Está en la página 1de 11

1

PROMOCIÓN Y PREVENCION DE LA SALUD EN EL SIGLO XXI

ANGELY GABRIELA GÓMEZ RIOS

ESTUDIANTE, PROGRAMA DE ENFERMERÍA, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

SALUD, UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

1801321, ENFERMERIA

DESARROLLO SOCIAL

DOCENTE, ESTRELLA DE LOS ÁNGELES COLMENARES

18 DE ABRIL DE 2022
2

Tabla de contenido
1. Las inversiones para la salud 3
2. Factores determinantes en la salud 3
3. Se necesitan nuevas respuestas 5
4. Prioridades para la promoción de salud en el siglo XXI 6
4.1. Promover la responsabilidad social por la salud 6
4.2. Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud 7
4.3. Consolidar y ampliar las alianzas estratégicas en pro de la salud 7
4.4. Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo 7
4.5. Consolidar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud 8
5. Llamamiento a la acción 9

6. Referencias 11
3

1. Las inversiones para la salud

La salud es un derecho básico y esencial para el avance de la sociedad. Para poder mejorar y

llevar un control efectivo, se debe concientizar a la gente acerca de sus derechos y beneficios.

El recibir inversiones monetarias contribuye a solucionar las problemáticas con respecto a la

desigualdad social, garantizando el respeto a los derechos humanos aspirando a mejorar la

calidad de salud y reducir las diferencias en ese sentido entre naciones y grupos sociales.

Promover la salud con una visión hacia el futuro, aprovechando los recursos obtenidos y

adquiriendo los necesarios para lograr los objetivos.

2. Factores determinantes en la salud

Son circunstancias en las cuales se identifican las características personales que

determinan las condiciones de salud, como lo son la paz, la vivienda, la educación, la

seguridad social, las relaciones sociales, la alimentación, el ingreso, el empoderamiento y

labor de la mujer, el cumplimiento de los derechos humanos y la equidad.

Siendo la pobreza la mayor amenaza para la salud, ya que las personas en esta condición

poseen más dificultades a nivel educativo y laboral y no son capaces de suplir

necesidades básicas como lo son la alimentación y la higiene, generando una mayor tasa

de mortalidad. Las características demográficas, como la urbanización, el índice de

envejecimiento y la prevalencia de enfermedades crónicas, hábitos de vida sedentaria, la

fortaleza a antibióticos y medicamentos comunes, el abuso de drogas, la violencia civil y


4

doméstica, ponen en riesgo la salud de millones de personas. Las enfermedades

infecciosas nuevas y reemergentes y el reconocimiento de las condiciones de salud

mental requieren una respuesta urgente. Es importante que la el sistema de salud

evolucione y se adapte a los cambios que influyan en ella. También la afectan la

economía mundial, el mercado financiero y el comercio, el acceso a la información por

los medios de comunicación, el uso de las nuevas tecnologías y el daño del medio

ambiente por el uso descontrolado e indiscriminado de los recursos naturales a mano del

hombre.

Estas características son las que determinan los valores, estilo de ida, condiciones de vida

para todas las personas. Hay factores positivos como la mayor accesibilidad de las

comunicaciones y tecnologías y su implementación en el ámbito de la salud, y negativos

como lo es la normalización y venta internacional del tabaco, que afecta gravemente la

salud de las personas.

Investigaciones y estudios de todo el mundo muestran resultados positivos con respecto a

la promoción en salud, cambiando positivamente aspectos determinantes para la salud,

modificando modos de vida, condiciones sociales, económicas y ambientales.

Las cinco estrategias de la Carta de Ottawa son indispensables para el éxito:

• La elaboración de una política pública favorable a la salud,

• La creación de espacios, ámbitos y/o propicios,

• El reforzamiento de la acción comunitaria,

• El desarrollo de las aptitudes personales,


5

• La reorientación de los servicios de salud.

Se ha comprobado que: El enfoque holístico para el desarrollo de la salud es más

efectivo.

