Está en la página 1de 83

12 de marzo del 2021 Maca

¿Qué espera la sociedad de un abogado?

La primera impresión que tienen cuando se dice que somos estudiantes de derecho es
mirarnos bien, ya que se entiende que somos personas estudiosas, centradas, nos hacen sentir
como personas importantes, luego empiezan con las preguntas ¿Qué pasa si tienes que
defender a un violador? Y hay cambia la forma en la que nos miran porque nos ven como
dispuestos a todo por plata.

Buscan respuestas, suelen pensar que tenemos respuesta a todo lo que se relaciona con
derecho, tener la respuesta correcta. Nos convertimos en libro de consulta de familiares,
amigos, etc. Por eso es importante estudiar y hacernos cargo de lo que decimos, también es
importante saber decir no sé.

Esperan que nosotros defendamos cosas justas, buenas, no las personas malas o las que
actúan mal, pero ahí es donde nosotros como futuros abogados tenemos que educar a la
sociedad para que entiendan que las personas que actúan mal también tienen derecho a
defensa, eso es otra de las cosas que espera la sociedad, que nosotros eduquemos. Según la
profesora, la sociedad espera que siempre estemos del lado de los buenos o del lado de la
bondad.

Lo que acabamos de decir tiene que ver con la confianza que nosotros trasmitimos a los otros
respecto del modo en que vamos a ejercer la profesión, lo que no se enseña en la universidad,
ni siquiera la familia, es propio de cada persona.

La relación abogado – cliente, es bastante particular, no es solo confianza, sino también


empatía, si nosotros le caemos mal al cliente, ni por el mejor programa que le presentemos no,
nos van a tomar en cuenta. Pero, si el cliente nos quiere, aceptara las soluciones que les
ofrezcamos, esto pasa, porque la relación del abogado pasa por puntos bastantes personales
que tienen que ver con otras competencias blandas que no son técnicas, que veremos en el
curso a propósito de la conciencia.

¿Qué esperamos del ramo?

Primero la correcta percepción de la consecuencia de nuestros actos en el desempeño laboral,


el alcance que puede tener nuestros actos, esto quiere decir, que aprenderemos desde el
punto de vista formal lo que es la bondad y lo que es la maldad, incluso tener la opción de
decir que no nos gustan los conceptos tan claros, porque quita libertad. Lo interesante de que
al final del curso sabremos lo que significa hacer algo bien o algo mal, desde el punto de vista
incluso de las responsabilidad civiles como el contrato de mandato e incluso la
responsabilidad ética de lo que significa hacer o no algo de acuerdo a los parámetros objetivos
de bondad o maldad, en esa línea, hay que conocer los ppios, valores y normas (cosas
distintas), y adherirse al sistema normativo porque la idea es construir el perfil que cada uno
de nosotros quiere para la vida, nosotros podemos hacer muchas cosas, podemos casarnos,
podemos cambiarnos el sexo, podemos divorciarnos, etc. Pero nunca dejaremos de ser

1
abogados, es algo que nos acompañara a lo largo de toda nuestra vida, en ese sentido todo lo
que hacemos, lo relacionamos con nuestra vida profesional. El saber este tipo de normas, nos
invitan a tener una evaluación constante de nuestro modo de ser, por eso, hay años donde
podemos decir, este año lo hice mejor que otros, claramente, es imposible que salgamos
haciendo todo perfecto, pero el deber moral es hacer las cosas lo mejor posible con lo que
sabemos desde el principio.

En el curso abordaremos ciertas directrices o criterios que podamos utilizar en el ejercicio de


la profesión que ocurren día a día, por ejemplo, cuando el cliente le miente al abogado y el
abogado siente unas ganas de hablarle de mala forma o incluso hasta que limite voy a llegar
para ganar el caso, cumplir a mi cliente o seguir teniendo clientes, por eso es fundamental
tener las herramientas para no veamos casos donde no solo el cliente es el condenado, sino
también el abogado por mala práctica.

Esto veremos, analizaremos tópicos que son políticamente incorrectos, pensar en que uno
puede ver la materia ética desde un punto de vista de acepción sería una locura, porque
significa entrar en matices de la naturaleza humana que a nadie le gusta ver. En esa línea, las
preguntas como ¿hasta dónde llegar para ganar? Son válidas, eso establece los limites, la ley
establece los modos, entonces ¿Qué será lo ético? ¿Estoy dispuesto a hacer cosas que son
contrarias a la ley? Ciertamente la ley nos da los limites, pero siempre hay cosas que están ahí,
al borde, al límite de lo legal/ilegal, los modos de los cuales se habla muy poco hoy en día. En
este ramo, no nos veremos todo, pero hay cosas que están dadas dentro de, las normas éticas
y morales para algunos las normas religiosas y ciertamente la ley y en el caso de la ética, el
código de ética establece un marco bastante claro de lo que se puede hacer o no hacer y
también lo que no se debe hacer en algunos casos.

Por ejemplo, cuando se asesora a parlamentarios y ver de qué modo se redacta una norma
para darle una salida más justa o de qué modo se redacta en un contrato una cláusula que le
da a las partes lo debido, hasta qué punto se puede presionar a la contraparte en una
mediación para que le vaya bien al cliente, pero sin trasgredir los derechos legítimos, porque
esas cosas son difíciles de ver.

La gente cuando nos preguntan cosas, existe una connotación social, de que el abogado lo sabe
todo, pero también está ubicado en un espacio social que le permite estar en cierto rasgo de
superioridad ¿existe? En tribunales claramente si, ya que las personas no pueden defenderse a
ellas mismas sino a través de un abogado, salvo ciertos casos autorizados por ley, en esa línea
podemos hacer cosas que otras personas no.

Flayer garantizando resultados. ¿es válido? No, porque estaríamos garantizando lo imposible,
nosotros no podríamos cobrar si no obtenemos resultados, y en este caso al prestar servicios
que son de medios y no de resultados, la publicidad es engañosa por lo que el colegio de
abogados podría hablar con los abogados.

2
La ética obedece a un modo de pensar occidental, judeocristiano y eso significa que
recogemos todo el pensamiento grecolatino con ciertos matices religiosos y culturales,
entonces, que nosotros pensemos que deba dar a cada cual lo suyo, no es casualidad. Y que
pensemos que el ser humano tiene una inclinación al bien pero termine actuando mal,
tampoco es casualidad porque precisamente todo el código de ética descansa en la idea de que
está inclinado a alguien y por lo tanto su actuar va orientado al bien común. Luego, para
comprender porque un compañero actúa mal, ¿esa persona es mala por naturaleza? ¿estamos
condicionados por naturaleza o en el fondo siempre tenemos opción? Y eso ¿Esta guiado por
un ppio básico como el bien o normas que mandan, ordenan y permiten? Donde estamos
dentro del mundo normativo o libre actuar humano que vamos viendo según sus
consecuencias si es bueno o malo, eso distinguiremos.

A veces no podemos hacer una distinción entre lo público y lo privado respecto de las
decisiones que tomamos en el modo de abordar determinados juicios, pero si podemos hacer
la división el modo en cómo nos comportamos en juicio y como nos relacionamos con
nuestros pares, los clientes pasan, los colegas quedan, entonces, las buenas formas siempre se
agradecen.

Una de las cosas que vamos a ver, es que las normas de trato social también tienen una
connotación ética porque si no cae en hipocresía, nunca trae frutos positivos, en el fondo esto
viene de la mano con la falsedad que se acerca al mal y no al bien. Lo verdadero siempre es
honesto y hay una coherencia entre la transparencia, las buenas formas cuando estas son
sinceras, si alguien es educado pero con una finalidad oculta (propio beneficio) igual se nota,
la verdad siempre se nota, podríamos decir que es algo moral, pero también tiene que ver con
el comportamiento humano y muchas veces pasa por las mezclas de sistemas normativos, el
sistema normativo ético con las normas de estrato social.

Existe toda una discusión filosófica si existe o no las normas morales y éticas, porque existirán
en la medida que existe el bien, pero ¿existe el bien? Bajo que postura no existe la clasificación
bien o mal.

El buen comportamiento profesional es un valor agregado, que va con el prestigio.

La profesora subió material a canvas, no es necesario que leamos todo, algunas cosas son
material de apoyo y otras materias. No quiso subir todo.

Hay dos, un apunte que habla sobre los derechos y deberes de la profesión, eso lo veremos en
la segunda parte de la materia y el otro, que vamos a partir por ese, aparecen una serie de
artículos de filosofía pero que se relacionan directamente con la materia del curso, hay otros
que son de la profe, hay un ppt que habla del concepto de persona también con el pdf, el ppt es
algo más practico que el pdf, es más amigable y hay otros apuntes de max silva para que
sirven de sustento respecto a la ley natural.

3
Generalidades: Como se relaciona la ética con el derecho y como se relaciona con la
moral.

I. Concepto del bien (bien ontológico incluso)

¿Existe el bien?

Primero es difícil que es el bien o que es mal, pero se puede definir que es correcto por las
normas o por lo que se ha ido estableciendo de forma cultural, el bien va en relación con la
norma, pero ¿Cómo la norma establece un criterio de bondad o en razón de lo correcto o
incorrecto? Puede ser por cómo se va desarrollando la sociedad, pero ahora a raíz de esto
¿Cuántos conceptos valóricos ha ocupado en la explicación que acaba de dar? Varias para
poder llegar a una respuesta.

