Está en la página 1de 14

TEMA Nº 1

DERECHO COMERCIAL

Vamos a entrar a nuestro tema número 1, derecho comercial, vamos a ver acá
la teoría del modelo de sociedad y modo de producción, vamos a ver la teoría
estructuralista, vamos a ver la visión de Adam Smith la riqueza de las naciones,
pero también vamos a ver la visión, Marxista, quiero mostrarles ambas
visiones, como se contraponen, pero al mismo tiempo, como analizan la
sociedad desde una perspectiva, digamos abstracta, porque es abstracción lo
que se ve tanto en el Marxismo como en el estructuralismo o como en el
raciovitalismo, ustedes se van a dar cuenta en este análisis, y ustedes
recuerden, yo lo voy a enfocar desde la perspectiva empresarial, se darán
cuenta que no dista mucho de lo que aprendieron, hay grandes empresarios
que hacen análisis marxistas, muy interesantes pues así defienden sus
intereses, como decía Sun Tzu en el arte de la guerra, conoce a tu enemigo,
conoce a tu contrario más que a ti mismo, si conoces a tu contrario ganaste la
batalla, los que queremos ser buenos abogados y ustedes van a ser buenos
abogados, tienen que leer a Sun tzu el arte de la guerra, porque es como si
hubiera sido escrito para abogados, enseña todas las estrategias para ganar,
incluso ganar un juicio antes de que se inicie, como dice Sun Tzu, ganar una
batalla antes de que se inicie, ahí está el toque del arte de la guerra, entonces,
es conocer al contrario, por eso en el ámbito empresarial, los buenos
empresarios conocen mucho sobre los intereses que vislumbran la defensa de
trabajadores, hacen un análisis muy profundo, ya se darán cuenta, vamos a
hacer una introducción al derecho comercial, sus alcances, vamos a ver una
discusión política, vamos a ver que izquierdas y derechas tienen posiciones a
veces equivocadas pues al final son los intereses de la sociedad los que
priman, ahí nos daremos cuenta que no existe posiciones radicales, de decir
por ejemplo que tú eres abogado empresarial por tanto eres de derecha, o tu
eres abogado de trabajadores por lo tanto tu eres de izquierda, porque hay
muchos abogados defensores supuestamente de trabajadores y que son de
izquierda, pero tienen conducta de derecha, y hay muchos abogados
defensores de empresarios que supuestamente son de derecha que tienen
conductas de izquierda, ya se darán cuenta con la realidad.
Veremos en el punto 3 la evolución histórica del derecho comercial, vamos a
hablar un poquito de como se ha ido positivizando la norma, esa norma escrita
como se ha presentado la lex mercatorum, la lex rogia de yactum, la
curiamercatorum que ha primado casi a finales de la edad media y principios
de la edad moderna, con la revolución industrial y todo ello, y luego de eso el
resultado el código napoleónico, el código mercantil de 1807, digamos
elaborado 3 años después del código civil, y que ha llegado a nuestro
continente a las indias occidentales, y allá por 1834, 1837 se va aprobando el
código mercantil de Andrés de santa cruz en Bolivia, vamos a ver en este tema
numero 1 los conceptos doctrinales, vamos a ver la visión de varios autores,
sobre el derecho comercial y derecho empresarial, al mismo tiempo las
diferencias de derecho comercial y corporativo, para terminar con el desarrollo
del concepto del derecho comercial, vamos a construir entre nosotros el
concepto de derecho comercial, conociendo todo lo que previamente vamos a
describir, para finalizar con la importancia que tiene la materia, y ustedes
mismos van a sacar sus resultados en función de lo que vayan aprendiendo y
discutiendo reflexionando, ustedes mismos se darán su mensaje de lo que
significa el derecho comercial.

