Está en la página 1de 4

Proyecto de Centro de Producción Popular del Hábitat

Objetivo: Conformar de un centro de Producción Popular del Hábitat con el objetivo de


realizar un abordaje integral del hábitat popular, que incluya:

1. asistencia técnica interdisciplinaria


2. mejoramiento habitacional
3. promoción de componentes de construcción provenientes de la economía circular

1. Subprograma de asistencia técnica interdisciplinar para la producción popular del hábitat


y procesos de integración sociourbana

Objetivo: Conformar un equipo técnico interdisciplinario (ETI) que brinde asistencia técnica
para el desarrollo de procesos de producción popular del hábitat y de integración
sociourbana, con énfasis en la dimensión de la sustentabilidad del hábitat. El ETI debe
incluir las siguientes disciplinas:
- social
- organizativa
- legal
- contable
- arquitectónica y/o ingeniería
- diseño
- ambiental
- agrimensura

Fundamentos
Existe una demanda habitacional insatisfecha en San Carlos de Bariloche de al menos
10.000 viviendas, debido a las limitaciones de las políticas habitacionales y el desfasaje
entre, por un lado, los precios inmobiliarios y de los materiales, y, por el otro, los ingresos
medios de la población, producto de un agravamiento de la situación socioeconómica y una
vulnerabilidad en la estructura laboral.
Año a año se crean al menos 700 hogares en la ciudad, que son demandantes de
soluciones habitacionales sea por el Mercado o por el Estado. Los procesos de producción
popular del hábitat han demostrado tener un gran potencial para garantizar el acceso a una
vivienda digna para población de sectores populares y de ingresos medios. Se pueden citar
experiencias exitosas en nuestro país como la Federación de Cooperativas
Autogestionarias del MOI-CTA o de la región, como la Federación Uruguaya de
Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua. No obstante, muchas veces la población
demandante no cuenta con la asistencia técnica necesaria para favorecer procesos de
autogestión, falta acompañamiento y esto redunda en un desarrollo subóptimo de estas
experiencias.
Los procesos de producción popular del hábitat requieren un abordaje integral, no
meramente arquitectónico o ingenieril, sino también desde el punto de vista social, legal,
contable, entre otros. Es necesario, además, promover la utilización de criterios de
sustentabilidad en el diseño y ejecución de los proyectos de hábitat popular para el cuidado
del medio ambiente, incorporando criterios de eficiencia y ahorro energético, materiales
alternativos, sistemas alternativos de tratamiento de efluentes, ahorro de agua, etc. La
sustentabilidad además implica un ahorro económico para las familias al reducir el gasto en
tarifas de servicios básicos. Para ello se puede usar como guía el Manual de Vivienda
Sustentable desarrollado por el gobierno nacional. En este documento se da cuenta que el
sector residencial es responsable del 28,6% del consumo energético y el 14,7% de la
emisión de gases de efecto invernadero por lo que se convierte en un campo muy fecundo
para el trabajo en el contexto de cambio climático. En un hogar tipo, el 43% de gasto
energético está representado por la calefacción, 17% de agua para uso sanitario, 11% por
los pilotos y 8% por la heladera. En relación al consumo de agua, el consumo por habitante
en Argentina es de 318 litros por habitante por día, un 83% más que la media
latinoamericana y 6,3 veces más que los estándares fijados por la OMS.
Por otra parte, los procesos de integración sociourbana también requieren de un abordaje
integral, que no se limite a la regularización dominial de los lotes, y tampoco a la provisión
de redes de servicio. Por su propia conformación, los barrios populares suelen requerir
mejoramientos habitacionales, en particular con énfasis en la reducción de la incidencia del
hacinamiento, en la mejora de las conexiones eléctricas, eficiencia energética, entre otros.
Fundamentalmente, ambos procesos colectivos requieren de un abordaje de fortalecimiento
comunitario, que promueva la organización y conformación de entidades comunitarias que
perduren en el tiempo, y representación social y política de los habitantes.