¿Qué pensamos de lo que acaban de expresar? Muchos compartimos, por ejemplo, para una
persona NO creyente, le cuesta pensar en bien o mal, cuesta asociarlo a ser superior, porque el
bien y el mal vendría siendo algo fuera de la naturaleza humana, viene de otra parte, por eso
para los no creyentes es difícil asociar el bien con un ser superior, por eso, le hace más sentido
entender a la norma, su fundamento son los valores que las propias personas a través de la
historia ha ido apreciando en su diario común, así por ejemplo, normas sobre la igualdad,
dignidad de la persona que es propia de la revolución industrial. Para la profesora, esto es
muy cierto porque cuando alguien observa el comportamiento de una sociedad y se da cuenta
que tiene ciertos hábitos o costumbres que consideran como correctos, eso se trasmite de
generación en generación, la pregunta es ¿Cómo la sociedad a través del tiempo ha llegado a
establecer que esa conducta repetitiva es mejor que otra? Evaluando los efectos que tiene esa
norma. Por ejemplo, el incesto, es algo malo. Porque la sociedad sabe que hay algo genético
cuando dos personas de una misma línea consanguínea tienen relaciones sexuales, entonces, a
través de las consecuencias que el hecho genera vamos discerniendo si existe algo que debe
ser regulado o no.

Otro ejemplo, sería una persona que muere por no creer en Dios (musulmanes), la profe
señala que aquí, es una norma religiosa ¿la norma dice que se puede asesinar a cualquier
persona o a todo evento? No, solo cuando se blasfemia contra el profeta, ¿Cuál es el bien
jurídico protegido entonces? La religión, siguiendo la línea ¿podríamos decir que hay una
conducta libertaria respecto al asesinato en general? No, porque esa conducta tiene un bien
jurídico protegido detrás de la permisibilidad de la muerte a otro cuando ha insultado a
Mahoma, en definitiva, lo que intenta señalar nuestro compañero es que siempre hay una
especie de tronco que no tiene pautas compartidas para establecer el bien o el mal.

Y eso es exactamente lo que pasa, cuando analizamos una cultura o una sociedad incluso
nuestra propia parte comienza del cómo se comporta la gente.

4
Para nuestro compañero no existe el bien o el mal como conceptos absolutos, porque para él,
el bien es más bien una conducta que se ha trasmitido de generación en generación, en la
sociedad, no de un ser superior.

El concepto de ley natural no es un concepto creyente, es así, como los griegos tenían un
concepto de bien que era distinto de la emanación de un ser superior. (esto lo veremos
después).

Para otros, no existe el bien, existe el mal y la ausencia del mal, donde lo podemos
materializar en Hobbes y Rousseau, en relación a si la sociedad es la que le hace mal al
individuo o el hombre es malo por instinto, para este compañero, el hombre es malo y quien
actúa mal y a lo largo de los años y la evolución de esta, se ha dado cuenta de cuáles son las
cosas que hace mal, entonces la sociedad es la que pone las directrices de lo que es malo,
obviamente hay sociedades que son más retrogradas, avanzando más lento, el hombre nace
ingenuo y va adquiriendo conocimiento según va avanzando la historia y en sí se va portando
mal pero es tarea de la comunidad darse cuenta de lo que es malo y corregirlo para dar las
directrices y haya una ausencia de mal.

¿Cómo define el mal? El mal es cuando una persona se comporta de manera nociva, daña a
otra persona tanto como físico, sentimentalmente, etc.

En las situaciones donde hay más permisibilidad hay mucho menos malas conductas, por
ejemplo, en Holanda, por ejemplo, las drogas, hay un canal súper abierto en relación a eso, y
tiene el menor consumo de drogas del mundo, otro ejemplo, los papás que son más
restrictivos con sus hijos, los hijos son siempre más rebeldes, entonces, cuando uno es más
permisivo hay un cambio en la conducta del ser humano.

Para una compañera, el bien o el mal, se relacionan con los valores que nos entregan en
relación a la familia, por ejemplo, la forma de actuar de las personas que se entrego en la
familia, de manera que es subjetivo dependiendo de cómo nos inculcan el bien o el mal, para la
profe esto es perfecto, porque si retrocedemos a la formación que nos dieron de niños y
adolescentes cuando nos criaron o abuelos o bajo la persona que nos cuidó, siempre se
justificaba la enseñanza de una conducta fundamentada en un valor, por ejemplo, ¿Por qué se
les enseña a los niños a devolver las cosas que se le prestan? Porque no te puedes quedar con
algo ajeno, porque claramente es de otra persona, porque es dueño de ese juguete, ese niño va
a aprender porque si se quedó con el juguete, él se dará cuenta en el jardín que nadie más le
va a prestar cosas porque no las devuelve o se dará cuenta que produce un efecto mas
satisfactorio para el compartir los juguetes que quedárselos para él.

En esa línea, el tema de los valores es una cuestión que fundamenta la enseñanza de la
conducta no solamente cuando somos pequeños sino cuando necesitamos insertar una norma
en la comunidad o sociedad en general, por ejemplo, cuando se trata de establecer
reglamentos de convivencia dentro de una empresa o institución ya sea de derecho público o
derecho privado. Cuando el abogado se tiene que sentar a redactar la norma, tiene que
fundamentar y lo dice porque nosotros no somos robot que funcionen en base a aplicaciones

5
que son insertadas para poder convivir en sociedad porque si no para que existe el concepto
de bien común, o buena convivencia.

¿Qué son los valores? Es un principio rector que nos guía a determinar cómo actuar en
determinadas situaciones.

OJO QUE EN ESTA CLASE NO HEMOS VISTO NINGUNA DEFINICION FORMAL.

Si nosotros recordamos en derecho civil existen diversos ppios grales, la autonomía de la


voluntad, la buena fe, libre circulación de los bienes, nosotros sabemos que los ppios tienen la
particularidad de que si bien no están específicamente normados dentro del ordenamiento
pero sin embargo existen normas, leyes, que articulan estos ppios. ¿el ppio de la autonomía de
la voluntad, tiene algún fundamento moral o ético? Hay un contenido moral, porque las
personas pueden contratar libremente y ese es el fundamento la libertad humana. Ahora el
ppio de la buena fe ¿Qué fundamento moral? El ser humano se ha dado cuenta que hay
conductas que son mejores que otras y que redundan en la buena fe, por ejemplo, en el
derecho romano, ¿Cuál era la conducta que tenía el acreedor respecto de un deudor? ¿el
acreedor tiene derecho a cobrar su crédito al deudor? Si, siempre pudo. ¿el modo de hacer
efectivo ese derecho, como era al principio? Primero podía matarlo, después podía convertirlo
en esclavo, lo que paso aquí, es que los romanos se dieron cuenta de que no servía de nada
matar al deudor porque eso no solucionaba sus problemas, ni tampoco convertirlo en esclavo,
así es como el derecho avanzó y se centró en el patrimonio del deudor, nosotros vemos como
una conducta que ha sido constante a través del tiempo, esto es, el derecho del acreedor a
cobrar su crédito al deudor, pero sin embargo, los modos de hacer efectivo ese derecho han
cambiado porque la sociedad se dio cuenta de que habían mejores modos, más efectivos de
que el acreedor viera resguardado su derecho y por lo tanto, mayor justicia, es decir, le doy
mas lo debido cobrando sobre el patrimonio que la persona, pareciendo incluso mucho mejor
respetar a la persona en cuento a persona, que terminar trozándola para pagarse.

Por eso hay que entender que hay ciertas cosas que la sociedad ha ido entendiendo que son
mejores que otra, sobre todo en los modos, formas, de hacer efectivos ciertos derechos, pero
hay ciertos puntos que nunca han variado.

El ppio de la libre circulación de la riqueza, ¿tiene algún fundamento ético? Es complejo.

Volvamos a nuestra pregunta inicial ¿creemos que existe el bien? Otra pregunta, ¿Quién solo
existe y no le interesa el tema?

Otra respuesta es que, depende de cómo nos han criado las figuras de autoridad (padres,
profesores, amigos, etc), por ejemplo, en el caso del chacal de nahueltoro, quien mató a su
familia, donde el señalaba que nadie le había enseñado, no tenía educación, por lo que se
podría decir, que va por cómo te educa la familia.

Para otros, si bien tiene que ver con la familia, hay otros factores que van más allá de lo que a
uno le enseñan en la casa, existe algo más grande que determina que ciertos hechos van a
estar mal en cualquier situación ¿Qué seria eso más grande? Podría ser los derechos

6
fundamentales de cada persona, existe cierto límite que son universales además de la crianza,
que determinan que cosas están bien o que cosas están mal, por ejemplo, el asesinato según
nuestro compañero, en todo el mundo está mal, salvo ciertas situaciones como por ejemplo
musulmanes.

El tema del bien y el mal es bastante complejo, en el sentido de que hay doctrina para
justificar la existencia del bien y la no existencia del bien, a lo largo de toda la historia,
entonces, lo interesante de nuestras respuestas es que hay autores que pensaron como
nosotros hace siglos atrás.

- Así es como Rousseau piensa que el hombre es bueno en acto, por sí mismo, se juntó con
los demás y se corrompió.
- Hugo Grocio dice, que nos podemos juntar con los demás y que existe un principio rector
que está establecido en la naturaleza humana.
- Santo tomas de Aquino, él dice que el ppio rector del bien, es dios quien está sentado en la
propia naturaleza humana y es dios mismo quien da los parámetros del bien y el ser
humano como es libre, conociendo el bien, se puede alejar.

Otra opinión, es que no existe el bien, pero si personas que deciden hacer lo correcto, por
ejemplo, desde la rabia o la pena hacemos o pensamos cosas y nos dejamos guiar por esas
emociones, por ejemplo, nos roban el teléfono y nosotros le deseamos lo peor a esa persona,
en esa línea se orienta.

Esto es un tema bastante interesante, porque las personas, los seremos humanos tienen
emociones, donde las ubicamos en el mundo del derecho, ¿Cómo se relaciona el sentir con el
actuar humano y que implicancia tiene eso en el derecho?

El bien y el mal, dice relación con que nosotros en sociedad debemos desarrollarnos, y el
concepto de bien estaría ligado a que la gente actúe con nosotros de una forma por ejemplo, si
hacemos algo malo, que no nos pase algo como en roma, que mataban a las personas,
entonces, la sociedad se compromete a que no nos pasen cosas y también nosotros a no hacer
cosas.