Finalizaremos luego viendo la estructura del código de comercio boliviano,


código que es muy viejo, un código de 1978, ya prácticamente, por los 44 años,
tantas figuras político comerciales que existen hay nuevas figuras, por fruto de
la tecnología tenemos nuevas figuras, por lo que es un código vetusto para
esta época, necesitamos hacer unas transformaciones profundas para el
código de comercio boliviano, porque a la fecha muchísimas cosas han
cambiado, hay muchas figuras que se han creado y que necesitamos
incorporar en el análisis , desde los contratos de transferencia tecnológica
hasta el uso de los bitcoins, entonces esos aspectos ne materia empresarial
hoy son normales, hoy están haciendo inversiones empresariales con bitcoins o
criptomonedas, hacen inversiones empresariales en el ámbito virtual con
empresas virtuales, ya no existe hoy la visión del local comercial como señala
el código de comercio, hoy ustedes verán la empresa pedidos ya, pero no tiene
una infraestructura, la forma de trabajo esta tercializado, hay lo que es el
outsourcing, o hay mecanismos que no están contemplados en el vetusto
código de comercio, ya se darán cuenta cuando avancemos el tema 1, estos
puntos lo veremos en este tema 1.

1. Teoría del “modelo de sociedad” o Modo de Producción.

La teoría del modelo de sociedad, ustedes alguna vez vieron esta figura, es
una figura construida para poder vaciar el análisis del materialismo histórico y
materialismo dialectico, y para entender toda la fenomologia socioeconómica
que existe en una determinada sociedad ya sea en américa, Europa o en Asia,
este tipo de figura, este análisis del materialismo histórico y del materialismo
dialectico se aplica para entender un poco cada uno de los fenómenos que se
dan en los diferentes niveles, vamos a i empezando a desagregar parte por
parte este análisis, este modelo de sociedad.

Todo comienza con las fuerzas productivas y las relaciones de producción,


ustedes ya han visto el análisis marxista en sus materias de sociología,
filosofía, acá recordaremos, que en toda sociedad se compone de 3 niveles,
un nivel económico que es la estructura de la sociedad, o es la base,
también denominada infraestructura social, la doctrina habla de base social,
los marxistas hablan de la base económica, que es el nivel económico, luego
sobre este nivel viene un segundo nivel, que es el nivel jurídico político, que
ha sido muy analizado por Engels, pero fortalecido por Lenin, en 1920, este
nivel es analizado desde una visión muy abstracta, porque en este nivel están
contemplados el estado y el derecho, sobre el cual viene el tercer nivel que es
el ideológico, entonces estos tres niveles que maneja el marxismo lo
desagrega, pero parque, es para poder aplicar un método dialectico, el método
dialectico es un método que nos ayuda a hacer análisis y reflexión de los
fenómenos de la naturaleza de la sociedad y el pensamiento, es un método
que ha sido construido en la civilización griega, Sócrates ya hablaba de la
dialéctica de las contradicciones, porque hablar de la dialéctica es hablar de las
contradicciones, Sócrates ya hablaba de la contradicción de como buscar la
verdad con las contradicciones, comenzaba hacer él una descripción de un
hecho determinado, y esperaba a que alguien le diga lo contrario, y había
siempre alguien que le decía y esto pero este otro, y empezaban a dudar de lo
que uno decía, y él decía ah me ayuda mucho que duden, porque mientras
más duden más me dan la posibilidad para fundamentar, porque también me
ayudan a analizar y a reflexionar, mientras más contradicción más posibilidades
de acercarnos a la verdad, eso señalaba Sócrates, cuanto mayor contradicción
mayor posibilidad de encontrar la verdad, entonces ven para contradecirme que
me ayudas, porque me ayudas a razonar más ,tengo más posibilidades de
razonar, y de reflexionar y de encontrar la verdad, entonces ese método
dialectico de las contradicciones vienen desde Grecia, Aristóteles ya lo
empieza más o menos a sistematizar, Aristóteles ya ingresa al ámbito de la
vida y que en la vida van a existir esas contradicciones donde nosotros vamos
a tener que pugnarlas, vamos a tener que pelearlas para poder elevar nuestro
nivel de virtud hacia la felicidad por el camino de la ética, eso es lo que hablaba
Aristóteles, ahí viene su exceso de racionalismo, partiendo de la virtud para
llegar a la felicidad a la eudaimonía, porque la eudaimonia es más allá que la
felicidad, los traductores lo traducen como la felicidad pero es más que la
felicidad, es el bienestar total, es la plenitud de satisfacción, en español no se
encuentra un sinónimo, Aristóteles siempre habla en sus libros de la
eudaimonia y a la ética, como la ética de eudemo, o uno para los q van a ser
buenos padres ética a nicomaco, que enseña algunos valores para educar a
los hijos, ya q no hay un tratado para ser un buen padre, pero un libro de
cabecera para ser padre es ética a nicomano, propuesto o especulan que no
fue escrito por Aristóteles sino por su hijo nicomaco, porque su lo escuchaba a
su padre hablar y escribía lo que su padre hablaba y escribió los 10 libros que
son parte de la obra ética a nicomaco, entonces se habla de partir de la virtud
por el camino de la ética para llegar a al eudaimonia, es el bienestar absoluto
tanto material como emocionalmente.

