Está en la página 1de 17

MÓDULO: CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS FENÓMENOS SOCIALES,

POLÍTICOS Y ECONÓMICOS.

DOCENTE OCHOA GALAN SILVIA GUADALUPE


SURGIMIENTO DEL ESTADO
MODERNO
Contenido
 Temas del surgimiento del estado Moderno:
1-° Origen del estado Moderno
2-° Crisis del Feudalismo 10-° Ejército permanente
3-° El Renacimiento 11-°Formacion y evolucion
4-° La Burguesia 12-° Ubicación.
5-° La Economia
6-° La Politica
7-° Instituciones
8-°Justicia
9-°Burocracia
Introduccion
 El Estado Moderno surgió entre los siglos XVI y XVII, cuando los
reyes aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder, y
su proceso de surgimiento se aceleró en el Renacimiento, con
profundas transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el
ejercicio del poder. Este proceso estuvo respaldado por
la burguesía, clase social que se fue fortaleciendo con este tipo de
Estado. El Estado moderno poseía identidad, estaba organizado,
estructurado y era formal; era reconocido políticamente por esto y
el poder estaba centralizado. Su formación tuvo varias
consecuencias a nivel político, económico y social cultura y su
ubicacion.
Origen del Estado Moderno
 A partir de los siglos XIV y XV, los reyes europeos iniciaron el proceso de formación del Estado
moderno, al comenzar a concentrar y centralizar el dominio sobre sus tierras. Aprovechando la crisis
que enfrentaban los señoríos tras las guerras, hicieron pactos con los señores feudales para recibir sus
tierras a cambio de algún privilegio, o si no debieron reconquistarlas a través de guerras sangrientas.
Los reyes fueron "ayudados" en este proceso por los burgueses que deseaban desprenderse de los
señores feudales, ya que se veían perjudicados por la condición de vasallos de éstos y la economía
feudal. Para asegurar la gobernabilidad, el respeto de los derechos y cumplimiento de estos.
 Sin embargo, hay posturas que consideran que el surgimiento del Estado moderno no significó una
ruptura total con las estructuras políticas medievales puesto que la aristocracia feudal conservó su
poder político sobre las masas rurales, de tal manera que “El absolutismo” fue esencialmente eso: un
aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal (…) fue el nuevo caparazón político de una
nobleza amenazada”1 . No obstante es claro que con el Estado moderno surgieron estructuras
gubernamentales nuevas.
 Hacia finales del siglo XV la autoridad monárquica y la unidad política lograron estabilizarse a niveles
nacionales,dando lugar a las primeras monarquías con elementos constitutivos modernos, como fue
el caso de los reinados de Luis XI en Francia, los Reyes Católicos en España y Enrique VII en Inglaterra.
Crisis del Feudalismo
 El sistema feudal entro en decadencia debido a diversos factores:
 La ineficiencia del sistema de producción.Crecientes necesidades de ingresos por parte
del grupo dominante y sobre explotación de la fuerza de trabajo.
 La peste negra que devasto y mermo significativamente ala población.
 El poder descentralizado del estado, pues cada señor feudal establecia sus leyes.
 La perdida del poder de la iglesia. Se comienza a cuestionar su poder, situación que
provoca el desarrollo de nuevas formas de cristianismo (protestantismo).
 El surgimiento de la propiedad privada y la consolidación de la burguesía
 El desarrollo de una economia urbana comercial multiplico los contactos entre las
regiones e hizo explotar el cuadro estrecho de los señores feudales: ya no tenían cabida en
el sistema replegado y servil las comunidades urbanas celosas y egoístas que buscaban el
crecimiento economico. Por ello, se hizo necesario un movimiento de unificación y una
nueva organización politica: el estado moderno encarnado en las monarquías nacionales
Las Monarquias Nacionales
 El surgimiento del estado moderno es una consecuencia de las crisis económicas políticas y sociales que enfrento la
población occidental durante la baja EDAD MEDIA. Este momento histórico se distinguio por una serie de
transformaciones que permitieron el desarrollo del comercio, el crecimiento de las ciudades y el nacimiento de la
burguesía. Esta nueva forma de orgnizacion mantuvo los privilegios de la aristocracia feudal, que conservo su poder
politico; pero la figura del rey concentro la mayoría de los poderes. Se amplio el conocimiento científico y técnico, se
descubrieron nuevas rutas y territorios trancendentes y se renovaron las artes y la concepción que los seres
humanos percibían del mundo.
 El estado moderno esta constituido por un conjunto de instituciones encargadas de mantener las condiciones para
el desarrollo de los medios de producción. Al estado le corresponden las funciones de defensa, gobierno, justicia, y
seguridad de sus habitantes. Las instituciones que lo integran son de tipo militar, burócratas, finanzas, diplomacia, y
de justicia.
 Se consolidaron las monarquías nacionales, que se preocupaban de la organización inferior, la representación de la
nación en el exterior, la administración de justicia, la recaudación de impuestos y la organización del ejerccito.
 Asi mientras la EDAD MEDIA abria las puertas a los tiempos modernos, comenzó a dibujarse entre los estados de
Europa occidental un cierto numero de monarquías. Cada una enfrento diversos procesos belicos de unificación y
