Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/277264505

El microscopio quirúrgico en cirugía bucal: propuesta de un modelo de


enseñanza

Article · January 2006

CITATIONS READS

0 462

5 authors, including:

Daniel Torres-Lagares Manuel García Calderón


Universidad de Sevilla Universidad de Sevilla
181 PUBLICATIONS   1,561 CITATIONS    19 PUBLICATIONS   208 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Jose-Luis Gutierrez-Perez Maria Carmen Calles-Vázquez


Universidad de Sevilla Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón
144 PUBLICATIONS   1,849 CITATIONS    55 PUBLICATIONS   204 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Periodontology View project

Oral Implantology View project

All content following this page was uploaded by Daniel Torres-Lagares on 27 June 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Aplicación
Revista de los principios
de Enseñanza de la2006,
Universitaria Gestión
N.º del
28; Conocimiento
67-75. y la Calidad a las tareas docentes universitarias…

EL MICROSCOPIO QUIRÚRGICO EN
CIRUGÍA BUCAL. PROPUESTA DE UN
MODELO DE ENSEÑANZA

Daniel Torres Lagares, Manuel García Calderón y José Luis Gutiérrez Pérez
Cirugía Bucal. Universidad de Sevilla.
Carmen Calles Vázquez y Jesús Usón Gargallo
Cirugía de Mínima Invasión. Cáceres.

Resumen
El microscopio como herramienta en la práctica de la Medicina, y sobre todo en las espe-
cialidades quirúrgicas se ha establecido como un hecho hace ya décadas. Las incorporaciones
más tempranas del microscopio a la práctica odontológica debemos buscarlas en los años 70 y
80, si bien la incorporación de una forma más amplia (aún lejos de ser generalizada) ocurre en
la década final del siglo pasado.
Existen distintos modos de procurar la evolución dentro de las técnicas que se aplican en
el gabinete dental. Una primera aproximación podría ser la de aquellos profesionales, con años
de experiencia, que aplican directamente el uso del microscopio en sus pacientes, tal como lo
hicieron los pioneros del uso del microscopio en Odontología.
No obstante, en el trabajo actual presentamos y defendemos un programa de aprendizaje
programado que permita introducir esta nueva tecnología de una forma secuencial, siguiendo
un método protocolizado de enseñanza, eficiente, ordenado, que reporte al alumno una curva
de aprendizaje más rápida y cómoda, dentro de un ambiente de trabajo relajado.
Palabras clave: Microscopio, Microscopio quirúrgico, Nuevas tecnologías, Odontología

Abstract
The microscope like tool in the practice of the Medicine, and mainly in the surgical spe-
cialties, has settled down already decades ago as a fact. The earliest incorporations of the
microscope to the odontological practice should look for it in the years 70 and 80, although the
incorporation in a wider way (still far from being generalized) it happens in the final decade
of last century.
Different ways exist of offering the evolution inside the techniques that are applied in the
dental cabinet. A first approach could be that of those professionals, with years of experience
that apply the use of the microscope directly in its patients, just as they made it the pioneers of
the use of the microscope in Dentistry.

67
D. Torres Lagares, M. García Calderón, C. Calles Vázquez, J. Usón Gargallo y J. L. Gutiérrez Pérez

Nevertheless, in the current work we present and we defend a program of scheduled lear-
ning that allows to introduce this new technology in a sequential way, following a protocolized
method of teaching, efficient, orderly, that reports the student a quicker and more comfortable
learning curve, inside a relaxed working atmosphere.
Key words: Microscope. Surgical microscope. New Technologies. Dentistry.