Acciones:
a) Producción popular del hábitat
1. Relevamiento de demanda
2. Identificación parcelas con aptitud para la construcción de viviendas,
preferentemente con una tipología de vivienda colectiva de densidad media/alta.
3. Elaboración de estrategias para la adquisición de las parcelas o para su
adjudicación en caso de ser tierras fiscales
4. Elaboración de un proyecto de producción popular del hábitat, incluyendo la
factibilidad y extensión de servicios y el proyecto arquitectónico
5. Búsqueda de fuentes de financiamiento posibles: ahorro de las familias, subsidios
o créditos de programas municipales, provinciales o nacionales, cooperación
internacional, etc.
6. Ejecución del proyecto
b) Integración sociourbana
1. Relevamiento social y físico del barrio.
2. Elaboración de un proyecto de integración sociourbana, incluyendo la factibilidad y
extensión de servicios y mejoramientos habitacionales
3. Elaboración de estrategias para la regularización dominial de los terrenos
4. Búsqueda de fuentes de financiamiento posibles: ahorro de las familias, subsidios
o créditos de programas municipales, provinciales o nacionales, cooperación
internacional, etc.
5. Ejecución del proyecto

2. Subprograma de Mejoramiento Habitacional


Objetivo: Impulsar acciones de mejoramiento del hábitat en barrios populares, con énfasis
en hogares monoparentales con jefatura mujer y menores a cargo, y con al menos alguna
de estas problemáticas: existencia de letrina, falta de conexión domiciliaria a servicios
básicos, hacinamiento, precariedad en los materiales de construcción, inseguridad en
instalaciones eléctricas, ineficiencia energética.
Fundamentos:
Existe una demanda habitacional insatisfecha en San Carlos de Bariloche de al menos
10.000 viviendas, en virtud de las limitaciones de las políticas habitacionales y el desfasaje
entre los precios inmobiliarios y los ingresos medios de la población. Una parte importante
del déficit son viviendas recuperables, que requieren algún tipo de mejoramiento o
ampliación para adecuarse a las necesidades del hogar o a estándares mínimos de calidad.
Hay viviendas con problemas de instalaciones eléctricas precarias que son fuente de
incendios todos los años, con pérdidas materiales y humanas. También, muchas viviendas
que cuentan con acceso a redes de servicios básicos no cuentan con los recursos
necesarios para hacer las conexiones domiciliarias de forma regular y mantienen
conexiones irregulares. Asimismo, existen viviendas con problemas de aislación,
cerramiento y eficiencia energética que es particularmente grave en los meses de invierno
donde se registran las más bajas temperaturas, aumentando el consumo de leña o gas
envasado para calefacción.
Los precios de materiales y mano de obra calificada de construcción han aumentado
considerablemente en relación a los ingresos de la población, lo que dificulta el desarrollo
de los procesos de autoconstrucción de la vivienda progresiva, que es inherente al hábitat
popular, alargando los procesos de consolidación de la vivienda. Como resultado, los
hogares se ven obligados a vivir durante muchos años en condiciones de precariedad
habitacional.
Por ello, es necesario impulsar programas, acciones e iniciativas destinadas al
mejoramiento habitacional en barrios populares, con énfasis en hogares monoparentales
con jefatura femenina y menores a cargo, haciendo especial hincapié en los déficits
señalados.

Acciones:
1. Identificación de hogares monoparentales con jefatura femenina y menores a cargo de
bajos ingresos que necesitan mejoramiento habitacional
2. Elaboración de ficha legajo del hogar
3. Elaboración un proyecto de mejoramiento, incluyendo cómputo de materiales y mano de
obra
4. Realización de la obra de mejoramiento habitacional en convenio cooperativas de trabajo
5. Creación de un banco de materiales donados para su utilización en los mejoramientos
habitacionales.

