Está en la página 1de 2

Es la idea digamos del planteamiento del problema es buscar digamos la realidad del conflicto

digámoslo así desde una perspectiva de cifras y una perspectiva real entonces por eso se buscaron
o indagaron en los diferentes contextos a nivel internacional nacional regional y local Las
diferentes situaciones de conflicto armado que se presentaron

Que debido al incremento en las cifras de víctimas de desplazamiento forzado a causa del
conflicto y otras situaciones anexas porque no solamente se habla del conflicto armado sino de la
violencia comunitaria se habla del conflicto sociopolítico se habla de diferentes situaciones
polémicas que son detonantes de la situación de desplazamiento y a partir de que esa
problemática no solo se evidencia en un entorno local sino que traciende muchas fronteras se
pensó en desarrollar esta situación problema porque en el municipio se había evidenciado el
incremento en las tasas de desplazamiento pero también se ha evidenciado que no se cuenta con
las estrategias o no se cuenta digamos primero con un proceso de caracterización en torno a las
víctimas del conflicto armado cuántas son por conflicto cuántas son por bueno migración cuántas
son por diferentes condiciones

no se ha tenido un proceso de caracterización realizado por el municipio que pueda dar cuenta de
la situación de desplazamiento y de las estrategias resiliente que se desarrollan dentro del
municipio digamos que se desarrollan a través de la asociación se proponen acciones dentro de
esta Fundación la representación de las víctimas del conflicto pero no se desarrollan acciones que
tiendan a mitigar el impacto del desplazamiento por forzado en el municipio por tanto esas
acciones quedan en el aire no hay una documentación en torno a todo el proceso desarrollado por
este tipo de asociaciones.

Como lo plantea la teoría del conflicto y lo que plantea en torno a la paz positiva y negativa de
galtung entonces digamos que tenemos el conocimiento de lo que expone el autor y lo
articulamos de manera directa e con la problemática entre el municipio porque como lo dice la
teoría no se trata simplemente de la ausencia del conflicto la paz, sino que la paz también se
refiere a esas necesidades básicas que se pueden suplir como la de alimentación, el trabajo de
vivienda, de dignidad humana entonces todas esas razones las expone Galtung en su teoría y
nosotros nos hemos dado cuenta que el municipio muchas de esas necesidades básicas han
fallado, el municipio está carente de estrategias a nivel municipal del plan de desarrollo que
puedan establecer acciones con las personas que han sido víctimas de desplazamiento para suplir
este tipo de necesidades y que muchas veces ese conflicto o esas situaciones de desplazamiento
han sido ocasionadas a raíz de este tipo de carencias.
En la problemática también se evidencia en todos los contextos y es la idea o la razón de ser del
artículo pero no solo es el conflicto no nos vamos a centrar en la idea del conflicto sino también en
las acciones recientes cuando hablamos de resiliencia estamos hablando de capacidad de poder
determinar nuevas acciones frente a una carencia o frente a unos vacíos, esos vacíos se han
determinado a partir de situaciones de enfrentamiento, a través de pérdidas, duelos emocionales,
económicos que han tenido las personas a través de secuestro bueno todas las opciones que se
determinan a través del conflicto armado y que dejan una crisis o alejan unos quiebres
emocionales en esas familias. entonces esa es la idea del artículo poder mencionar el conflicto
pero desde el conflicto llegar a esas estrategias resilientes que se puedan desarrollar para
construir fase del municipio en este momento tiene de referente la asociación que hasta el
momento ha tenido una representatividad de los de las víctimas en las mesas sectoriales o en las
mesas que se desarrollan y en las políticas públicas pero se han perdido las acciones porque no se
han documentado esas acciones, no se han desarrollado un proceso de acercamiento y eso es lo
que se quiere con el artículo poder acercar al lector hacia esas estrategias que son resilientes y
que permiten a las comunidades desplazadas por retomar nuevos proyectos de vida desde la
productividad.

nosotros queremos que ellos sean productivos en todo el proceso de superación de esos duelos,
pérdidas y la capacidad de resiliencia que tienen las personas reconociendo la resiliencia como un
factor esencial dentro del proceso y es lo que los autores nos dan la vuelta y nos dicen hasta
donde esa paz se puede construir a partir de los recursos que tienen cada una de las personas
entonces esa capacidad de adaptación que tienen esas personas para poder desarrollar ante esas
situaciones adversas nuevas propuestas que permitan mejorar su situación actual y que les
permita también proponer a nivel comunitario acciones que permitan mejorar esa situación
entonces como lo que se tiende a buscar dentro del artículo.

También podría gustarte