1. INTRODUCCIÓN nado de instrucción al dentista, ya sea espe-


cialista o de práctica general, para un mejor
Hoy en día, la introducción del micros- aprendizaje y consecución de las destrezas
copio en la práctica dental de precisión es uno manuales necesarias en el uso de la magni-
de los progresos más significativos que se han ficación del campo operatorio por medio del
producido en la Odontología moderna, siendo microscopio operatorio (MO), basado en el
ahora el reto más importante hacer llegar es- aprendizaje y la instrucción programada.
tos avances a las nuevas generaciones de den-
tistas que se están formando, así como conse-
guir que aquellos con más años de ejercicio
profesional lleguen a obtener las habilidades 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
y destrezas adecuadas para aumentar la cali- DEL USO DEL MICROSCOPIO EN
dad de la asistencia odontológica, disminu- ODONTOLOGÍA
yendo el esfuerzo y estrés inicial que conlleva
la aplicación de la magnificación visual en la En el campo de la microcirugía, la Odon-
práctica odontológica. tología se ha nutrido de los avances y de la
aplicación de estos procedimientos y tecno-
El modo de incorporar la estrategia de la
logías en la Medicina y, por supuesto, como
magnificación en la consulta puede ser rea-
no podía ser de otra manera, de la incorpo-
lizado de dos formas diferentes. Por un lado
ración de las técnicas microquirúrgicas en
aquellos profesionales, con años de expe-
las diversas especialidades quirúrgicas como
riencia, que aplican directamente el uso del
la Neurocirugía, la Cirugía Cardiovascular,
microscopio en sus pacientes, tal como lo hi-
la Urología, la Oftalmología, etc., donde
cieron los pioneros del uso del microscopio
las necesidades de magnificación del cam-
en Odontología, procedimiento que se con-
po quirúrgico son esenciales y fundamen-
sigue con una curva de aprendizaje plana y
tales. Así en los últimos años de la década
alargada, y que conlleva además un aumento
de los 70, autores como Baumann (1977),
considerable del estrés en el trabajo clínico.
Ducamin y Boussens (1979), y Apotheker y
En el otro extremo existen profesionales que
Jako (1981) publican los primeros artículos
se introducen en esta nueva tecnología de
sobre la aplicación del uso del microscopio
una forma secuencial, por medio de talleres
en Odontología. No obstante, durante mu-
de aprendizaje, y siguiendo un método pro-
cho tiempo las aportaciones bibliográficas
tocolizado de enseñanza, eficiente, ordenado,
en el campo de la microcirugía aplicada a la
que le reportará una curva de aprendizaje más
Odontología han sido insuficientes, más bien
rápida y cómoda, dentro de un ambiente de
anecdóticas (Donoff y Guralnick, 1982; Pe-
trabajo relajado.
cora y Andreana, 1993; Tibbets y Shanelec,
El objetivo del presente artículo es des- 1998; Labanc y Van Boven, 1992; Belcher,
cribir, informar y acercar este modelo orde- 2001). Los estudios clínicos y de investiga-