Antiguamente el mundo era bien caótico, las agresiones, guerras, como, por ejemplo, en la
antigua roma luchaban gladiadores y las personas se alegraban cuando moría alguien,
entonces se han ido pactando límites para desarrollarnos todos y no nos pasen a llevar,
entonces por ahí va el concepto de bien y mal.

Así como “yo no te voy a hacer esto, así que tú no lo hagas” para que vivamos en paz. Aquí hay
un problema con el concepto de bien común, porque si miramos el concepto de bien común
que se encuentra declarado en el inc 4 del art. 1 de la CPR, dice que el estado está al servicio
de la persona humana…. Ya lo sabemos, y aquí nosotros podemos tener problemas con ese
concepto, porque si lo empezamos a desglosar nos damos cuenta de que, toma a la persona
humana en particular como un sujeto que tiende al bien, en esa línea nos damos cuenta que es
un concepto que esta basado en base humanista cristiana, y ahí nos damos cuenta que el modo
de mirar el derecho y la sociedad desde un porte claramente ius naturalista, porque decimos,

7
¿Qué pasa con las personas, que no son creyentes y no creen en un concepto de bien absoluto
sino la ausencia de mal? Cuando pensamos en el concepto de bien común, necesariamente lo
vemos asentado con un modo particular de ver el derecho y la sociedad pero eso no significa
que hayan personas que no sean creyentes que tengan un concepto de bien más funcional.

¿Cómo teñimos este concepto de funcionalidad? Cuando nos vamos por la línea de los
contractualistas, la sociedad cuando tiene que funcionar al menos sin violencia tiene que
realizar un pacto de no agresión, ¿Cuál es la fundamentación del pacto? Evidentemente no es
el bien propiamente tal, pero será el consenso ¿Cuánto dura el consenso? Lo que dura el pacto,
¿Cuánto dura el bien? El bien esta fuera del pacto, incluso fuera de un marco normativo legal,
el bien seguirá existiendo aún cuando no exista el mal, bajo esta postura, pero el bien se puede
vulnerar. ¿Qué pasa si se vulnera el bien? Tenemos que ver si los ordenamientos jurídicos
tiene acciones para la restitución del bien, ya sea porque se vulnero la persona o los bienes, en
todo ese modo de mirar, hay una estrecha relación entre el derecho y la moral.

El tema de lo ético, ya sea en particular o comunitaria es difícil de entender o desglosar, por


ende, hay una manera de mirar el bien desde el pacto de no agresión.

Todos tenemos que tener una idea de lo que es el bien o el mal, porque según la profe, todos
tenemos una delgada línea roja de nuestra naturaleza, que cuando la traspasamos sentimos
que nos traicionamos a nosotros mismos, esa delgada línea roja es nuestro propio parámetro
ético y moral, ahora vamos a descubrir en este curso, si esa línea roja se acerca o se aleja a los
paradigmas éticos occidentales del concepto de bien, es el único modo de entender cómo
opera la norma ética en general y en particular.

Encasillar a las personas como buenas o malas por las actitudes que tomen no parece
correcto, sino que las personas realizan actos buenos o actos malos, pero nadie actúa 24/7
como persona buena, sino que hacen actos buenos.

¿el bien como concepto? Es subjetivo, cada persona tiene una concepción de lo que es bien,
porque, por ejemplo, para lo que una persona es bueno puede que para otra, sea totalmente
malo, porque la visión que tienen de lo que es bien es distinta, pero no porque no exista el
bien, sino porque su perspectiva es distinta. Por ejemplo, robar, todos piensan que robar es
malo, pero una persona que no tiene dinero y la única forma para alimentar a su familia es
robando como Robin Hood para alimentar a sus hijos quizá no sea tan malo, obviamente el
acto robar para todos es malo, pero para ese padre puede que no sea tan malo porque busca
otro bien, porque robar tendría otra finalidad.

Cuando nosotros veamos la teoría del acto humano, veremos qué pasa con la causa, medio y
fin, por ejemplo Robin Hood que robaba para darle a los pobres, ese acto de robar ¿era bueno,
moralmente como catalogamos ese acto? Eso veremos próximamente.

Es muy brutal decir que exista el bien o el mal, porque significa establecer un bando por así
decirlo, porque si digo que existe el bien, significa que me voy a tener que portar bien para
declarar la bondad, porque también algo pasa en la conducta humana que no soporta la

8
incoherencia, desde lo más cotidiano a lo más complejo siempre esperamos que quien declare
una idea se comporte de un modo determinado, incluso lo tenemos declarado jurídicamente.

Ejemplo jurídico donde en el derecho público se exija la coherencia (por ejemplo, lo que se
señala en un cargo o lo que se señala en el perfil del cargo y la persona lo que tiene que
ejercer): por ejemplo, el funcionario público tiene que ser digno para el cargo, por ejemplo, no
haberse involucrado en situaciones poco decorosas, detenciones en la vía pública. Que
interesante eso, porque es la vida privada de una persona, ¿Por qué será tan importante? Se
exige eso, por el estatuto administrativo por el hecho de que se les considera un ejemplo para
la sociedad, por lo que es, necesario que cumplan con un estándar más alto ya que en
definitiva son los que administran la ley, por ejemplo, un juez.

Todo lo que acabamos de señalar no responde a la pregunta ¿Por qué es importante la


coherencia? Y esto tiene que ver con la causa, del por qué el ser humano necesita de quienes
declaran una determinada conducta se porten de ese modo, esto, lo contestamos diciendo, que
el ser humano no es una mera función, es decir, ¿basta con que el juez administre justicia?
¿Basta con que realice la función para la cual ejerce el cargo? Y nos damos cuenta que no, tiene
que dar el ejemplo, pero ¿Por qué ejemplo? Cuando entramos a la línea de análisis de estos
casos nos damos cuenta que es importante que la conducta tiene que ser imitable para la
sociedad, es decir, obrar de tal modo que tu propia conducta sea una norma de conducta para
los otros, ¿Por qué tiene que ser una buena conducta? Porque tiene un valor ético, hasta el
más relativista tendría que admitir que en el fondo lo que se busca es el bien, es el bien mayor,
ese bien mayor es que la conducta social comunitaria redondee hacia una mejor convivencia
ya sea porque haya paz, prosperidad, genera un buen ambiente.

¿Las normas relativas a la coherencia ya sea funcionarios públicos, hasta personas que ejercen
autoridad, se exige, en algún caso una mala conducta? Por ejemplo, se permitirá que el juez
según su criterio falle contrario a derecho, dentro de todo lo que hemos estudiado en derecho
¿hay alguna conducta que sea mala pero que este permitida? La legítima defensa no, porque es
una eximente de responsabilidad, pero respecto a la legitima defensa, todo lo que significa
matar a otro, el bien jurídico es la vida, la legitima defensa es un eximente de responsabilidad,
¿Cuál es el fundamento ético ultimo? No le podemos exigir a una persona que llegue al
absurdo de dejarse matar para que se cometa homicidio, entonces, lo que hizo el legislador es
establecer ciertas condiciones para que opere la legitima defensa, y no un matar
arbitrariamente a otro, es una conducta ética porque es ético que defienda mi vida, pero, qué
pasa con una persona que se deja matar para no matar a otro ¿éticamente estará permitido?
Si, porque no podemos catalogar de correcto o incorrecto lo que hace otra persona según lo
que el crea.

Nos vamos dando cuenta que hay conductas que no son difusas pero cuando entramos en el
ámbito de las creencias nos damos cuenta que son justificables o entendibles, porque no hay
razón para que una persona se deje matar incluso anti ético, pero si tiene una creencia
religiosa, hay un tema con la libertad de conciencia, entonces entramos en el análisis del
contexto, para poder entender porque una persona se puede dejar matar.

9
No es pacífico ni fácil, hablar de ética, de bien o normas ética, porque cada persona tiene una
idea particular de lo que significa, escuchándonos a nosotros mismos pudimos darnos cuenta
de que hay un fragmento de lo que se entiende por ética.

Hablar de normas éticas es complejo porque existen muchos autores que determinan que es el
bien, el mal, o ausencia de norma, y dejan reducida la conducta humana a lo que es la conducta
animal y una valoración en relación a lo que es efectos o conductas que puede tener un ser
humano pero sin parámetros. En resumen, hay para todos los gustos lo que se entiende por
ética.

Tenemos que partir de la base cuando hablemos de ética, que estaremos desde un punto de
vista occidental, entonces, en esa línea, significa recoger el pensamiento grecolatino, recoger
la historia de Europa, de nuestro propio país y también la influencia del cristianismo, en
cuanto a dato histórico ha tenido influencia dentro de la cultura occidental, desde un punto de
vista normativo. Nosotros no podemos entender nuestra forma de actuar totalmente
desprendido de estos elementos que acabamos de señalar que son propios de la cultura
occidental. Tenemos que entender, que el estudio de nuestro comportamiento humano y
desde ahí saltarnos al comportamiento profesional, tributa a un modo particular de ser
occidental.

Hay que ver ciertos conceptos que no son pacíficos, como el de bien, mal, el de persona,
también el de verdad, porque aquí, avanzando en la pregunta ¿existe el bien? Podemos
ampliar la pregunta ¿de verdad existe el bien? Entonces, para ir contestando todas estas
preguntas y llegar a un perfil de lo que significa un actuar ético, tenemos que entrar en el
estudio formal de algunos conceptos formales.