en todas se desarrollo un sentimiento nacional de pertenencia a un territorio y de apoyo al rey las podemos agrupar
de la siguente manera : tendencia al estado unitario con un régimen de monarquia obsoluta: FRANCIA tendencia al
estado unitorio con un régimen de equilibrio entre la monarquia solida y una nación reconocida como interlocutor
Inglaterra.
Renacimiento
 Renacimiento: Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante
los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales
exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias,
tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este
movimiento, que se extendió después por toda Europa. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas
del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El término «renacimiento» se
utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica griega y romana, y se aplicó originariamente como una
vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de
un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó
una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política,
la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo. En ese sentido, el
historiador y artista Giorgio Vasari formuló una idea determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascita),
que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo. De hecho, el
Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística medieval, a la que calificó como un estilo
de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de Gótico. Sin embargo, los cambios tanto estéticos como en
cuanto a la mentalidad fueron lentos y graduales. El concepto actual de renacimiento será formulado tal y como hoy
lo entendemos en el siglo XIX por el historiador Jules Michelet. Desde una perspectiva de la evolución artística
general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había
sido «supranacional». El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y
geográfico: su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las
novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada
por la consolidación de los estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y
América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo,
muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista.
Formacion y Evolucion
 La mayoría de los Estados modernos se desarrollaron según el proceso enunciado, pero algunos se vieron afectados por
las élites locales, que dificultaron su formación al ver su constante pérdida de poder. En estos casos el Estado resultante se
vio mal o poco estructurado, tornándose débil en relación a los que lograron constituirse más satisfactoriamente. En aquellos
donde el proceso se desarrolló con menos problemas, el rey se convirtió en la máxima autoridad y se crearon instituciones
políticas, económicas y militares. Los reyes renacentistas y barrocos trataron de legitimar su poder monárquico mediante
fundamentos legales. Es así que se fue estableciendo que el poder absoluto de los monarcas descansaba en su carácter
sagrado como representantes de Dios en el mundo terrenal. De esta manera se consideraba que reyes y príncipes poseían un
derecho divino de gobernar debido a que su autoridad provenía directamente de Dios. Por lo tanto, las monarquías absolutas
lograron entonces consolidar su poder gracias al apoyo que recibieron de la aristocracia y del reconocimiento por parte de
las masas populares, pues el sistema monárquico se erigió como el garante de la paz y de la justicia. Por otra parte Carlos V,
al heredar la Corona de España y los derechos que la casa de Habsburgo tenía en grandes territorios de Europa, intentó
consolidar su ideal de unificar a Europa bajo su dominio imperial. Sin embargo Carlos V ni su sucesor Felipe II pudieron crear
un imperio europeo debido a la fuerte oposición de los Países Bajos y Francia principalmente. Este fracaso del proyecto
imperial español fue el contexto en el que los Estados modernos europeos se fortalecieron, ya que marcó el inicio de un
orden político compuesto por estados nacionales soberanos. Además, se considera que la Reforma protestante influyó de
manera importante en el desarrollo de los Estados modernos debido a que "fragmentó a Europa al quebrarse en varios
pedazos la unidad de la Iglesia Católica, pero a la vez ayudó para que en ese territorio vaya tomando forma el Estado
moderno". Cabe destacar que el Estado moderno fue entendido de diferentes formas. Por un lado los iusnaturalistas y
filósofos cristianos consideraban que el Estado era una organización social determinada por leyes inherentes a la naturaleza
humana. Y, por otro lado, los pensadores renacentistas y los ilustrados del siglo XVIII sostenían que el Estado era una
creación racional del hombre. Dentro de estos últimos resalta la figura de Nicolás Maquiavelo, cuyas propuestas teóricas
fueron muy importantes para la evolución del Estado moderno, puesto que influyeron en autores como Jean Bodin y Thomas
Hobbes, quienes desarrollaron concepciones teóricas y prácticas sobre el Estado y la labor política de los gobernantes.
La Burguesia
Burocracia
 Entre los siglos XVI y XVIII debido a las múltiples competencias que los gobernantes se atribuyeron en ámbitos políticos,
militares, económicos, sociales y religiosos,2 el Estado moderno tuvo, para consolidar su poder, la necesidad de ejercer sus