68
El microscopio quirúrgico en cirugía bucal. Propuesta de un modelo de enseñanza

ción serios y metodológicamente bien dise- un conocimiento exhaustivo del manejo del
ñados han brillado por su ausencia, y esta ca- microscopio y de todos sus mandos y com-
rencia de evidencia científica, unida a otras ponentes, y un conocimiento y comprensión
consideraciones de ámbito ergonómico y muy a fondo de todo el instrumental necesa-
económico, han determinado que la incorpo- rio para la realización de microcirugía, y así
ración del microscopio en las especialidades de esta forma, conseguir el máximo aprove-
odontológicas, a excepción de la Endodon- chamiento y rendimiento del mismo.
cia, haya sido lenta e insuficiente, no estando
Después de varios años de la incorpora-
extendido en la actualidad el uso clínico de
ción a nuestro quehacer clínico diario de las
esta magnífica herramienta de magnificación
técnicas microquirúrgicas, podemos preci-
todo lo que debiera, fundamentalmente por
sar que, además de la clásica tríada micro-
las innumerables ventajas que comporta al
quirúrgica (mejor iluminación, aumento de
aumentar ostensiblemente la precisión de las
la agudeza visual y mayor precisión de las
habilidades quirúrgicas de los dentistas y ci-
habilidades quirúrgicas), existen multitud
rujanos bucales.
de ventajas adicionales (mejora de la postu-
ra de trabajo, mejora de los procedimientos
quirúrgicos, de los índices de éxito terapéu-
3. EL MICROSCOPIO QUIRÚRGICO U tico, disminuye el estrés del profesional y es
una herramienta docente importante, pues
OPERATIVO EN ODONTOLOGÍA
permite grabar con gran facilidad las inter-
venciones).
Todos los microscopios quirúrgicos de
uso en Medicina y Odontología tienen como
características comunes la visión estereoscó-
pica y la iluminación coaxial, que junto con 4. BASES DE LA PROPUESTA DE ME-
el aumento visual nos conduce a un trabajo TODOLOGÍA DOCENTE
clínico más cómodo, con un aumento de la
capacidad visual. Por ello se han aplicado Comenzaremos el acercamiento a la ins-
y se aplican actualmente a varias discipli- trucción para la incorporación del micros-
nas dentro de la Odontología: Endodoncia copio operatorio en Cirugía Bucal a partir
(Baumann, 1977; Pecora y Andreana, 1993; de una visión lo más cercana posible a la
Selden, 1989), Cirugía Peripapical (Danin y Pedagogía. Posteriormente, revisaremos las
otros, 1996), Periodoncia y Cirugía perio- habilidades técnicas precisas para dominar
dontal (Lindhe y otros, 1984), Cirugía Bucal este instrumento, y finalmente presentare-
(Gutiérrez, Infante y García-Calderón, 1999) mos nuestra propuesta programática de do-
y Odontología Restauradora (Whitehead y cencia.
Wilson, 1992; Chou, 1985; Osborne, 2000).
En el aprendizaje se encuentra intrínse-
El trabajo con el microscopio quirúrgi- camente afirmado que el comportamiento del
co requiere no sólo el conocimiento de las que aprende debe ser modificado en alguna
diversas técnicas específicas de cada espe- forma o grado. Bien sea mediante la adqui-
cialidad, sino que previamente es necesario sición de nuevas formas de respuestas (ha-
un entrenamiento para controlar el temblor, bilidades) o fortaleciendo las ya presentes,
conseguir una posición de trabajo adecuada, siempre podemos identificar algún aspecto