El ser humano está en un contexto que nosotros llamamos realidad que tiene varias
dimensiones, las más importantes son el lugar y el tiempo, para analizar el comportamiento
ético o anti ético, siempre tenemos que ubicarnos en esa dimensión (tiempo, lugar y persona),
necesariamente tenemos que hablar de lo que es el tiempo. Y si bien, nosotros compartimos
cuales eran los conceptos que tenemos de bien, desde el estudio formal existe una definición
bien por la RAE, lo que significa “aquello que en si mismo tiene el complemento de la
confección en su propio género o que es objeto de la voluntad, la cual, ni se mueve ni puede
moverse, sino por el bien, sea verdadero o aprendido falsamente como tal” lo interesante de
esta definición radica en la última parte, puede ser verdadero o aprendido falsamente como
tal ¿Qué pasa cuando una persona ha aprendido una idea que es mala (apreciación falsa del
bien) y sin embargo, cree que está bien y actúa conforme a ese bien que cree? Toda esa
materia la veremos en la clasificación de la conciencia, para poder entender que una persona
puede estar en un graso error e igualmente actuar a conciencia porque cree que está haciendo
el bien, pero, porque lo aprendió falsamente como bien.

El objeto del bien, es aquello que ensimismo tiene el complemento de la perfección en su


propio género, si nosotros vemos esa primera parte de la definición ¿para qué algo sea bueno,
necesita ser complementado? Lo accesorio sigue lo suerte de lo principal, la pregunta es ¿el
bien siempre es ppal o puede ser accesorio? Lo importante del bien cuando lo pensamos

10
desde el punto de vista del contenido del comportamiento ético o del bien en cuanto bien, y
leemos esa primera parte de la definición, nos damos cuenta que, el bien se basta así mismo,
no necesita que se complemente, dicho de otro modo, para que nosotros seamos lo que somos
¿necesitamos algún accesorio? No, o sea, más personas podría ser.

Parece que no somos solos en el mundo, nuestra naturaleza racional exige una sociedad,
entonces, es bueno para el hombre estar acompañado, mejor que cuando estamos solos.
Entonces, somos seres en relaciones, entonces el reto del derecho es ¿Cómo regulamos la
conducta de tal modo, de que existan relaciones humanas que construyan comunidad y no la
destruyan? Todo se relaciona con el bien, por eso, la conducta humana camina hacia el bien,
porque conlleva lo ético, nos damos cuenta que el concepto de bien atraviesa la historia del
occidente, los griegos tienen este concepto de bien que puede tener muchas miradas.

Elementos esenciales del bien general (para determinar que algo es bueno)

1. Libre,
2. Voluntario (no es coactivo),
3. Debe tener normas, se exteriorice (expansivo),
4. Empático,
5. Evolutivo, hay conductas que fueron socialmente aceptadas pero en ningún caso
fueron conductas ontológicamente buenas, por ejemplo acosar conducta socialmente
aceptada, la conducta es violenta, desagradable y produce inseguridad, pero es una conducta
socialmente aceptada, pero en la medida que la sociedad ha creado conciencia se dio cuenta
que esa conducta que era socialmente aceptada, tenía una línea central cercana al mal a
contrario del bien. Con esto nos podemos dar cuenta que hay conductas aceptadas pero que
no son ontológicamente buenas, esto ha sucedido en la historia de la humanidad, no solo con
matar a otro, ni el acoso, sino también con los acreedores, el ser humano se ha dado cuenta
que hay conductas que son tóxicas, y por lo tanto son malas, y otras conductas que son
buenas.

A raíz de esto, la humanidad, se va percatando que hay una conductas que son malas y por ello
la sancionamos, y cuando la humanidad pasando por conductas que son aceptadas pero son
malas, las corrige, y dependiendo si esa conducta vulnera un bien que después se regula por
normas jurídicas de aplicación coactiva o sino queda reservada a otro sistema normativa que
puede tener otra sanción como el repudio social.

Cuando hablamos de que el bien es evolutivo, nos damos cuenta que siempre ha estado
instalado y que la comunidad lo descubrió, no es que el concepto de bien cambió, sino que fue
descubierto, por ejemplo, cada vez que occidente ha descubierto que hay una conducta que es
esencialmente dañina, la sanciona y por regla general, no le quita la sanción, por ejemplo la
deshonestidad o la mentira ¿es sancionada? Si, socialmente y jurídicamente, por ejemplo, los
testigos (obligación procesal de decir la verdad) ¿Por qué socialmente es importante que las
personas tengan que decir la verdad? Porque puede tener consecuencias a nivel colectivo,
tenemos que llegar a la vinculación del bien con la verdad, si nos percatamos la mentira,
siempre ha sido rechazada por la comunidad, así nos damos cuenta que el concepto de bien en

11
cuanto a bien es bastante objetivo, porque si diera lo mismo la verdad que la mentira,
entonces, nadie se enojaría cuando le mienten y daría lo mismo si alguien dice una verdad o
mentira porque no habría ningún efecto en la conducta con los otros, entonces si no hubiera
una distinción entre la verdad que genera un bien (en el sentido que genera el valor de la
honestidad) y no se diferencia en nada de la mentira que genera el mal de la deshonestidad y
la desconfianza, y eso rompería el tejido social o humanas.

En esa línea nos vamos percatando que objetivamente si existe el bien o existen conductas
que no solo son funcionales sino que deben estar asentadas en este concepto de que, la verdad
posee en si misma el complemento de la verdad, así como la buena fe posee en si misma el
complemento de la buena fe.

Ejercicio, cuando nosotros tenemos que justificar una conducta que nosotros sabemos que
está bien, ¿Cuántas razones ponemos en la lista? 2 o quizás 3, pero en definitiva pocas. Ahora,
cuando la conducta es mala (no es bueno, no es correcto) pero queremos hacerlo ¿Cómo
nosotros justificamos esa conducta en una lista? Hay muchas más razones, la lista es más
larga. Este es el primer criterio de discernimiento que podemos tener para este curso en la
primera parte, cuando la lista de razones para hacer algo supera los 4 o 5 motivos,
sincerémonos con nosotros mismos y pensemos ¿es realmente bueno? Porque generalmente,
cuando queremos hacer algo bueno, que tiene buenos efectos, no solo para mí, sino también
para los demás, no hay más de 2 razones que generalmente pesan por sí mismo, pero cuando
moralmente existe la duda si hay un bien, nosotros empezamos a complementar nuestro
actuar con argumentos para poder dormir con nuestra conciencia tranquila. Pero en esa línea
objetivamente hay un concepto de bien aunque no nos guste igual ordena nuestra conducta.

Hasta el momento, no existe ninguna persona que pueda vivir haciendo una opción por el mal
a menos que sea un psicópata o antisocial u ontológicamente malo, no es la regla general, el
ser humano siempre tiende a actuar bien por eso necesita una lista de razones por las que
actuar. “yo pensé que estaba haciendo algo bueno, pero era malo” porque el ser humano no
tiene un conocimiento infuso del bien, pero también los antecedentes para poder comprender
de que una persona podemos analizar su actuar en un momento y lugar determinado. Así es
como para un acto jurídico, nosotros analizamos si hay vicios al momento de la formación del
consentimiento, luego, cuando vamos a analizar el actuar ético de una persona, pasa
exactamente lo mismo.

Nos vamos acercando lo que sucede dentro de nosotros mismos, también lo que pasa a fuera,
porque el ser humano si bien tiene una dimensión de incomunicabilidad (foro interno),
también tiene una dimensión de sociabilidad, por lo tanto, todo lo que haga impacta a los
otros, eso es lo que ocurre.

El concepto de bien no tiene una aprensión, en occidente han construido las normas de
estrato social, éticas y religiosas en orden a este concepto de bien, cuando hablamos de
occidente, nos referimos en el mundo antiguo, ya han pensado en el concepto como lo hemos
estudiado en esta clase pero después con la influencia del cristianismo se empieza a teñir de
tintas religiosas, en el sentido de que el cristianismo considera a Dios como bien absoluto,

12
entonces, pensemos que en el medioevo occidente caminaba hacia el bien, caminaba en la
búsqueda de Dios, en esa línea, toda la normativa ética y religiosa iba en atención si Dios me
iba a castigar o no por algo que hacia bien o mal, por eso, el concepto de bien se identifica con
el concepto de Dios.

Después de Descartes, estos conceptos se empiezan a desdibujar y empiezan a aparecer que


este bien como bien absoluto que gobierna la conducta humana no es tan así y que en realidad
todo depende del punto de vista del que se mire, es decir, el postmodernismo.

Cuando tenemos que analizar el actuar de una persona lo primero que tenemos que analizar
es espacio y tiempo. El acto humano lo analizaremos en clases posteriores.

Estamos estudiando los presupuestos del acto humano, por lo que entraremos en el concepto
de persona humana, nosotros dijimos que el actuar de la persona esta orientado hacia el bien
y en la clase estuvimos analizando que es el bien en cuanto a bien como concepto, ahora ¿el
bien existe de verdad? Y aquí tenemos que entrar en el estudio de otro concepto, la verdad.

¿La verdad existe? En relación al bien.

26 de marzo del 2021 Rocío

Todas las cosas que pareciera que no están conectadas entre sí, tienen directa relación con lo
que es el parámetro ético, porque lo ético también tiene que ver con lo normativo, mucho más
allá de los que pensamos y en el derecho se nota mucho más porque va de la mano con la
norma. Hay una sensación termina generalizada en la población de que cuando existe una
norma jurídica, ya sea que manda, prohíbe o permite una determinada conducta es porque lo
mandatado por la legislación es una buena acción en definitiva, o tiene un buen sentido, o
tributa hacia el bien común.

Entonces en esa línea la transgresión de aquella línea involucra una sanción. Luego en esa
línea si retrocedemos en nuestra infancia y recordamos a nuestros padres, como si fueran el
estado, colocaban alguna determinada norma que mandataba, prohibía o permita alguna
determinada conducta, también decía relación con alguna bondad, en este caso los padres
siempre establecen esa bondad en relación a las opciones que después los hijos van a tomar.

Dicho de otro modo, nosotros tenemos que haber escuchado dichos mandatos también con la
frase sacramental o quizás con alguna indicación de “cuando seas grande lo vas a entender,
cuando seas padre vas a saber de qué te estoy hablando”, también algo así como “es por tu
bien”. Y sobre todo cuando a un niño le decían es por tu bien, o no comas tanto chocolate
porque es pro tu bien, la verdad es que los niños no entienden por qué podría ser por su bien
el que no los dejen comer chocolates y después venia el pensamiento del pequeño que decía,
no importa cuando sea grande haré lo que quiera.