Los métodos basados en el uso de combinaciones de los cinco son más eficientes que los

que se centran en uno solo.

Múltiples escenarios brindan oportunidades convenientes para ejecutar globales. Estos

incluyen incluidas mega ciudades, islas, pueblos, municipios y comunidades locales, así

como sus escuelas, lugares de trabajo y centros de atención médica.

La participación es clave para hacer sostenible el esfuerzo desplegado. Para lograr el

efecto deseado, la población debe involucrarse en actividades de promoción de la salud y

toma de decisiones.

El aprendizaje sobre la salud fomenta la participación. El acceso a la educación y la

información es esencial para lograr una participación efectiva y la movilización de la

gente y las comunidades.

Estas son estrategias básicas para la promoción y avance de la salud además de tener

importancia en los países.

3. Se necesitan nuevas respuestas

Se necesitan nuevas estrategias para combatir las amenazas nacientes para la salud. En

los próximos años se dificultara liberar el potencial de la promoción de salud relacionado

a distintos sectores de la sociedad en comunidades locales y dentro de cada familia.


6

Hay una gran necesidad de cruzar los marcados limites tradicionales en el sector público

entre las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y entre los sectores

público y privado. La unión es importante. . En la práctica, esto exige la unión de nuevas

alianzas estratégicas para la salud en pro de la igualdad entre los diferentes sectores de

todos los niveles de gobierno de las sociedades.

4. Prioridades para la promoción de salud en el siglo XXI

4.1. Promover la responsabilidad social por la salud

Se debe establecer un compromiso de cumplimiento de la responsabilidad social

individual. Es importante que los sectores público y privado promuevan la salud

siguiendo política y prácticas que:

 eviten perjudicar la salud de otras personas,

 Protejan el medio ambiente y aseguren el uso sostenible de los recursos,

 restrinjan la producción y el comercio de bienes y sustancias intrínsecamente

nocivos, como el tabaco y las armas, así como las tácticas de mercado y

comercialización perjudiciales para la salud,

 protejan al ciudadano en el mercado y al individuo en el lugar de trabajo,

 incluyan evaluaciones del efecto sobre la salud enfocadas en la equidad como

parte integrante de la formulación de políticas.

4.2. Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud

En muchos países, la inversión actual en salud es escasa y a menudo inútil. El

aumento de la inversión en el desarrollo de la salud exige un enfoque verdaderamente


7

multisectorial, que comprenda más recursos para los sectores de educación, vivienda

y salud. Una mayor inversión en salud y la reorientación de la existente en la visión

nacional e internacional puede incrementar mucho el desarrollo humano, la salud y la

calidad de la vida. Las inversiones en salud deben suplir las necesidades de ciertos

grupos, como las mujeres, los niños, los adultos mayores, los indígenas y las

poblaciones pobres y marginadas.

4.3. Consolidar y ampliar las alianzas estratégicas en pro de la salud

La promoción en salud amerita alianzas estratégicas en beneficio de la salud y el

desarrollo social entre los diferentes sectores en todos los niveles gubernamentales y

sociales. Es conveniente fortalecer las alianzas estratégicas establecidas y explorar el

potencial de formación de nuevas.

Las alianzas estratégicas son de mutuo beneficio en lo que respecta a la salud por el

hecho de compartir conocimientos especializados, aptitudes y recursos. Cada una

debe ser transparente y responsable y basarse en principios de ética acordados y de

entendimiento y respeto mutuos. Es preciso observar las directrices de la OMS.

4.4. Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo

La promoción de salud es por y para la gente, sin que se le obligue ni se le otorgue.

Amplía la capacidad de la persona para obrar y la de los grupos, organizaciones o

comunidades para influir en los factores determinantes de la salud.

La ampliación de la capacidad de las comunidades para la promoción de la salud

exige educación práctica, entrenamiento para el liderazgo y acceso a recursos. El


8

empoderamiento de cada persona requiere acceso seguro y más constante al proceso

decisorio y los conocimientos y aptitudes indispensables para efectuar cambios.