funciones indirectamente a través de un gran número de intermediarios y burócratas. La creación de una estructura de
gobernación más compleja se debió a que a la existente se le sumaron instituciones representativas del pueblo (como
la Cámara de los Comunes en Inglaterra) y en algunos casos también de las élites (como en Prusia, Holanda e Inglaterra con
la Cámara de los Lores). También se formaron los Parlamentos. Es así que, por una parte, el aparato estatal se conformó por
magistrados que eran miembros de la alta nobleza y que desempeñaban cargos de validos, ministros, gobernadores,
embajadores o mandos militares.
 Por otra parte, cada vez se fue buscando más una burocracia especializada y jerarquizada, por lo que el Estado requirió de
funcionarios que tuvieran una preparación especial para poder desempeñarse como servidores estatales. Estos funcionarios
estaban formados en su mayoría por la nobleza media y baja y por la burguesía letrada, pues contaban con una formación
universitaria y eran provenientes de facultades de Derecho, ya que requerían de una formación jurídica para poder
desempeñar adecuadamente sus funciones.2 Este personal funcionó bajo el control y la supervisión del monarca, de tal
manera que la burocracia organizaba y extendía la acción de gobierno del rey. La burocracia tuvo tal importancia que todos
los Estados fundaron universidades u otro tipo de centros educativos para formar a sus jóvenes e incluso se expidieron leyes
para evitar que estos estudiaran fuera de la jurisdicción del reino.
 La venta de cargos públicos era una práctica que llegó a presentarse durante la Edad Media, pero con la burocratización del
Estado dicha práctica aumentó de manera importante entre los siglos XVI y XVII, aunque dejó de llevarse a cabo en el
contexto de la Ilustración. A través de esta práctica las monarquías buscaban obtener ingresos adicionales que contribuyeran
a mejorar los problemas financieros estatales. Además, la venta de cargos no se desarrolló de igual manera en todos los
reinos. En el caso de Inglaterra la monarquía vendió títulos nobiliarios en vez de cargos. Por otro lado, en España, desde el
reinado de Carlos V y hasta el de Felipe IV, los cargos que se vendieron eran poco importantes. En contraste, en Francia se
vendieron cargos administrativos y militares muy importantes que llegaron a volverse hereditarios.
La economía
 Con la centralización del poder que se presentó con la formación de los Estados modernos se
desarrolló una concepción económica mercantilista, donde la capacidad de acumulación de metales
preciosos por parte de los Estados era un factor determinante de la fortaleza militar y por lo tanto de
la capacidad de imponerse a otros Estados. Además, entre los siglos XVI y XVIII, en el contexto de los
procesos de consolidación de los Estados Modernos y del sistema mercantilista, las teorizaciones
económicas se comenzaron a configurar como una disciplina de estudio bien definida. Es por esto que
se considera que los estudios de Adam Smith son muy importantes, pues respondieron a la
necesidad que surgió de constituir un nuevo orden económico y dieron lugar al nacimiento de
la Economía Política. Los monarcas irán buscando cada vez más su independencia económica, es decir,
buscando la autofinanciación. Esto era posible gracias a los diferentes derechos exclusivos de las
monarquías, como eran las propiedades de patrimonio real (propiedad de minas e impuestos como el
que gravaba la acuñación de moneda) y a la creación de nuevos sistemas de recaudación impositiva,
como impuestos aduaneros. También se redactaron normas para el control de la entrada y la salida de
los bienes. Todo el sistema de recaudación era dirigido por la burocracia. Esto provocó que poco a
poco la presión fiscal tendiera a aumentar en todos los países, creciendo a la vez que avanzaba la Edad
Moderna, lo que dio origen a tensiones permanentes con los súbditos. También los monarcas
intentaron sortear las exenciones fiscales de los grupos privilegiados.
 Por otra parte, una consecuencia de los constantes enfrentamientos europeos fue el surgimiento de
las deudas nacionales, ya que por medio del endeudamiento público era posible financiar las guerras
emprendidas por los Estados para aumentar su poder.
Politica
Instituciones
 Los estados modernos se apoyaban en sus instituciones para lograr
que la maquinaria estatal pudiera funcionar. Dichas instituciones
partieron del Consejo Real de la Edad Media conectando con
la curia regis, compuesta por miembros elegidos por el soberano al
cual le ofrecían su consejo. El rey fue eligiendo personas cada vez
más capacitadas y preparadas, realizando a poder ser un honor para
que las personas más notables y preparadas ocuparan los puestos
institucionales.
Justicia
 El Derecho romano resurgió ante la necesidad de regular con fundamentos
legales a la aristocracia y a la burguesía, clases sociales que constituían las
estructuras estatales modernas. Es así que se recuperó el derecho civil clásico
que reglamentaba sobre lo concerniente a la propiedad privada. Esta
recuperación y adaptación de la jurisprudencia romana fue un indicador del
fortalecimiento de los burgueses de las ciudades y por lo tanto del tránsito que se
estaba dando de la economía feudal hacia una economía cada vez
más capitalista.