3. Subprograma de Producción de componentes de construcción alternativos en el marco


de la economía circular

Se promoverá la producción de componentes de construcción alternativos en el marco de la


economía circular que provengan de diferentes circuitos socioproductivos:
- Componentes habitacionales elaborados a partir de desarrollo tecnológicos en
madera (Proyecto CONICET, Cooperativa LABURAR, Asociación de Carpinteros,
Nehuen Peuman)
- Componentes habitacionales elaborados a partir de desarrollos tecnológicos en el
sector de la economía circular (Tres B SRL, y otros). Se utilizará para ello residuos
recuperados por la Asociación de Recicladores Bariloche u otras entidades para su
utilización en la construcción y mejoramiento habitacional, entre otros: paneles de
aserrín aglomerado; chapas, bloques y ladrillos de plástico; celulosa proyectada.
Fundamentos
La economía circular implica reutilizar, reparar, renovar y reciclar los materiales y productos
existentes durante el mayor tiempo posible.
Existe en San Carlos de Bariloche un stock importante de plantaciones forestales de pino
ponderosa que no han sido adecuadamente cultivadas a lo largo del tiempo, por lo que su
producción de madera es reducida y de baja calidad. En este marco, existe una importante
red de actores que vienen impulsando hace varios años la producción de componentes
habitacionales para aprovechar ese stock de madera subutilizada que incluye al CONICET,
INTA, Cooperativa de Trabajo LABURAR, Asociación de Carpinteros, etc. Esta red ya ha
avanzado en prototipos de SUM, paneles habitacionales y se encuentra trabajando en
prototipos de vivienda de emergencia para la zona afectada por el incendio de la Comarca
Andina en Chubut. Es necesario replicar y escalar estos desarrollos tecnológicos para la
producción en serie de componentes de construcción.
Por el otro lado, existe un volumen importante de residuos sólidos urbanos que son
enterrados en el relleno sanitario del vertedero municipal de San Carlos de Bariloche,
mientras que una fracción minoritaria es recuperada y comercializada por la Asociación de
Recicladores Bariloche (ARB). La ARB tiene capacidad para recuperar más materiales en la
medida que se genere la demanda para su posterior comercialización, en particular si la
comercialización y agregado de valor se realiza localmente, lo cual evita los costos elevados
de logística para trasladar los materiales hacia el valle de Río Negro o incluso más lejos.
Estos residuos tienen un importante potencial de reciclado y reutilización en procesos de
valorización que permitan elaborar productos comercializables en el mercado, como el
aserrín, las bolsas de plástico, el cartón y el papel, los envases PET, entre otros.
La mala gestión de residuos en San Carlos de Bariloche ha generado un escenario de
colapso del vertedero municipal, con profundos impactos negativos en materia ambiental
para la ciudad en general, y en particular para los barrios aledaños, que sufren los efectos
de la contaminación y los incendios.
Existe una necesidad imperiosa de generar fuentes de trabajo en la ciudad y diversificar la
matriz productiva de la ciudad para reducir la dependencia de la actividad turística, en el
marco de los impactos socioeconómicos producidos por la pandemia. Hay una enorme
capacidad instalada en materia de investigación y desarrollo de tecnología que puede ser
aplicada a resolver demandas sociales maximizando la demanda de mano de obra. Es
necesario replicar estas experiencias y escalarlas.
En este contexto, los desarrollos tecnológicos en el marco de la economía circular que
puedan generar soluciones para la problemática habitacional y que además aporten a la
creación de unidades productivas que sean mano de obra intensivas pueden ser un
componente fundamental de una estrategia de desarrollo local.

Acciones
1. Desarrollo de los procesos productivos de componentes de construcción
2. Documentación de las especificaciones técnicas de los componentes
3. Capacitación de mano de obra en los procesos productivos de los componentes
desarrollados
4. Promoción de unidades productivas independientes para la elaboración de los
componentes de producción
5. Promoción de la utilización de los componentes de producción en los subprogramas 1 y
2, en programas habitacionales del Estado y en la demanda general en el mercado

También podría gustarte