Lo curioso es que cuando uno es grande se da cuenta de por qué no tenía que comer tanto
chocolate y el porqué de la maldad de consumir tanto chocolate.

13
Entonces aquí hay bastante relación con la ética, si esa era una norma impuesta por los padres
para lograr una determinada conducta, que en este caso, no diremos que los padres tienen la
coacción del estado, pero ciertamente, hasta el pueblo civil, reconoce el tema de reducación de
los padres hacia los hijos, incluso alguna reglamentación de eso encontramos en el CC, eran
preguntas, ¿bueno y que pasa con la ética en general si en ese sentido no tenemos una acción
coactiva? Y en esa línea la profe nos pidió que recordáramos cuales eran las características de
las normas éticas y morales a diferencia de las normas jurídicas, lo que estudiamos en teoría
del derecho.

Cuando nosotros entramos en el estudio formal de lo que es la ética, la clase pasada dijimos
que tenemos que tener a la vista una serie de conceptos.

Entonces en esa línea, de lo que es el bien, nos llevó a toda la reflexión de que si es verdad si
existe el bien o será una cuestión que depende de cada uno. Y aquí nos encontramos con algo
que tenemos que tener a la vista y es, mirar la ética de un punto de vista de la filosofía clásica
que diga relación con el desarrollo del pensamiento occidental, tomando a Aristóteles y
después dando un salto en el tiempo y llegando a Santo Tomás de Aquino, evidentemente nos
da por resultado el núcleo de lo que nosotros conoceríamos como una ética de corte clásico
formal y que ciertamente relacionamos, dentro de las escuelas del derecho incluso, con una
mirada ius naturalista del derecho.

Pero si nos situamos en la otra vereda que significa entrar en la línea del estudio de la bondad
como un concepto relativo en su contenido, esto es, que todo va a depender del punto de vista
desde donde se mire y que todo va a variar según las circunstancias que rodean un hecho
para entrar en la calificación de bueno y malo, hasta el punto que afirmamos que en realidad
la bondad y la maldad existen solamente para el sujetos, entonces en ese ámbitos estamos
ubicados dentro de lo que podríamos denominar el relativismo puro.

El relativismo puro no es una cuestión que haya nacido por generación espontánea y que
nosotros ciertamente contemplamos en el siglo XXI, sino que, el relativismo es un
subproducto del postmodernismo y que también el post modernismo es una consecuencia del
activo que la humanidad en occidente sintió del mundo moderno, cuando se dio cuenta de
que en el fondo todo era frágil y que bastaban un par de guerras como para colocar a todo el
mundo en peligro, entonces no era necesario ponernos tan graves, pero también toda esa
mirada viene un poco más atrás de lo que podemos denominar el racionalismo cartesiano,
ahora no es que Descartes tenga la culpa de todo, él está ubicado dentro de la línea temporal
con bastante posterioridad a lo que es Santo Tomas, de hecho Descartes dentro de lo que son
las escuelas filosóficas hay mucha discusión donde colocarlo porque nadie se atreve a
colocarlo derechamente como un hombre medieval en su pensamiento, algunos dices que es
un medieval tardío, otros que de medieval no tiene nada porque ya está ubicado dentro de los
tiempos modernos, tampoco dicen que inaugura el pensamiento moderno propiamente tal
porque es único en sus especia, en definitiva Descartes es Descartes, con él lo que si podemos
detectar es que nace el racionalismo cartesiano y lo simpático de él es que parte del supuesto
de que mis sentidos me engañan y en esa línea yo puedo dudar de todo.

14
Entonces si nos damos cuenta que Descartes un par de decenas de la revolución francesa,
parte con esta mirada de decir que mis sentidos me engañan, después nos ubicamos en una
Europa y Francia que empiezan a dejar las monarquías atrás y se instalara los Estado
modernos donde cambia completamente e la cosmovisión, otra vez, del mundo y su entorno,
no nos extraña que después en el derrotero del modernismo, el post modernismo hubiéremos
aterrizado en lo que es el relativismo y existan posturas de decir, bueno, pensemos que en
verdad puede ser lo que cada uno entienda por verdad.

Pero también tenemos en vigencia a esta otra postura a la cual nos referimos primero que es
de corte ius naturalista y que llamamos clásica que dice relación con que existe una verdad
objetiva que es inmutable y que el ser humano simplemente se acerca a conocerla.

Y la pregunta ¿Qué tiene que ver eso con la ética? Y a lo que nosotros nos interesa es llegar a
los que está mandado, prohibido o permitido por la ética y la verdad es que si tiene mucho
que ver con eso, pero el fundamento desde la filosofía clásica, respecto de lo que es mandado,
prohibido y permitido del punto de vista ético y moral está fundamentado, basado, anclado en
este concepto clásico de bien al ya referido y también al concepto clásico de verdad, esa es la
gran novedad.

Si queremos entender lo que pasa en el código de ética y si queremos comprender a cabalidad


que significa que hayan ciertas conductas desde el ejercicio de nuestra profesión que sean
reprobables moralmente hablando y que incluso algunas van a tener consecuencias jurídicas,
es decir, puede que incurramos en responsabilidad civiles penales y administrativas, es que
primero tenemos que conocer cuáles son los fundamentos de esta filosofía clásica porque al
final eso es lo que también fundamenta nuestro código de ética.

Dicho de otro modo el estudio funcional del código o de la normativa ética profesional,
desconectada completamente de los argumentos de fondo de la filosofía occidental
simplemente significaría entrar en el estudio de protocolos que operarían de manera
matemática y sabemos que la conducta matemática no es (no terminó la idea) entonces en
ese sentido tenemos que pasar por aquí.

Eso no obsta que uno siga pensando como quiera si la verdad es relativa, relativista, al final
estamos en un estado que protege la libertad de conciencia, pero sí, para los que tienen esa
línea de pensamiento tienen que sabes que es desde ese lado clásico que se fundamenta la
normativa que a nosotros nos rige como profesionales.

Y también como dijimos al principio la novedad es que los abogados también son personas,
entonces en esa línea primero tenemos que estudiar algunos fundamentos de la persona en
general y de la ética en general para luego entrar al estudio de la persona del abogado y la
ética profesional en particular.

II. Concepto de verdad, qué es la verdad

Del punto de vista más clásico ¿Qué es? Se pude definir brevemente como la coincidencia de
mi entendimiento con la realidad.

15
Entonces ¿Qué es lo que es la realidad? La realidad es todo lo que nos rodea.

Luego si la vedad es la coincidencia de mi entendimiento con la realidad, ¿Cuándo mi


conocimiento será verdadero? Bueno cuando exista esta identidad entre mi comprensión y el
entorno.

¿Cuál es el entorno? Podemos decir que lo más inmediato será como el aire que es nuestra
atmosfera, pero la realidad está conformada por seres inertes como las piedras o todo el
mundo mineral, pero también por seres vivos como las plantas, los animales y la persona más
arriba, entonces nos damos cuenta que la persona está por sobre los animales, las plantas y
los seres inerte y todo ello conforma la realidad que es todo nos rodea y será verdadera
cuando coincida con el entendimiento de la persona.

Ejemplo: una persona que está en una dimensión de tiempo y lugar, porque la realidad que es
todo lo que nos rodea con todos los entes inertes y seres vivos, ciertamente también está en
una dimensión de tiempo y espacio, eso significa que el implacable paso del tiempo afecta a
toda la realidad y también a nosotros y ¿Por qué a un lugar? porque todo acontece en un
espacio determinado, en un sitio, los hecho no ocurren en el aire no es que estén estas
burbujas de tiempo y uno accede a ellas, aun cuando hay muchas películas en lo que significa
el acceso al tiempo y espacio, desde Alicia a través del espejo hasta la seria dark de netflix,
pero digamos que en un mundo en el cual aún podemos comprobar la realidad según la línea
temporal lineal de pasado, presente y futuro, digamos de que todo funciona en esta dimensión
que llamaríamos tercera dimensión, y que todo el derecho y las norma se encargan de este
espacio temporal.

Entonces pensemos que la persona que está dentro de lo que es la realidad y su entorno ve un
árbol con manzanas y esta persona se pregunta ¿Qué es esto que tengo al frente que quizás
nunca he visto? Y ello no solo con el árbol, sino que con muchas cosas, luego la persona
recuerda según el conocimiento que tenga o porque descubriendo que se trata de una especie
vegetal dice “ah esto es un árbol” ¿es verdad que esto es un árbol? Si, se supone que tiene
manzanas, un tronco, raíces, este ente en esencia es un árbol y ¿Qué hace que sea árbol y no
otra cosa? Incluso podemos aplicar el concepto de esencia de Aristóteles y decir esto en si es
un árbol y sus principios operativos, su naturaleza será dar frutos, entonces esta persona
cuando mirando este ente de que es un árbol y piensa que es un árbol y se da cuenta que lo es
y analizando el ente llega a la conclusión de que es una especie vegetal arbolea manzano,
entonces dice, ah es un árbol, luego es verdad que es un árbol.

Y volvamos a la definición, la verdad es la coincidencia de mi entendimiento con la realidad,


entonces cuando esta persona entiende de que es un árbol hay una coincidencia entre lo que
está pensando y en la realidad de que lo circunda, luego en esa línea podemos decir que este
conocimiento es verdadero.

Y en una primera etapa de la historia de la humanidad este ejercicio de la búsqueda de la


verdad era bastante concreto porque decía relación con la percepción de entorno de lo que lo
rodeaba, Platón en algún momento dijo “bueno las personas están dentro de una caverna y en

16
el fondo lo que ven de realidad son los hombres que se proyectan en la caverna por la luz del
fuego, pero cuando salieron de la caverna se dieron cuenta que había todo un mundo por
descubrir” entonces en realidad cuantas veces estamos en un caverna, podrimos irnos en la
línea de platon y pensar de que en realidad existen dos mundos y que ciertamente hay un
mundo como concreto sensible y este mundo las ideas.