Las contradicciones existían en la época griega aplicando el método dialectico,


de buscar la verdad con las contradicciones, eso de buscar la verdad aplicando
el método dialectico llega hasta la edad media donde Tomas de Aquino
recupera después de más o menos 15 siglos recupera la filosofía aristotélica y
la plasma nuevamente en el análisis social de su tiempo del siglo 8 o 10 de
nuestra era, después de 13 siglos se comienza hablar nuevamente de
Aristóteles y de las contradicciones y ahí se trata de ser un poquito más
científica y se aplica el análisis del método, utilizar herramientas para construir
conocimiento, entonces pasa la edad media pasamos a la edad moderna,
quien lo ha estructurado de una forma más científica es Hegel quien es el
padre del método dialectico, y Hegel lo que hace es hablar de las leyes de la
dialéctica, de la unidad y lucha de contrarios, del salto de lo cualitativo a lo
cuantitativo y viceversa, y de la ley de la negación y la ley de la doble
negación , son 3 leyes que integran la dialéctica, entonces Hegel hablaba de
un análisis muy digamos practico vinculado al hecho de que existe una verdad
y esa verdad puede ser contrario a una nueva verdad, porque todo cambia todo
es dinámico nada es estático porque el árbol de ayer no es el mismo de hoy,
cambia cada día a cada segundo, así cambiamos todos, porque cada segundo
dejamos de ser nosotros, cada minuto cada segundo, así como cambia el árbol
cambiamos nosotros, porque cada segundo dejamos de ser nosotros,
cambiamos porque estamos envejeciendo, cada minuto cada segundo,
entonces ese cambio es un cambio que se da, si se da en nosotros, se en el
árbol, se da en la vida, se da en el mundo, se da en el cosmos, entonces
Hegel hacia un análisis profundo de lo que son los cambios, y aplicando el
método dialectico hegeliano, entonces hay esos cambios donde el señala que
hay una primera aproximación a la verdad y al conocimiento es observar una
posición A que sería una tesis y que su contrario es la antítesis , de una tesis
viene un contrario porque todo cambia y viene la antítesis, que es contraria a la
tesis, pero de esa tesis que viene su contrario la antítesis, nosotros podemos
encontrar el sumo de ambos, para encontrar esa verdad que podría ser en su
momento una verdad absoluta que llega a ser la síntesis , entonces esa
explicación él la maneja para analizar todos los fenómenos de la sociedad la
naturaleza y el pensamiento, así señala Hegel, el método de la dialéctica se
aplica para explicar los fenómenos de la naturaleza la sociedad y el
pensamiento.