69
D. Torres Lagares, M. García Calderón, C. Calles Vázquez, J. Usón Gargallo y J. L. Gutiérrez Pérez

sobre el que podemos y debemos actuar ro- del objetivo conseguido dependerá del punto
busteciéndolo de una u otra forma. Esta es la de vista de la persona que aprende. Por ello,
base del condicionamiento operante (Green, que el objetivo ejerza una función de refuer-
1965). zo en el aprendizaje, en nuestra opinión, es
Por el tipo de alumnos a los que va dirigi- una suposición fundada pero que debe ser
do el proyecto formativo, pensamos que debe exteriorizada por el alumno.
existir una importante motivación por parte De la misma forma, el profesorado debe
del alumno para mejorar su actividad. Si bien conocer y utilizar otros refuerzos además de
los profesores debemos reforzar dicha moti- la posibilidad mencionada más arriba. Para
vación y evitar que descienda, el sólo hecho ello aplicamos la teoría de contigüidad del
de contar con su existencia nos da algunas aprendizaje de Guthrie (Swenson, 1987).
ventajas, como casi descartar de entrada, de Dicha teoría propugna que un cambio del
los refuerzos negativos y de los procedimien- ambiente en que confiadamente vive un in-
tos de privación de cualquier tipo para crear tegrante de la clase de respuesta deseada,
una motivación de la que ya disponemos. Ello produce aquellas variantes que nosotros de-
nos permite centrarnos en estimular al alum- cimos que representan al esfuerzo. Es decir,
no y mejorar su motivación, aspectos estos, la enseñanza en pequeños grupos y el mane-
en nuestra opinión, más placenteros para el jo inteligente de las situaciones que fuerzan
alumno y eficaces para el aprendizaje. los alumnos que avanzan en los pasos que
Ello no significa que no se deban esta- marca nuestro programa nos permite utili-
blecer límites en el entorno educacional, so- zar como refuerzo casi cualquier cosa que
bre todo en un proyecto programado como reaproveche los cambios significativos en el
el que presentamos, pero dichos márgenes ambiente y que esté razonablemente libre de
serán claros a la vez que flexibles, confiando propiedades habientes (que no cree estado
en que la ansiedad del alumno por la activi- de privación o necesidad). El más pequeño
dad del aprendizaje sea la fuente de la mo- refuerzo puede resultar tremendamente efi-
tivación que le lleve a avanzar por los dis- caz para regular el comportamiento si se lo
tintos pasos propuestos dentro de los límites aplica con inteligencia.
definidos. Una vez asumido esto por los profesores,
Un aspecto discutible es si puede utili- la programación de la enseñanza debe asegu-
zarse el objetivo del aprendizaje como re- rar o al menos facilitar la consecución de los
fuerzo. Por supuesto que podemos afirmar, distintos pasos que acerquen al alumno a un
sobre todo en las personas objetivo de este manejo experto del microscopio y al desa-
proyecto, con un desarrollo avanzado en una rrollo de habilidades que permita que lo in-
disciplina como la Odontología, que el com- corpore a su práctica clínica (Torres y otros,
portamiento y los cambios en él introducidos 2003). Por supuesto, aplicar los conceptos
poseen características intencionales. No obs- descritos anteriormente conlleva afirmar que
tante, conjeturar que pueda ser un refuerzo no existe diferencia entre el aprendizaje en
es suponer que el objetivo es conocido e in- los comportamientos de los aspectos más
tegrado por el alumno de forma muy íntima. simples del organismo y los más complejos,
El objetivo de los profesores será intentar asumiendo que no hay discontinuidad entre
que esto ocurra, pero nunca podremos con- ambos. Existen pruebas que los avalan (Ver-
tar con ello, sobre todo porque la valoración planck, 1965; Irwin, 1947).

70
El microscopio quirúrgico en cirugía bucal. Propuesta de un modelo de enseñanza

5. ASPECTOS PRÁCTICOS FUNDA- que agobiarse pero debemos superarnos


MENTALES PARA LA INCORPORA- constantemente, debemos dejar a la entrada
CIÓN DEL MICROSCOPIO QUIRÚR- del gabinete quirúrgico los problemas, las
GICO EN CIRUGÍA BUCAL prisas, etc. Físicamente porque debemos
evitar la fatiga, sus consecuencias no son
nunca deseables. Técnicamente ya que de-
bemos obtener una postura y maniobrabi-
5.1. Control del temblor lidad óptimas. De la conjunción de las tres
situaciones citadas depende la obtención
El control del temblor (Usón y otros,
del éxito o del fracaso. Algunas recomen-
2006), uno de los pasos previos más impor-
daciones básicas, pero muy significativas
tantes en el periodo de aprendizaje, es muy
para controlar el temblor se observan en la
valioso en la aplicación de la técnica micro-
Tabla 1.
quirúrgica puesto que éste se valora y mide
en décimas de milímetro cuando trabajamos
a grandes aumentos. Su manifestación in- 5.2. Posición de trabajo en odontología
controlada suele comportar resultados ca-
tastróficos que, generalmente, conducen al Es absolutamente imposible establecer
desaliento y desmoralización. una relación exhaustiva de todas las posicio-
nes de trabajo que podemos necesitar para
Recordemos que el umbral de pacien-
realizar los procedimientos microquirúrgi-
cia que debemos poseer es muy alto; si no
cos en las diferentes áreas de la cavidad oral
es así hay que educarlo. Esta educación la
(Figura 1). La finalidad última es aprender
debemos conseguir a tres niveles, cuales son
como ajustar la posición del paciente y del
la mentalización, la preparación física y la
microscopio, para que el cirujano y el asis-
preparación técnica.
tente se encuentren en las posiciones más
Mentalmente porque debemos aceptar cómodas y que menos fatiga y cansancio
nuestros errores sin alarmarnos; no hay produzcan (Arens, 1998), con posibilidad

Tabla 1. Recomendaciones básicas para el control del temblor.