 La administración de justicia es considerada el objeto de la organización política e


irá adquiriendo superioridad la Justicia Real, buscando que sea única, universal y
uniforme en su aplicación (parlamentos en Francia, audiencias y cancillerías en
España, jueces de paz en Inglaterra).
Ejercito Permanente
 El ejército pasó de ser señorial a ser estatal, mantenido con fondos estatales y buscándose que
fueran nacionales, permanentes y profesionales.Comenzaron a ser cuerpos armados cada vez
más estables al servicio exclusivo del monarca.Se puede ubicar que en las primeras décadas del
siglo XVII al inicio del proceso de profesionalización de los ejércitos europeos, siendo el ejército
de la República Holandesa uno de los primeros que comenzaron a profesionalizarse
eficazmenteSin embargo la profesionalización militar se dio paulatinamente y de maneras
particulares en cada Estado. Todavía dominaban en el ejército moderno los mercenarios, que
solo luchaban por dinero. Este predominio mercenario en los ejércitos comenzará a decaer tras
la Paz de Westfalia. En cuanto al generalato, oficiales y la soldadesca, se buscó mejorar su
instrucción y disciplina, aunque las academias militares no se crearían hasta el siglo XVIII. Otro
rasgo fundamental de modernidad fue que poco a poco los ascensos dentro del ejército se
fueron asociando más a los méritos profesionales que al origen social de los individuos.
Tecnológicamente, la evolución más importante del ejército fue el espectacular desarrollo de
la artillería.
 La función del ejército era buscar la estabilidad interior del estado y la hegemonía en el exterior.
Es así que el ejército era considerado principalmente como una manera de solucionar el
problema social que representaban los delincuentes, vagabundos y desempleados, quienes
solían conformar las tropas de los ejércitos. Y, a pesar de las dificultades que los Estados europeos
tuvieron para poder centralizar el poder militar y consolidar ejércitos profesionales, es indudable
que éstos fueron muy importantes en el fortalecimiento de las monarquías, como en los casos
de Brandeburgo-Prusia y de Rusia.
Diplomacia
 La diplomacia tuvo a dos figuras representativas:
los cónsules (representantes de los intereses de un grupo de
determinada nacionalidad residente en el extranjero) y
los embajadores (representantes enviados con una misión precisa,
que representaban a su país y a su rey). Se tendió mucho al
establecimiento de una diplomacia permanente que se organizó
en cancillerías que contaban con sedes fijas al lado de los
monarcas. Entre las principales misiones de los diplomáticos
estaban el informar sobre el estado de las demás naciones, la
negociación y el espionaje.
Ubicación

También podría gustarte