Pero Aristóteles dijo no, esto no es así en realidad existe un solo mundo y la coincidencia de lo
que yo comprendo de este mundo con la realidad genera la verdad objetiva que es lo que yo
percibo concretamente.

Entonces comprenderemos de lo que hablamos de descartes de que alguna similitud podría


existir o por lo menos un dejo o un eco de Platón con respecto al tema de que parece de que
hay dos mundo, podría ser verdad, algo de eso hay porque al final de cuentas siempre ha
existido esta dicotomía en la filosofía en general de optar por la percepción de la realidad
como algo concreto que yo puedo percibir y la búsqueda de la verdad también será objetiva
concreta, o si no también esta cuestión de que existen como dos mundos y hay algo que
siempre se me va a escapar y no vaya percibir y entonces puede que todo me engañe, porque
descarte decía eso “mis sentidos me engañan, soy un ser limitado” “¿Cómo se yo que eso es un
árbol” y que terrible porque en realidad yo voy a ver de una determinada manera este ente
que ni siquiera sé si esta acá o no, porque podría no estar, incluso es más, Descartes podría
decir, “si yo pienso que al lado hay un árbol más grande pero no lo hay, puede que también
exista porque mi pensamiento es el que está creando el árbol, entonces ahí entramos en todo
el tema de las realidades creadas a través de lo que no existe específicamente en un mundo
material. Pensemos, sin ir más lejos, en la relamida virtual, ¿la realidad virtual realmente
existe? Existe como realidad virtual, pero no podemos esperar que exista de una manera
concreta como existe la tercera dimensión.

A nadie se le ocurrirá pensar que la princesa Leia proyectada por Arturito era efectivamente
la princesa Leia, porque todos podíamos entender que era una holografía donde le está
diciendo a obiguankenobi tu eres mi única esperanza, eso lo podemos entender, pero ahora
resulta bastante cotidiano, uno podría decir bueno yo no sé si esto en clases o ¿de verdad está
la profesora al otro lado? Pero sin embargo estamos en clases, pero la plataforma es virtual y
la realidad en ese caso sería virtual, pero aun así por lo menos en esta clase partimos de los
presupuestos reales, y alguien podría decir ¿Qué importancia tiene eso hoy en día? Bueno con
todo el mundo de las telecomunicaciones y con todo el avance de las tecnologías y vemos que
hay gente que se ha enamorada de una holografía y quiere casarse con ella pareciera ser que
no es un tema menor de que tenemos de mirar con mayor profundidad la inteligencia artificial
porque se nos ha escapado todo el tema de la percepción de la realidad.

Y eso es sumamente complejo regular la conducta, ya sea desde el punto de vista jurídico y
ciertamente del punto de vista ético, porque ¿hasta dónde llega lo ético? Como ejemplo hay un
japonés que se quiso casar con su muñeca de plástico o gente que quería que desde la
inteligencia artificial tratar de sacar una persona porque también estaba enamorada en ese
caso de esta realidad artificial, es para darnos cuenta que el mundo da para todo.

17
Entonces cuando nos damos cuenta que hoy en día la realidad cada vez más va siendo un
concepto más inabordable que lo que ciertamente podría haber conocido Aristóteles y Santo
Tomas y Descartes, nosotros decimos, uf, realmente el reto de reflexión acerca de la realidad
no es menor a la hora de ver como vamos a regular la conducta en esta realidad que son
virtuales o aún no existe o que ni siquiera nos planteamos que podría s existir.

Eso lo dejamos enunciado para darnos cuenta de que estos conceptos son dinámicos y que
van en relación con lo que el ser humano va descubriendo a través de la ciencia y con lo que
nosotros vamos viendo día a día en las noticias, en esta línea de lo que es la inteligencia
artificial. Lo dejamos planteado para que no demos cuenta que en algún momento incluso nos
encontraremos discutiendo problemáticas éticas que digan relación con la realidad virtual, de
un modo mucho más cotidiano de lo que puede suceder hoy en día.

Ahora nos quedaremos en este ámbito clásico, concreto de lo que es la verdad como la
podemos percibir en esta línea.

Entonces, la verdad es la coincidencia de mi entendimiento con la realidad, la realidad es todo


el entorno y todo lo que nos rodea y ahora viene la pregunta filosófica, que también incide en
el derecho ¿para qué le interesa al ser humano descubrir la verdad? ¿Para qué le interese
descubrir que hay un coincidencia de su entendimiento con la realidad? Ciertamente desde un
punto de vista concreto de las ciencias exactas e incluso de la sobrevivencia con el entorno,
precisamente para saber cómo vivir en la realidad eso como primera mirada.

Pero cuando entramos en el ámbito del pensamiento abstracto y nos vamos dando cuenta que
la conducta humana si bien tiene efectos muy concretos sobre las personas, y aquí
acordémonos cuando nos decían que nos teníamos que portar bien para poder salir el fds o
comernos toda la comida para comer el postre o lo que fuera, de esa idea abstracta nosotros
decimos ¿se puede conocer la verdad en la abstracción? Pensemos en ejemplos de la historia
de la humanidad, desde el punto de vista concreto, con respecto al tema del concepto de
verdad y realidad ejemplo clásico, pensemos en los tierra planistas que existen ahora, pero
también pensemos en las personas cuando en el año 1400 en la cuenca del mediterráneo
estaban convencido de que la tierra era plana, incluso situémonos en el año 1400 y
preguntémonos ¿es verdad que la tierra es plana?

Respuesta alumno: cada época de la humanidad tenía un sistema como que producía la
verdad, y en esa época la ciencia moderna como la conocemos hoy aún no estaba.

Ubiquémonos mentalmente dentro del año 1400 ¿es verdad que la tierra es plana? Sí, pero
nosotros con el conocimiento que tenemos hoy no podemos decir eso y ¿esa creencia en el año
1400 era verdadera?

¿Cuál es la trampa? Es verdad que en el año 1400 la verdad estaba influida por el mundo
teocentrista, pero la gran pregunta que nos haces es ¿Qué pasó en el año 1400? ¿Las personas
tenían el conocimiento para saber que la tierra era redonda? No, por alguna extraña razón el
hombre del medioevo pensaba que la tierra era plana, entonces su entendimiento no coincidía
con una realidad que él no conocía y que era una verdad objetiva, que se imponía por sí

18
misma y era que la tierra era redonda entonces ¿qué paso? Llego alguien y dijo que parece de
que en realidad está todo el mundo equivocado y no es plana es redonda.

Pensemos en que el hombre europeo mediterráneo, el marenostrum, el mundo empezaba y


se le acababa en el mediterráneo, después de gibraltar según ellos había una serie de
monstruos y está todo el mundo desconocido y de que se acaba el mundo y de que todo se
caía en un espacio. Claro nosotros nos podemos reír ahora pero sería muy injusto para el
hombre medieval porque era lo que creía.

Entonces lo que ocurre aquí es que nos damos cuenta de que las creencias, y una creencia
científica pareciera ser que estaba errada y sin embargo pensemos de que era una creencia
arraigada profundamente en una realidad mal percibida porque recordemos que el error es la
falsa apreciación que se tiene de una persona o de una objeto, incluso en el contrato y por esos
hablamos de error esencial y sustancial y esa materia nos puede servir para entender este de
acá porque el ser humano cuando pensaba que la tierra era plana, siendo la tierra redonda,
pensemos que durante mucho años su propia conducta, incluso su nivel de políticas estatales,
tribales, las dirigió pro esa creencia, no salir más allá del mediterráneo porque hay monstruos,
o sea quien querría arriesgarse a ir.

En esa línea nos damos cuenta de que las personas por mucho tiempo estaban en un error y el
este es la falsa apreciación que se tiene de la realidad, luego cuando una persona está en el
error, obviamente no está en la verdad porque la verdad es la coincidencia de mi
entendimiento con la realidad.

Luego en ese sentido podemos decir claro, la persona cuando mira el árbol y entiende que es
un árbol está en un concomiendo verdadero, la persona cuando mira el mundo y ve el mundo
plano, está en un error y al tener una falsa apreciación de la realidad su conocimiento no es
verdadero y ¿eso que importa? Importa mucho, pensemos que nosotros en el derecho para
nosotros tener un conocimiento real y verdadero de las cosas, eso incide en que nuestro
contratos este exentos de vicios del consentimiento porque solo el conocimiento de la
realidad nos permite decidir libremente, porque la libertad que es una facultad inherente a la
persona humana y que en ese caso es distinta de la voluntad, pero es por la libertad que la
persona persona es responsable de sus actos, nos damos cuenta de que cuando nosotros
analizamos en el derecho desde el elemento subjetivo del delito o de la formación del
consentimiento en materia civil, a lo que nosotros nos importa es el conocimiento que la
persona tenía en un momento determinado y cuan verdadero era el conocimiento de esa
realidad al momento de manifestar su voluntad y ese ejercicio que nosotros mecánicamente
aprendimos en el derecho a propósito del acto jurídico o incluso en la teoría general del delito
no es que venga de lo normativo, viene desde acá, de lo que es precisamente la comprensión
que tiene el ser humano de su entorno y que este modelo lo podemos apreciar en lo que es la
filosofía clásica.

Por eso en algún momento decimos de que el derecho es la lógica legislada porque al final del
día lo lógico es exigirle a una persona un comportamiento posible en un tiempo y lugar
determinado, al derecho no le va a interesar si la persona tuvo o no conocimiento después,

19
porque claro si ciertamente se da cuenta después o supo después del vicio en el cual incurrió,
ya sea de buena fe entonces desde ahí empiezan a correr todos los plazos de prescripción
posible para interponer las acciones.