Evitar la desesperación y la sensación de inutilidad. No se desanime, respire profundamente y relá-


jese.
Olvídese de la irritación y el mal genio.
No intente ir deprisa. Hacer bien un paso antes de dar el siguiente. Ante un problema, pare y piense.
Siéntase seguro de sí mismo.
Concéntrese.
Evite la falta de sueño y los esfuerzos físicos grandes.
Evite el tabaco, café, alcohol y otras malas influencias.
Duración razonable del trabajo.
Posición y manejo adecuado para conseguir buen apoyo y maniobrabilidad.
No adquiera vicios.

71
D. Torres Lagares, M. García Calderón, C. Calles Vázquez, J. Usón Gargallo y J. L. Gutiérrez Pérez

brazos paralelos al suelo. El reposacabezas


del sillón debe poder adaptarse en longitud
y angulación para posicionar la cabeza del
paciente en el plano oclusal apropiado. Res-
pecto a la orientación del cuerpo del dentista
y del paciente es similar a la orientación usa-
da habitualmente en Odontología.

6. EL MICROSCOPIO QUIRÚRGICO
EN CIRUGÍA BUCAL. PRESENTA-
CIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
DOCENTE

Muchos dentistas adquieren la destreza


para trabajar con el microscopio muy rápi-
damente, y otros necesitan un proceso más
lento de aprendizaje y adaptación. Es bien
aceptado que el adiestramiento en técnicas
microquirúrgicas no debe alcanzarse basán-
dose en errores cometidos en el paciente, por
lo que se aconseja un plan de aprendizaje
Figura 1. Posición de trabajo correcta. programado y progresivo, a corto y medio
plazo. Al principio, esta enseñanza debe ser
de acceder visualmente a todas las posibles tutelada por un monitor o “maestro” que en-
áreas de la boca. señe y corrija, y posteriormente mantenida y
superada de forma personal (Usón y otros,
La mayoría de los operadores prefieren 2006). De esta forma, el programa docente
el microscopio montado en el techo o en la debe pasar por varias fases consecutivas:
pared, porque es la situación en la que me-
nos restricciones de movimiento existe pro- • Conocimiento, manejo y acostumbra-
vocadas por el sistema de fijación e inmovi- miento a las dimensiones y morfologías
lización del propio microscopio. En ciertas del instrumental de microcirugía.
ocasiones dependiendo de las dimensiones, • Trabajo de incisión y suturas sobre mate-
equipamiento y “decoración” del quirófano riales inertes (planchas de poliuretano).
o del gabinete quirúrgico es posible que sea
recomendable un microscopio fijado al suelo • Continuación del aprendizaje sobre ma-
o rodante. terial orgánico (cuello de pollo, mandí-
bula de cerdo, lengua de cerdo, etc).
El sillón dental debe colocarse a un nivel
en el que las espaldas del operador y su ayu- • Aplicación de los conceptos y procedi-
dante estén rectas y verticales, los brazos del mientos aprendidos en pacientes.
operador deben caer relajados y paralelos Una vez aprendida la técnica de la mi-
al eje vertical del microscopio, y los ante- crosutura, quizá el factor más importante

