Está en la página 1de 2

INFORME SOBRE LA PELICULA “LA NOCHE

DE LOS LAPICES”
YEISON FERNEY MEDINA CARMONA
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
2022-1
Después de ver la película procedí a realizar una indagación sobre los hechos
históricos, y es a si entonces que se sabe que el 16 de septiembre de 1976 en la
ciudad de La Plata en Argentina, en altas horas de la noche un contingente militar
que pertenecía al régimen del presidente Jorge Videla, sacaron a la fuerza de sus
casas a 10 jóvenes de los cuales más de la mitad eran menores de edad y que
pertenecían a la Unión de Estudiantes Secundarios UES la razón era que estos
jóvenes eran señalados de subversivos y revolucionarios por su vinculación tan
temprana a este grupo y por haber participado de una marcha realizada 1 año atrás
donde se protestaba que se les fuera restituido el derecho al boleto estudiantil
gratuito el cual se les había otorgado por el expresidente Juan Perón.
Los estudiantes que fueron retenidos son:
1. María Claudia Falcone (asesinada)
2. Claudio de Hacha (asesinado)
3. María Clara Ciocchini (asesinada)
4. Francisco López Muntaner (asesinado)
5. Daniel A. Racero (asesinado)
6. Horacio Ungaro (asesinado)
7. Gustavo Calotti (sobreviviente)
8. Pablo Diaz (sobreviviente)
9. Patricia Miranda (sobreviviente)
10. Emilce Moler (sobreviviente)
Los 6 primeros hasta el día de hoy no se volvió a saber absolutamente nada, fueron
asesinadas y sus cuerpos jamás recuperados, y los otros 4 fueron dejados en
libertad 1 año después del secuestro por parte del mismo gobierno y estos fueron
los encargados de contar las atrocidades y torturas a los que fueron sometidos con
el único fin de que confesaran sobre sus actividades, posibles cabecillas del grupo
al que supuestamente pertenecían, dentro de sus declaraciones manifestaron que
todo el tiempo estaban con los ojos vendados, les echaban agua para después
aplicarles cargas eléctricas en todo su cuerpo, las mujeres eran violadas una y otra
vez soportando toda clase de actos sexuales y muchas de ellas quedaron
embarazadas productos de las violaciones. Todo esto sucedió en centros de
reclusión como el Pozo de Banfield o el de Quilmes.
En los años posteriores se llevó a cabo el proceso judicial en contra de los
responsables de las violaciones de los derechos humanos surgidos durante la
dictadura en Argentina, esto se conoció como el “Juico de las juntas” donde uno de
los sobrevivientes siendo más exactos Pablo Díaz, expuso todo lo acontecido
durante el tiempo que estuvieron retenidos para que todo su país se enterara de la
barbarie al que fueron sometidos, Pablo Díaz afirmó dentro de su declaración que
la eliminación que el gobierno había hecho del boleto estudiantil tenia como objetivo
hacer que los estudiantes se manifestaran mediante la revuelta para entonces así
ellos poder identificar a las cabecillas de la UES, esa orden que se dio fue dada por
el Comisario General de la Jefatura Provincial de la Policía y fue quien también firmó
las ordenes de detención de los 10 jóvenes y fue quien en el encabezado del
documento le dio por nombre “La noche de los Lápices”.
Durante muchos años los funcionarios que permitieron e intervinieron en estas
acciones pudieron eludir a la justicia fueron más de 25 años, pero en el 2003 estos
personajes se les pudo juzgar por crímenes de lesa humanidad.
Toda esta historia me hace pensar en que aquí en Colombia no es tan diferente la
situación ya que cuando en las universidades nos hemos manifestado por las
violaciones a nuestros derechos como estudiantes a la fecha tenemos casi 100
jóvenes desaparecidos de los cuales no se tiene ninguna información al respecto.

También podría gustarte