Pesemos en materia de familia la formación del consentimiento matrimonial, cuando lo


veamos enlacémoslo con esta parte de la materia, sobre todo lo que dice relación con el error
en la persona, porque uno cuando estudia esa materia dice, ya pero hay una diferencia entre
casarse con quien yo creí, si yo no pensé que era así?, ya pero usted podía saber cómo era esa
persona antes de casarse y uno dice no entonces no se autocastigue tanto y si sabía asuma.

Pero esa cuestión no es menor la hora de analizar el consentimiento matrimonial, el


consentimiento en los contratos patrimoniales, en el fondo a la hora de analizar el
consentimiento o la manifestación de voluntad unilateral como el reconocimiento de hijos,
otorgamiento de testamento incuso, precisamente cuando nosotros vemos estos elementos.

Entonces cuando asesoremos a nuestro cliente y PJ también debemos situarnos en este


esquema y decir, al momento de tiempo y lugar cuando las personas iban a celebrar los
contratos o manifestar su voluntad ¿Qué tanto conocimiento verdadero tenían de la realidad?
Eso nos dará mayor precisión para el análisis de los vicios del consentimiento.

Y eso desde el punto de vista ético interesa porque la pregunta es ¿QUÉ ES LA VERDAD? ¿Para
qué nos importa?

¿Qué es la verdad?

La voz que da de la verdad se relaciona con la filosofía, es decir, con el amor a la sabiduría,
¿Qué amor? ¿Qué es este amor a la sabiduría o al saber? Y la filosofía que etimológicamente es
filo amor Sofía conocimiento, amor al conocimiento es una cuestión que ha acompañado al
ser humano desde que el ser humano tiene la percepción de que él es distinto de su entorno y
por lo tanto tengo que saber en qué me diferencio del entorno y empezar a preguntarme
¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Hacia dónde voy? ¿Qué busco?

 Quién soy

Un weon de Delfos tenía una escrito “conócete a ti mismo” para saber quién es, ¿Quién soy?
Esa es la primera pregunta de un lugar existencial, uno podría decir bueno veo mi CI y le
pueda decir al resto quien soy, pero el ser humo tiene una naturaleza racional que lo impulsa
a esta pregunta.

 De dónde vengo

Esto ha tenido muchas respuesta as en la humanidad, una historia que recuerda la profe que
en el medioevo el origen de las persona diciendo que la vida viene del hombre, entonces
cuando fecunda a la mujer lo que hace es insertar dentro de ella un hombre o una mujer
completo entonces pensaban que la mujer era una incubadora. Tampoco podemos criticar al
hombre medieval o incluso hasta antes del microscopio porque era imposible saber que

20
existían gametos femeninos y masculinos, pero en este caso se traban de explicar la
generación de la vida de esa manera.

Entonces como la mujer funcionaba como una incubadora, seguía siendo una persona pero
distintas y el hombre era el que guardaba de su semilla una persona completa. Ahora
podemos decir que eso es aberrante y si es así, pero era el conocimiento del hombre medieval
que se figuraba como verdadero, ¿Cuándo salió de su error? Cuando estudio la realidad?.
Entonces el de dónde vengo ha tenido distintas respuesta, hoy en día todos sabemos que la
generación de la vida es por la fecundación y en esa línea nosotros tenemos mucho más claro
desde un punto de vista concreto, científico comprobable como al generación de la vida.

Pero el de dónde vengo también es una pregunta existencial y aquí es donde también el ser
humano a lo largo de la historia ha explicado la generación de si mismos desde los mitos
religiosos o de la religión en general y cuando hablamos de mitos religiosos estamos hablando
de mitos como más tribales y a una tribu no le podemos decir que es una historia porque es
una falta de respeto y seria vulnerar el n°6 pero también sabemos que no es que en el fondo
sea así, incluso podemos decir que el relato judeocristiano de la modelación del ser humano
en el barro también es figurativo y es metafórico pero eso no le quita tampoco el valor
religioso, pero tampoco podemos decir que está reñido con la ciencia en la medida que se van
incorporando estos datos, pero ciertamente en una primera etapa esa fue la explicación que
se fue dando.

 Hacia dónde voy

Pero eso iba también en relación el hacia donde voy, porque la pregunta de dónde vengo, de
porque estoy aquí el ser humano necesitaba explicárselo desde un punto de vista trascedente,
entonces en esa línea era:

si hay un dios o dioses o algo que ha colocado el ser humano dentro de este entorno, entonces
quiere decir que si yo voy hacia alguna parte, entonces ahí también desde el punto de vista
religioso de que las respuestas están dadas por lo trascendente, para el cristianismo la vida
eterna, llegar a dios, el paraíso, para los musulmanes también llegar al paraíso y para los
judíos curiosamente también, pero esas son las ideas de los monoteístas.

En cambio para los budistas todo va depender de la corriente que trate de explicar el karma,
en que se va a convertir en la próxima vida, entonces hay una serie de reencarnaciones hasta
que el alma alcance alguna wea el nirvana, en algún momento tendrá que dejar de reencarnar.

Curiosamente y desde lo religioso también nos damos cuenta que hay una línea de lo ético que
tiene que ver con la bondad y que dice relación con que el hacia donde voy, si voy hacia el
paraíso es porque en la persona me he portado bien y ¿Qué significa eso? El realizar buenas
acciones con mi entorno y con los otros, con los demás, hasta los egipcios donde había una
diosa que pensaba el alma de los seres humanos en la pesa y si esta pesaba más que una
pluma se iba al infierno, nos damos cuenta de que existían este concepto de bien y ml, de que
las conductas que yo realizo afectan a los otros y si los afectan positivamente s un bien y

21
negativamente un mal y eso era tan objetivo y potente que incidía incluso en el que hacia
donde voy después es de la muerte no era menor.

Alguno podría decir que es una falacia y en un mundo tan plural como el que tenemos hoy en
día, incluso en un estado laico las personas creen en lo que cada uno quiere o le parece,
entonces no hay mucha diferencia con la Grecia que va saliendo del mundo antiguo en el cual
ya está instalado el cristianismo y este convivía con otras religiones politeístas, la verdad es
que no estamos tan distantes de aquello.

Eso es hacia donde voy.

Entonces todas esa preguntas trascendentales, filosóficas, curiosamente inciden en que existe
un parámetro ético de conducta que orden al bien o mal en el que y ahora, si eso tiene una
connotación religiosa o no dependerá de la cultura, del tiempo, ahora es un estado laico esto
se desdibuja bastante pero pensemos que hasta no mucho tiempo atrás era algo que incidía
mucho en el tema de la conducta humana con más o menos críticas, pero nadie podría negar
que no existía un influencia al respecto.

¿Qué nos parece que la verdad sea objetiva?

Características de la verdad

Si nosotros decimos que la verdad es la coincidencia de mi entendimiento con la realidad y la


realidad es todo lo que nos rodea, ya vemos que hay una identificación o un principio de
identidad entre lo que yo entiendo interiormente y el exterior, tenemos que tener ciertas
características copulativas de esta verdad objetiva y hay 3 características de la verdad:

1. Es real
2. Universal
3. Inteligible

Son casi como las características del dominio uno las puede asimilar de una forma casi
inmediata.

1. Es real

Significa que exista, en esa línea nosotros podemos ver que existe una realidad de existencia
material que tiene que ver con todo lo concreto y en esa línea observamos la realidad desde
nuestro entorno y podemos decir de que cuando la coincidencia del pensamiento con la
realidad ser refiere al mundo que nos circunda es muy distinto cuando nosotros estamos
hablando de la realidad del mundo abstracto de las ideas porque ahí si que se nos desdibuja
mucha esta cuestión de que es la verdad o por lo menos puede ser más difícil sostenerla, pero
también hay que recordar de que así como existen los bienes incorporales dentro del derecho
como son los derecho en si mismo y hay toda una teoría respecto de la cosificación de los
derechos y que incluso el mismo CC reconoce que son los bienes incorporales, bueno esa idea
que es tan jurídica no salió del análisis de la norma en sí, sino que salió de la percepción y del
entendido de que así como existen están verdades abstracta dentro del derecho con mayor

22
razón y con anterioridad existe las ideas y los valores y un sinnúmero de concepto que
nosotros no vemos en el mundo material y concepto pero que son reales.

Así como real puede ser la justicia, la seguridad jurídica, el bien común, la coercibilidad que
son en el fondo todos valores, o conceptos que nadie duda de su existencia.

Entonces en esa línea también todo el tema de lo que es la realidad tenemos que distinguirlo
entre lo que es lo material y concreto y lo abstracto, la primera característica de la verdad es
que existe, que sea real, entonces ¿si no existe no es verdad? O podemos decir que ya como
existe y ¿entonces estaríamos diciendo una falacia? No porque todo dependerá de lo que
analicemos, entonces en esa línea si alguien dice por ejemplo aquí (muestra en el dibujo de su
pantalla en el árbol) hay un camello, aparate de que sería un error alguien podría decir bueno
hay un camello al lado del árbol, pero nadie lo ve, entonces el otro dice que hay que
imaginárselo, entonces no existe, pero la idea de camello si existe pero es una abstracción y
que no está dentro del mundo material dibujado, entonces es verdad que no existe un camello
en el dibujo.

2. Universal

Dice relación con que cualquiera puede llegar a conocer la verdad, por ejemplo vamos al globo
terráqueo dibujado y el ejemplo de que en el medioevo el ser humano percibía el mundo como
plano, eso era un error porque era una falsa apreciación de la realidad, pero cualquiera que,
como Cristóbal colon, se hubiera acercado al globo terráqueo y lo hubiera observado como él
lo observó hubiera llegado a la conclusión de que la tierra es redonda, luego en esa línea
nosotros decimos que la verdad es universal porque cualquier persona puede llegar a
conocérsela así como Colon llego a saber que la tierra era redonda.

