Está en la página 1de 2

LA ADOLESCENCIA

¿Cuándo se dará cuenta la ciega y sorda y sórdida dirigencia colombiana que nadie padece
tanto ni protagoniza tanto el drama de este país como esa juventud que debería estar
disfrutando las mieles de la vida y aquí es pasto de la desdicha, de la incertidumbre y de la
muerte?

A veces nos dicen que el principal mal de Colombia es el desempleo, a veces que la
inseguridad, a veces que la violencia intrafamiliar, a veces que la drogadicción, a veces que la
exclusión. Pero con demasiada frecuencia todas esas cosas recaen sobre el mismo sector
social: los jóvenes entre los 15 y los 25 años. Tantos males acumulados son en realidad un
mismo mal: el de un país que no tiene la menor consideración por sus jóvenes, ni por su
convulsionado presente ni por su desesperanzado futuro.

Las estadísticas revelan que en Colombia el índice de desempleo juvenil duplica el de toda la
América Latina. Nuestros jóvenes no tienen trabajo, el caso de las mujeres es aún más
alarmante que el de los hombres, y eso que no sabemos si en las cifras de empleo se cuentan
los muchachos que viven del rebusque en los márgenes del código penal y las muchachas que
viven de la noche.

Adolescentes. Claro que deberían estar estudiando, como lo hacen todos en los países donde
la educación es un derecho, pero aquí, ya se sabe, la educación es un privilegio. Deberían
dejar para después las duras responsabilidades de la paternidad, pero aquí no hay ejemplo, ni
orientación, ni oficio, ni alternativa lúdica. Los muchachos sin futuro tienen que convertirse en
los padres tempranos de hijos aun con menos futuro, en una progresión despiadada, y son
consecuencia y son causa de fenómenos alarmantes de violencia intrafamiliar.

Son el blanco favorito de la publicidad, que les construye y les impone un arquetipo de felicidad
y de consumo. Aunque no haya con qué consumir, el consumo no es una opción: es el deber
maligno de las sociedades modernas. El culto por la moda, por las marcas, por los artefactos:
la cruel religión de la época. En toda sociedad excluyente y estratificada muchos jóvenes se
ven forzados por el medio a obtener a cualquier costo los recursos para satisfacer las órdenes
del mercado. Parte de ese ritual son los certámenes de la conquista amorosa, que nunca tuvo
tantas exigencias. Donde es ya difícil sobrevivir, los jóvenes tienen que impedir además ser
discriminados y ninguneados en los escenarios de la vida social.

¿Hay alguien dispuesto a emplear a jóvenes que carecen de la calificación laboral que brinda la
escuela, de la formación que brinda el hogar, de las destrezas que transmite la tradición, de las
habilidades sociales que niega el orden excluyente? Claro que sí, esos empleadores son la
delincuencia, la mafia, la guerrilla. Si aquí nadie les paga a los jóvenes un salario por crear, por
liderar procesos de convivencia, por persistir en una vocación o en un aprendizaje, siempre hay
quien está dispuesto a pagarles por empuñar un arma, por formar un ejército, por robar, por
espiar, por guardar espaldas, por romper pechos.

Mucho hay que cambiar y mucho que inventar en la educación contemporánea. La educación
que el mundo necesita no puede seguir siendo una empresa privada. Debe enseñar a hacer,
debe convertir en aulas la naturaleza y la calle, debe formar ciudadanos y seres humanos,
debe ser una inmensa inversión colectiva en seguridad, en productividad, en afecto y en
felicidad. No es sólo un problema de pedagogía, es un problema de orden de la civilización.

Porque, aunque ciertos decanos de economía, que por lo menos son expertos en contabilidad,
se apresuran a decirles a los jóvenes que hagan cuentas, que no hay recursos para la
educación gratuita que todos reclaman, conviene tener en cuenta que invertir en educación no
es sólo invertir en educación: es invertir en seguridad, en salud, en empleo; es bajar a mediano
plazo los gastos militares y de policía, los gastos judiciales y carcelarios; es fortalecer las
instituciones, es cualificar la economía, es fortalecer la competencia tecnológica, es invertir en
la calidad de la vida ciudadana. Sobre todo si logramos superar los criterios demasiado
estrechos de la educación académica y concebimos la educación como un gran proyecto
colectivo para aprender oficios, desarrollar destrezas, estimular talentos, fortalecer vocaciones,
para propiciar liderazgos y volver la vida una aventura creadora. No la educación
ultratecnificada y ultracostosa, que nos venden como la iglesia fuera de la cual no hay
salvación pero que deja a casi todo el mundo por fuera, la que tiende a convertir a sus
beneficiarios en gente mejor que el resto, lo que los lleva a buscar escenarios más dignos de
ellos, sino la educación dignificadora, imaginativa y colectiva que cambie el país catastrófico de
nuestros jóvenes en un país que les despierte verdadero afecto y les genere verdadera
esperanza. 

También podría gustarte