por abogado habilitado y no por procurador del número.

El recurso terminara por fallo, lo que significa acogiendo o que desechando la casación y debe
pronunciarse solamente por las cuestiones de derecho y no por las de hecho.
Si acoge el recurso puede suceder que dicte una sentencia invalidando la sentencia recurrida y que
dicte otra resolviendo la materia del juicio, la 1ª sentencia de casación y la 2ª sentencia reemplazo.

Conforme al art. 785CPC procede la casación de fondo de oficio que se refiere a la capacidad
similar a la de casación en la forma, de que cuando se declare inadmisible el recurso se proceda de
oficio.
En este caso procedería invalidar la sentencia que adolece del vicio si se dictado con infracción de
ley y esta ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Cuando se hace uso de esta facultad la resolución debe ser fundada en cuanto al ejercicio de la
facultad 785 inc. 2 y a la resolución.

También podría gustarte