Entonces tesis, antítesis y síntesis, 3 fases para poder encontrar la explicación


de un fenómeno aplicando un método dialectico, y el método dialectico en sus
3 leyes la unidad y lucha de contrarios, la ley del salto de lo cualitativo a lo
cuantitativo y del salto de lo cuantitativo a lo cualitativo, y la tercera ley que es
la ley de la doble negación que es la ley de la negación de la negación, estos
aspectos metodológicos generados por Hegel y que deviene desde la época
griega, en el siglo 19, aparecen dos señores interesantes como son Carl Marx y
Engels, ellos primero hacen una postura política con el manifiesto comunista de
1848 y después comienzan a construir la teoría de la explotación, primero la
evolución del hombre, donde se utiliza la teoría del origen de las especies de
Carlos Darwin, se utiliza mucho a Baltus sobre el conflicto de la población,
Baltus hablaba mucho de que la población mientras va multiplicándose, pero
los alimentos aquello de lo que tiene que vivir la población se va sumando por
lo tanto va llegar un momento donde va ver más población que alimentos,
entonces esa teoría baltusiana hace de que todos hagan un análisis de lo que
va pasar con el mundo en el futuro, porque, porque va ver tanta población y no
va ver de que alimentarse, entonces esa teoría baltusiana tiene que resolverse
a través de análisis, así surgen análisis de todo tipo, ahí vienen Marx y Engels
dicen primero como se ha originado el ser humano, entonces empiezan a
analizar el origen del hombre, el origen de las especies de Carlos Darwin, y
Darwin habla de la evolución de que no ha sido creación y de que la teoría de
la creación que dominaba toda la edad media no tiene vigencia, de la teoría
creacionista de adán y Eva no existe, Darwin la ha desechado, con pruebas,
estableciendo de que existen animales existen especies que están en proceso
de evolución como lo ha sido a lo largo de los siglos de millones de años el ser
humano, imagínense entonces que alguien demuestre precisamente la teoría
de la evolución, y eso que ha demostrado con pruebas con hechos porque él
se fue a la isla de los galápagos que hoy es parte extraterritorial de ecuador,
ahí está muy lejos de ecuador del océano pacifico, ahí Darwin observaba como
cada una de las especies tenía una evolución significativa, dijo adiós a la teoría
creacionismo y compartía ahí la teoría de la evolución y creo un revuelo en el
siglo 19, más la teoría Maltusania de que la población iba ser más y que no iba
haber alimentos en la tierra, ahí surge un análisis del futuro , ahí viene el
análisis marxista, fruto de estas dos teorías se estructuran ideas de
transformación, ideas de protección de la humanidad, ideas de proteger al
mundo. Entonces Adam Smith es un teórico que a elaborado un libro que se
llama la riqueza de las naciones, lo escribe el año 1776 , y en 1776 el 4 de julio
se firma el acta de la independencia de los Estados Unidos, aquí el pone de
manifiesto los conflictos que se avecinan, también dice que se tiene que
deslumbrar y garantizar la libertad absoluta para poder crecer y poder generar
riqueza desde la perspectiva del egoísmo, o sea que se coloca el egoísmo
siendo una execrable virtud, siendo algo nefasto, pero Adam Smith lo
transforma en una virtud , gracias al egoísmo y la libertad puede uno generar
riqueza, y al crear riqueza puede dar trabajo, entonces el fundamento que se
tiene de Adam Smith es que si yo arriesgo un capital lo hago arriesgando hasta
mi vida porque te doy la posibilidad de crear trabajo, voy a generar riqueza en
una nación, ese es el argumento de porque Estados Unidos es la tierra de las
oportunidades, porque hay libertad conociendo la norma, el egoísmo como una
execrable virtud positiva para generar riqueza. Entonces ahí se habla del
capital, de la protección del capital, y mientras Adam Smith empuja eso de
1776 para adelante llegamos al 1888 con el manifiesto comunista que intenta
poner un freno al pensamiento liberal , y viene ahí la posición marxista que
dice que con el capital lo que haces tú es explotar a esta otra parte que vende
su fuerza de trabajo, y tú te quedas con el excedente de trabajo, te quedas con
lo que el a generado riqueza y le pagas poco, ahí aparece Marx
científicamente que existente dos grupos diferenciales de las clases sociales,
que unos son dueños de los medios de producción y otra parte que es la
fuerza de trabajo
Marx y Engels hablan de la plusvalía, que es el trabajo no remunerado, del cual
se apropia el dueño de los medios de producción, pero para entender este
concepto están los 3 niveles de toda sociedad , un nivel económico llamado
infraestructura, o llamado también estructura social, un nivel jurídico político
que está integrado por el estado y el derecho, y un nivel ideológico, hoy
estamos hablando de las fuerzas productivas y las relaciones de producción
porque estos son los dos elementos que integran este nivel económico, el nivel
económico está integrado por las fuerzas productivas y las relaciones
productivas , son categorías de análisis metodológico que maneja en el capital