72
El microscopio quirúrgico en cirugía bucal. Propuesta de un modelo de enseñanza

para conseguir trabajar en la cavidad bucal y complejas (sutura de vasos, sutura de ner-
correctamente, y de una forma ergonómica vios, etc.), la realización de un curso avanza-
y saludable para el cuello y la espalda, sea do, adicional, de técnicas microquirúrgicas
el aprendizaje del uso de la visión indirec- específicas de cada especialidad. A la vez,
ta con ayuda del espejo dental aplicado al debe acompañarse con una formación avan-
microscopio, ya que este aprendizaje facili- zada en Cirugía Bucal que permita sacar
tará mucho el acceso visual a ciertas zonas todo el provecho al instrumento aplicado de
conflictivas y complicadas, tal como hemos forma novedosa en la práctica del alumno.
referido.
Por ello en el esquema que se presenta
Para adquirir las habilidades y destreza (Tabla 2) se relacionan las distintas cate-
manual necesarias en microcirugía se reco- gorías de aprendizaje en aspectos como la
mienda el aprendizaje inicial por medio de práctica de la Cirugía Bucal, el uso de mag-
un curso de enseñanza reglada y secuencia- nificación y el uso de microscopio operati-
da, posteriormente la progresiva y pausada vo. Los estudios a los que se refiere la citada
incorporación en la clínica, y si se quiere tabla son el Master de Cirugía Bucal de la
ampliar la oferta de aplicaciones a otras Universidad de Sevilla, de tres años de dura-
técnicas microquirúrgicas más específicas ción, y los Cursos de Microcirugía Básico y

Tabla 2. Protocolo de formación en Microcirugía Bucal.

FORMACIÓN FORMACIÓN EN FORMACIÓN EN


ESCALÓN QUIRURGICA MAGNIFICACIÓN MICROCIRUGIA REQUISITO
0 Ligera Nula Nula Finalizar el primer año de master
Suturar al menos diez casos de inclusiones con gafas
1 Ligera Ligera Nula
lupas al menos a 2x
Operar al menos diez casos de inclusiones con gafas
2 Media Media Nula
lupas al menos a 2x
3 Media Media Ligera Realizar el curso de microcirugía básico
Media– Operar dos casos en gabinete quirúrgico con gafas lu-
4 Media Ligera
Avanzada pas al menos a 2x
Media – Media –
5 Media Realizar el curso de microcirugía avanzado
Avanzada Avanzada
Media– Media – Media –
6 15 horas de trabajo o 100 puntos en pletina correctos
Avanzada Avanzada Avanzada
Media –
7 Avanzada Avanzada Incorporación de las gafas lupa a la práctica habitual
Avanzada
Media –
10 horas de trabajo y realización de dos injertos gingi-
8 Avanzada Avanzada Avanzada
vales correctos sobre modelo animal
Superior
Realización de dos intervenciones con microscopio
9 Avanzada Avanzada Avanzada
quirúrgico
Incorporación del microscopio quirúrgico a la práctica
10 MASTER MASTER MASTER
habitual
Mantenimiento: repetición de las actividades propias del escalón como máximo cada seis meses

73
D. Torres Lagares, M. García Calderón, C. Calles Vázquez, J. Usón Gargallo y J. L. Gutiérrez Pérez

Avanzado, de 20 horas de duración cada uno e DUCAMIN J.P. y BOUSSENS J. (1979):