Tanto la comunicación tradicional como los nuevos medios de información y nuevas

tecnologías apoyan este proceso. Se deben aprovechar los recursos sociales, culturales

y espirituales de formas innovadoras y recursivas.

4.5. Consolidar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud

Para establecer la infraestructura necesaria en la promoción de salud es necesario

buscar nuevos mecanismos de financiamiento en las esferas local, nacional y

mundial. Hay que buscar la creación incentivos para influir en las medidas tomadas

por los gobiernos, organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas y el

sector privado para asegurarse de agilizar la movilización de recursos para la

promoción de la salud.

Los espacios para la salud son la base organizativa de la infraestructura necesaria para

la promoción de la salud. Los nuevos desafíos que presenta la salud necesitan crear

nuevas y diversas redes para lograr una comunicación entre sectores.

Estas redes deben ofrecer asistencia en ámbitos tanto nacionales como internacionales

y facilitar la comunicación sobre que estrategias surgen resultados en cada situación o

distintos escenarios.

Es favorable alentar el entrenamiento y practica de los conocimientos adquiridos de

liderazgo en cada región, apoyando la promoción de salud. Es importante ampliar la

documentación de experiencias con respecto a la promoción en salud por medio de


9

estudios e investigaciones y preparación de informes de proyectos para buscar el

avance y mejoría del trabajo de planificación, ejecución y evaluación. Todos los

países deben crear el entorno político, jurídico, educativo, social y económico

apropiado para apoyar la promoción de la salud.

5. Llamamiento a la acción

Los participantes se han comprometido a compartir los mensajes clave de la Declaración

con sus respectivos gobiernos, instituciones y comunidades, poner en práctica las

medidas propuestas y rendir el informe correspondiente a la 5.a Conferencia

Internacional sobre la Promoción de la Salud. Buscando acelerar el progreso hacia la

promoción de salud mundial, los participantes reafirman la formación de una alianza

mundial para la promoción de salud, cuya meta es fomentar las prioridades de acción

para la promoción de salud expresado en esa declaración.

Las prioridades para la alianza comprenden:

• crear más conciencia de la variabilidad de los factores determinantes de la salud,

• apoyar el establecimiento de actividades de colaboración y de redes de desarrollo de la

salud,

• movilizar recursos para la promoción de la salud,

• acumular conocimientos sobre prácticas adecuadas,

• permitir el aprendizaje compartido,

• promover la solidaridad en la acción,


10

• fomentar la transparencia y la responsabilidad ante el público en la promoción de la

salud

Se hace un llamamiento a los gobiernos nacionales a que tomen la iniciativa de alentar y

Patrocinar el establecimiento de redes de promoción de la salud dentro de sus países y

entre unos y otros.

La Declaración de Yakarta indica cómo orientar la promoción de la salud en el siglo XXI,

confirma que estas estrategias son áreas de acción esenciales para todos los países, y

cinco prioridades para la promoción de la salud en el siglo. Promoción de la

responsabilidad social por la salud, inversiones en el desarrollo de la salud, expansión de

la promoción de la salud, aumento de la capacidad y el empoderamiento individuales, y

provisión de infraestructura para la atención de la salud.

Es parte de un proceso global, un documento cuyo principal antecesor es la carta de

Ottawa a la primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud.

Esta ya es la 4ta conferencia pero la primera realizada en un país en vías de desarrollo

aquí se reconsideran los determinantes de la salud y estrategias y se señalan para

solucionar las dificultades de la promoción de la salud en el futuro.

Se promueve un punto de vista humanista y se afirma que invertir en promoción genera

supra valor y es beneficioso para el desarrollo socioeconómico de las naciones.


11

6. Referencias

file:///C:/Users/a/Downloads/hpr_jakarta_declaration_sp%20(2).pdf

También podría gustarte