Entonces las fuerzas productivas están integradas por los medios de


producción y la fuerza de trabajo, entonces es una categoría de in análisis
científico, cuales son las fuerzas productivas chinas, europeas? Entonces a
partir de esa definición vamos a desarrollar que significa los medios de
producción y que significa la fuerza de trabajo porque los medios de producción
y las fuerzas de trabajo son los elementos más importantes de las fuerzas
productivas

Fuerzas productivas es lato, es amplio y que está integrada por dos deficiones
micro que son los medios de producción y la fuerza de trabajo. Ahora bien
cuando yo les pregunte en un examen que son las fuerzas productivas
ustedes van a responder las fuerzas productivas forman parte de la base
social o la infraestructura social, o la base económica de una sociedad
que está integrada por los medios de producción y la fuerza de trabajo

Las fuerzas productivas forman parte de este nivel económico que está
integrado por los medios de producción y la fuerza de trabajo.

Los medios de producción son todo aquello que podemos ver, sentir y
consumir. Entonces tenemos la infraestructura un edificio, un tinglado, donde
esta ahí maquinaria que me sirve para producir algo, estoy hablando ahí de la
infraestructura, es decir un inmueble donde se posan maquinarias, entonces
los medios de producción están integrados por infraestructura, por la fábrica,
por la maquinaria, por insumos, por aspectos no son físicos como son el
software, o físicos como puede ser el hardware
La infraestructura, los equipos , los insumos, la materia prima, el software, el
hardware, la idea no hau, el producto todo ello forma parte de los medios de
producción, entonces por un lado están los medios de producción y por otro
lado esta la fuerza de trabajo, en la fuerza de trabajo tenemos a personas de
carne y hueso, están los trabajadores, ahí una diferencia que la misma ley
general del trabajo tiene, en su artículo 2, el obrero hace un desgaste físico, el
salario es una contraprestación a su desgaste físico, y el empleado tiene un
desgaste intelectual, por ese desgaste intelectual le dan un salario, entonces
los medios de producción están diferenciados de la fuerza de trabajo, en la
época de Marx u Engels en el sigo XIX era el bom la máquina del vapor toda
las fábricas en ese entonces producía la maquina tales hacían funcionar unos
mecanismos complejos para la producción de carbón y hierro, Inglaterra era un
imperio fruto de la revolución industrial los mayores inventos fue de Inglaterra,
ahí es donde Marx hace su análisis de la maquina de vapor, y la necesidad de
la fuerza de trabajo para la calidad que la gente quería

Estas fuerzas productivas, es decir los medios de producción y la fuerza de


trabajo desde la perspectiva de Adam Smith y el marxismo devienen desde el
origen de las sociedades y que ellos dicen va traspasar los límites futuros,
porque todo cambia, ellos señalan que esto existió desde la comunidad
primitiva. Tenemos los medios de producción que está compuesta por tres
conjuntos de elementos y la fuerza de trabajo, y hay unos dentro de la sociedad
que son dueños de los medios de producción y otros que son propietarios de
su fuerza de trabajo, entonces dentro de los dueños de los medios de
producción y los propietarios de su fuerza de trabajo existe lo que se denomina
técnicamente relaciones de producción, que es otro elemento del nivel
económico, y estas relaciones de producción que son de dos tipos endógenas
y exógenas

Relaciones de producción Endógenas: Son relaciones interpersonales,


relación diaria en la fábrica, en la industria, son directas entre el empleador y el
empleado, entre el obrero y el empleador

En la época del siglo 19 y 20 se hablaba mucha de las relaciones de


producción endógenas, que son de manera directa, interpersonal entre el
dueño de los medios de producción y el trabajador, u obrero, o empleado.
Relaciones de producción Exógenas: Son las que tienen un impacto político,
son relaciones de producción entre, ya no es una relación directa, es una
relación indirecta, es una relación donde existen grupos que el materialismo
dialectico lo denomina clases sociales, surge la categoría de análisis político
denominado “clase social” es a partir del marxismo que se habla de clases
sociales.