impartidos en el Centro de Cirugía de Mínima Surgical microscope in dentistry. Revista
Invasión de Cáceres. Las prácticas sobre mo- de Odontoestomatología, 8. 293-298
delos artificiales o animales fuera de dichos GREEN E.J. (1965): El proceso de aprendi-
cursos se realizan en microscopios operativos zaje y la instrucción programada. Bue-
instalados en la Facultad de Odontología de nos Aires, Ed. Troquel.
Sevilla. De esta manera, la formación se es-
GUTIÉRREZ J.L., INFANTE P. y GARCÍA-
tructura en distintos niveles, estableciéndose
CALDERÓN M. (1999): Interrelación
requisitos para pasar de uno a otro y requisi-
entre Cirugía y Ortodoncia. Madrid, Ed.
tos para mantenerse en el mismo.
SmithKline Beecham.
IRWIN O.C. (1947): Lenguaje infantil: soni-
REFERENCIAS dos consonantes de acuerdo con el lugar
de la articulación. Journal of Speech Di-
sorders, 12. :397-401.
APOTHEKER H. y JAKO G.J. (1981): A
microscope for use in dentistry. Journal LABANC J.P. y VAN BOVEN R.W. (1992):
of Microsurgery, 3. 7-10. Surgical management of inferior alveo-
lar nerve injuries. Oral and Maxillofa-
ARENS D.E. (1998): Practical Lessons in
cial Surgery Clinics of North America, 4.
Endodontic Surgery. Chicago, Quintes-
425-437
sence Books.
LINDHE J., WESTFELD E., NYMAN S. y
BAUMANN, R.R. (1977): How may the
otros (1984): Long-term effect of surgi-
dentist benefits from the operting mi-
cal/nonsurgical treatment of periodontal
croscope? Quintessence International, 5.
disease. Journal of Clinical Periodonto-
17-18.
logy, 11. 448-458.
BELCHER J.M. (2001): Perspectiva sobre
OSBORNE J.W. (2000): Operative dentistry
la microcirugía periodontal. Internatio-
for the new millenium. A problem speci-
nal Journal of Periodontal and Restora-
fic approach to operative dentistry. Ope-
tive Dentistry, 21. 191-196.
rative Dentistry, 25. 59-61
CHOU T.M. (1985): The application of mi-
PECORA G. y ANDREANA S. (1993): Use
crosurgery in fixed prosthodontics. Jour-
of dental operating microscope in endo-
nal of Prosthetic Dentistry, 54. 36-42.
dontic surgery. Oral Surgery Oral Medi-
DANIN J., STROMBERG T., FORSGREN cine and Oral Pathology, 75. 751-758.
H. y otros. (1996): Clinical management
SELDEN H.S. (1989): The role of a dental mi-
of nonhealing periradicular pathosis.
croscopio in improved nonsurgical treat-
Surgery versus endodontic retreatment.
ment of calcified canals. Oral Surgery Oral
Oral Surgery Oral Medicine and Oral
Medicine and Oral Pathology, 68. 93-98
Patholology, 82. 213-217.
SWENSON L.C. (1987): Teorías del Apren-
DONOFF R.B. y GURALNICK W. (1982):
dizaje. Barcelona. Paidós. (pp. 61-67)
The application of microneurosurgery to
oral-neurological problems. Journal of TIBBETS L. y SHANELEC D. (1998): Pe-
Oral and Maxillofacial Surgery, 40. 156- riodontal microsurgery. Dental Clinics of
159. North America, 42. 339-359.

74
El microscopio quirúrgico en cirugía bucal. Propuesta de un modelo de enseñanza

TORRES R.A., ORBAN R.D., SERRA E.E., (eds). Manual de Microcirugía vascular
MARECOS M.C., VARGAS L., DEFFIS y nerviosa. Cáceres, Centro de Cirugía
L.I., GONZÁLEZ M.I. y TOMASELLA de Mínima Invasión.
M.T. (2003): Enseñanza de técnicas qui- VERPLANCK W.S. (1956): El condicio-
rúrgicas básicas en simuladores biológi- namiento operante del comportamiento
cos. Experiencia pedagógica en el pre- motor humano. Psychology Bulletin, 53.
grado. Educación Médica, 6. 149-152. 70-83.
USÓN J., CALLES C. y VIGUERA FJ. WHITEHEAD S.A. y WILSON N.H.
(2006): Aprendizaje en Microcirugía. (1992): Restorative decision-making be-
Metodología de enseñanza (Sistema mul- havior with magnification. Quintessence
tipuestos del CCMI), en USÓN J y otros International, 23. 10-14.

75

View publication stats

También podría gustarte