En una época en la que surgen varios autores que empiezan a colocar sus
posiciones por ejemplo Pareto habla de elites, otros hablan de niveles sociales,
pero en realidad en la perspectiva marxista se habla de clases sociales.

Entonces hay lo que son los dueños de los medios de producción que forman
una clase social y en el análisis, vuelvo a reiterar del materialismo dialectico e
histórico, esa clase social es denominada clase social dominante, el dominante
es el dueño de los medios de producción y el que es dueño de su fuerza de
trabajo es la clase social dominada, así se habla en siglo XIX.

Ahí es donde surge la pugna entre clases sociales, son diferentes, la clase
social se caracteriza por no solamente ser unos los dueños de producción, sino
por su modus vivendi, porque el modus vivendi de una clase social diferencia a
otra clase social entonces este dueño de los medios de producción va a estar
vinculado y se siente más cómodo disfrutando de su riqueza cuando se
encuentra con otro dueño de los medios de producción, entonces entre dueños
de los medios de producción se encuentran y forman una clases social, porque
son iguales y empiezan a tomar decisiones como iguales, una clases social
dominante y se diferencian en esas relaciones de producción exógenas, se
diferencian entre clases sociales, porque viven diferente, comen diferente,
tienen sus necesidades diferente a las necesidades que tiene la clase social
dominante, tiene otros intereses que la clases social dominada.

Ahí viene lo que se denomina lo que es la lucha de clases y desde la visión


dialéctica se aplica la ley de la unidad y lucha de contrarios, es decir que la
clase social dominante no puede existir sin la clase social dominada y la clase
social dominada no puede existir sin la clases social dominante, hay una lucha
permanente pero ambos se necesitan.
Hegel hablaba de que aplicando este método podemos reflexionar y analizar
los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, Hegel analiza
los fenómenos de la naturaleza, los fenómenos físicos, da a entender porque
existe un polo positivo y un polo negativo en el magnetismo, porque uno
necesita del otro, porque uno no existe sin el otro, porque si se rompe esa
relación se genera un caos.

La ley de la unidad y lucha de contrarios se plasma perfectamente en una


relación de producción exógena entre una clase social dominante y una clase
social dominada.

La dialéctica se presenta desde los griegos, hablaban de lo bueno y lo malo,


Aristóteles hablaba de la ética, que es tener virtudes y aquellas cualidades que
son virtudes, los justo y lo injusto.

Lo maniqueo se plasma en análisis político y religioso.

Lo maniqueo es generar siempre dos posiciones, contrarias, pugna.

Ejemplo: Si tú piensas que el gobierno lo está haciendo bien eres masista, si


piensas que lo está haciendo mal eres pitita, esa es una visión maniqueista, el
de generar siempre dos polos sin la posibilidad de que haya una tercera visión.

Ejemplo: O eres bolivarista o stronguista.

En las relaciones de producción exógenas, el materialismo histórico peca de


maniqueísmo, porque dice que hay clases sociales dominantes y dominadas,
no hay más, uno que conoce la historia, que conoce los fenómenos que han
ocurrido en el siglo XIX dice; y dónde quedan los artesanos, los que
comerciaban por el mar mediterráneo y tenían riquezas a montones, ellos no
eran dueños de medios de producción, tampoco eran dueños de fuerza de
trabajo.

Los marxistas decían que ellos son serviles a la estructura del momento y por
tanto forman parte de la clases social dominante.

No es cierto, siempre hay una tercera opción, no debemos dejarnos llevar por
posiciones maniqueistas.
Esta clase social dominante tiene una función, es que la clase social dominante
está hecha para manejar y controlar el gobierno que es un elemento del estado
y como el estado está vinculado directamente con el derecho, quien maneja el
gobierno maneja el estado y quien maneja el estado puede manejar, gestionar
el derecho a partir de la CPE.

La clase social está destinada, se reúne la clase social dominante para ver la
forma de manejar, administrar el gobierno de un estado y si estoy manejando el
estado controlo el derecho y si quiero controlar perfectamente el derecho tengo
que partir de un control de la CPE, por eso hay muchas constituciones que
reflejan el interés de las mayorías, porque como hay una unidad y lucha de
contrarios, en cualquier momento hay rupturas que generan cambios históricos,
como en la época del esclavismo, cuando uno ha colocado un límite y dice esto
es mío, osea el origen de la propiedad privada, entonces otro que cruza como
lo hizo en Rómulo y Remo, Remo se atrevió a cruzar la barda que puso su
hermano y Rómulo tuvo que defender lo suyo y mata a su hermano.

Entonces si eso ha ocurrido en el cambio de la comunidad primitiva al


esclavismo, desde el momento que uno se siente que es dueño de un territorio,
de pronto empieza a querer ampliar su territorio y empieza a dominar a los más
débiles y ahí Rómulo una de las primeras medidas era el de buscar ampliar ese
su territorio, luego Numa Pompilio, Tulo Hostilio, Anco Marcio para que amplíen
el territorio y empiecen a implementar leyes.

Ese salto es pues una ruptura histórica, de la comunidad primitiva a la estado


esclavista, pero también ocurre del estado esclavista al feudalismo y esto ha
pasado con la revolución de Espartaco, el esclavo que libera a un montón de
esclavos y que a partir de ahí se genera una ruptura de un estado esclavista a
un estado donde ya el esclavo deja de ser esclavo y llega a ser el siervo de la
gleba.
Esa ruptura que se da precisamente cuando hay la ruptura entre clases
sociales, entre la clase social dominante y la clase social dominada, la clase
social dominada se revela y destruye a la clase social dominante y por lo tanto
esta clase social dominada toma el gobierno del estado, cambia la norma
principal.

Entonces si hay una clases social que ha sido derrotada y viene otra, es obvio,
es un efecto natural que cuando tengo el gobierno del estado yo tengo que
crear un derecho que sea a mi favor, sería tonto que yo llegue al gobierno y no
cree un derecho que sea a mi favor, debo velar por mis intereses y eso paso en
todas las épocas y todas las civilizaciones desde siempre, y como es natural
hoy en día pasa lo mismo.

Ejemplo: El año 2000 está de presidente Tuto Quiroga y llamaban a los


abogados, tenían que señalar el decreto del soat, porque hay que beneficiar a
las empresas, los dueños de empresas estaban ahí de ministros.

Sacaban normativa que beneficiaban a los empresarios, la ley de hospital de


empresas, el código tributario que beneficia a los grandes y perjudica a los
pequeños, la ley 843 que ha sido construido para beneficiar a empresarios.

Esta clase social dominante llega al gobierno y cambia intereses, entonces la


forma de pensar de toda la sociedad cambia y llegamos al tercer nivel, el nivel
ideológico

Si yo como gobierno he cambiado el derecho, soy dueño de los medios de


producción, entonces aquí también cambio la forma de pensar de la gente.

En la época de Sócrates o en la época del mismo Platón hablar de esclavos y


hablar de animales parlantes como los llamaba Platón, era normal, porque en
ese momento la forma de pensar, el tema ideológico es que era normal tener
esclavos, como ahora es normal ver que se siga contaminando, sabemos que
está mal, pero es normal porque así nos han hecho pensar, está trabajando
china, Europa, EEUU generan riquezas, son los dueños del mundo y que sigan
contaminando.

Entonces este nivel ideológico genera desde la educación, la idiosincrasia, la


religión, los medios de comunicación, hoy en día los medios de comunicación
nos cambian la forma de pensar, mientes arto, la libertad de expresión no es
más que la voluntad de los dueños de los medios de comunicación, y la cultura,
todo esto forma parte del nivel ideológico.

También podría gustarte