Entonces si la unimos a la característica anterior de que sea real y lo observamos en el


ejemplo nos damos cuenta de que la tierra siempre fue redonda, pero la percepción de la
misma era falsa, entonces cuando la persona sale de su error y conoce la realidad tal como es,
porque alguien se la dice, en atención a la naturaleza del ente y del objeto analizado, en ese
línea concluimos que cualquiera puede llegar a decir que la tierra es redonda, entonces por
eso decimos que la verdad es universal, cualquier puede llegar a conocerla, pero no todo el
mundo conoce la verdad, decir que si es una idea errónea, porque no todos la conocen y no
todos la conocen al mismo tiempo y esto también ocurre con los pueblos, con las
comunidades, con el conocimiento de lo que la ley natural o incluso el concepto de bien.

¿Es verdad de que es bueno respetar la vida de las personas más que el desconocer la vida
como valor? Bueno claro que es bueno, por ello los ordenamientos jurídicos occidentales han
ido sacando la pena de muerte como la sanción más absoluta a algunos crímenes, y como
llegaron a ese conocimiento abstracto ciertamente entonces no han retrocedido y lo
establecen dentro de la ley, pero ¿sucede lo mismo con todos los pueblos y comunidades? No,
pensemos en la ley musulmana antigua que cuando alguien robaba le cortaban la mano, en
occidente pareciere que eso es un poco extremo pero en esa época había una idea distinta de
lo que significaba la integridad de la persona humana. En otro modo de pensar existe una

23
concepción distinta de lo que es el ser humana y el modo de sancionar se llega aún mejor
modo de sanción pero en ningún de los dos ordenamientos el robo muta de naturaleza, el
hecho de que en occidente no se sancione con cortar la mano no significa que deje de ser un
delito.

Entonces ahí nos damos cuenta que el conocimiento de las verdades del mundo abstracto de
las ideas, aparte de ser progresivo, no siempre ocurre al mismo tiempo y no todos lo pueblos,
comunidades, tribus tiene el mismo conocimiento de la verdad, por mucho que todos estemos
en el siglo 21.

Asique cuidado con esta característica porque el error común es creer que todo el mundo la
conoce y no es así.

Por ejemplo: terremoto del 2010 ocurrió sí, pero alguien puede decir que no lo vivió, pero
revisando los testimonios se dará cuenta que efectivamente ocurrió un terremoto y en esa
línea un extranjero que no conozca nuestro país perfectamente podría llegar a saber de que el
2010 hubo un terremoto aunque no lo conozca.

Luego a eso nos referimos con universalidad.

3. Que sea inteligible

Quiere decir que cualquier persona que se acerque a la realidad que se estudia llegará al
mismo conocimiento que el conocedor anterior, esto quiere decir que cualquiera de nosotros
que se acerque a un globo terráqueo de maqueta, a una foto tomada de la tierra del exterior
¿entenderá que la tierra es redonda? Sí y otro persona también porque nos apoyamos en las
dos características anteriores, es decir que sea real y universal.

Ahora cuidado la inteligibilidad ¿es por consenso? Esto quiere que las personas se colocan de
acuerdo para que algo sea verdad y desde ahí exista? No pensar así es una falacia porque el
acuerdo o el consenso nosotros los realizamos de acuerdo a los modos de regular la conducta
pero no en la determinación de la naturaleza y esencia de los entes.

¿Esto qué quiere decir? Una persona que nunca en su vida ha visto un árbol puede llegar a
pensar que es un ent (weona loca algo dio como ejemplo de un ser mitológico del señor de los
anillos) o también podría creer de que es un ser vivo estático como un perezoso gigante con
algo raro en la copa que sería la cabeza, o un niño podría decir que no es un árbol y un
monstruo, peor hay varias personas que ven un árbol y no un monstruo, entonces en esa línea
esa persona que cree que es cualquier wea menos un árbol ninguno está en la verdad porque
la esencia del ente que hace que sea un árbol y no otra cosa y los principios operativos, es
decir su naturaleza que es de corte vegetal y por lo tanto también permitirá que dé frutos
entre otras cosas, está dado por el ente en sí mismo, luego las operaciones de este ente y lo
que hace que este ente sea lo que es y no otra cosa esta dada por el ente en si, por el árbol en
sí mismo, el árbol se impone por sí mismo en cuanto a su naturaleza vegetal, no necesita que
el ser humano lo nombre como árbol para que siga siendo árbol.

24
En esa línea hablamos que la inteligibilidad dice relación con el entendimiento de lo que son
los entes y las cosas en sí mismas, luego no podemos estar más lejos del consenso en esta área
porque estamos hablando además de un concepto objetivo de verdad porque si la verdad es la
coincidencia de mi entendimiento con la realidad y la realidad está conformada por entes que
tiene una esencia y una naturaleza especifica es evidente de que el ser humano lo único que
hace es observar los entes para descubrir que es lo que son y una vez que de que las primeras
generaciones van descubriendo que es lo que son y elaboran el concepto evidentemente la
coincidencia y el entendimiento con la realidad será verdadero cuando coincidan este
razonamiento o esta actitud interna con lo externo.

Luego lo inteligible dice relación con entender que es un árbol y entender que la tierra es
redonda, no porque lo digan los demás por consenso. Entonces cualquiera que se acerque a la
realidad va entender lo mismo que el resto no podría llegar a otra conclusión y si llega a otra
conclusión pueden pasar dos cosas:

- Descubrió una verdad mayor, así como Colon descubrió que la tierra era redonda
- o esa persona está equivocada y por lo tanto tiene una falsa apreciación de la realidad no
hay mas

Por eso la realidad no es por consenso y es una cuestión objetiva. Entonces la verdad es real,
universal e inteligible.

Esto que observamos desde el mundo material pensemos cuan complejo es el descubrimiento
de una idea que sea real, universal o inteligible como por ejemplo el concepto de bien ¿es
verdad que existe el bien? Y ahí en clases anteriores reflexionamos y si el bien existe o no,
ahora desde el punto de vista de la filosofía clásica es evidente que el bien si existe así como lo
definimos según la RAE aquel que posee en sí mismo la perfección de su propio complemente
¿Qué significa esto?

Pensemos que tenemos el bien, nosotros decimos ¿Cómo vemos desde el punto de vista
clásico de que el bien realmente existe, que es real, universal e inteligible? y podemos hacer el
mismo ejercicio que hemos hecho con el mundo real, por ejemplo si una persona mira el bien
como concepto se preguntara ¿es real? Uno dice si por algo estamos hablando de la idea de
bien ¿pero cómo vemos esta idea de bien? ¿Por qué es real que existe? Bueno veamos cuáles
son los principios operativos, la naturaleza del bien y que responde la pregunta en esencia
que es lo que hace que el bien sea bien y no otra cosa.

Cuando nosotros queremos saber que algo es bueno ¿Cómo nos damos cuenta que algo hecho,
una ley o una norma, una actitud es buena y que la podemos calificar como bien? Por sus
consecuencias por ejemplo en el ámbito contractual la norma que nos dice que no se puede
dejar sin efecto por una sola parte un contrato.

Un alumno puso el ejemplo de poligamia, pensemos en lo que se trata esta de tener más de un
matrimonio, un hombre con varias mujeres ¿incluso en esa culturas existe la posibilidad de
que varios hombres, se casen con varias mujeres y todos simultáneamente y todos casados
con todos? ¿Conocemos alguna cultura donde varios hombres estén casados con varias

25
mujeres, todos al mismo tiempo? Nadie el ejemplo de la poligamia es curioso porque hay
cultura donde han llegado a determinar o por lo menos donde existe la costumbre de que un
hombre se case con varias mujeres y eso es así, pero no hay una figura formal de todos con
todos, entonces pareciera ser de que en algún nivel la humanidad se dio cuenta de que el
establecer el matrimonio, ya sea monógamo, polígamo o poliandrico siempre significaba un
exclusiva ya sea de una con uno, de uno con unas o de una con unos, luego característica
común del matrimonio es la exclusividad.

Aquella mujer de varias casad con uno ¿podría salir de parranda o tiene que deberse solo a su
marido? Nosotros estamos analizando a propósito de este ejemplo, el extracto la característica
del bien, el hecho de que a lo largo de la humanidad hayan existido distintas figuras respecto
del matrimonio, nos vamos dando cuenta por lo muy poco que podemos saber de qué siempre
existe el deber de fidelidad entre las cónyuges con el cónyuge, incluso en un reportaje del
Himalaya donde existía la poliandria de una mujer con varios hombre y todos eran felices y
fieles a una sola mujer.

Curiosamente siempre se ha entendido la fidelidad como un bien dentro del matrimonio sim
importar la figura que este sea, pero si analizamos la figura del bien en forma abstracta ya
hemos descubierto de que de algún modo en materia contractual genera un efecto positivo en
esa línea y por ejemplo en materia de matrimonio ya hay una característica que
independiente de la figura es inherente al contrato de matrimonio en sí, fidelidad y
exclusividad.

Otro ejemplo de ¿cuándo nos podemos dar cuenta de que existe el bien operativamente? En el
derecho del consumir o laboral donde se intenta proteger a la parte más débil y ¿Por qué es
mejor proteger a la parte más débil? ¿Qué importa si exploto al trabajador? ¿Si no me pillan
que vulnero la ley? ¿Qué pasa si los trabajadores están contentos? Puede que ellos no sepan
que está mal, dentro de la realidad de los trabajadores y en el hecho de que se sientan bien ,
como no conocen otra realidad libre de abuso, para ellos puede que esté bien y felices, pero
un observador externo puede darse cuenta de que si es maltrato ¿eso ontológicamente está
bien de que un empleador esclavice a sus trabajadores? ¿Cuándo empieza la vulneración de la
norma? ¿Cuándo se vulnera o cuando descubren que es vulnerada? Pareciera ser que le tema
del conocimiento cuando una persona realiza un acato, en el caso del ejemplo del empleador
maltratador de sus trabajadores, no muta la naturaleza de su acción, es decir, ya sea que este
empleador sepa que está haciendo el mal o incluso cree que está haciendo el bien y esclaviza
a las personas igual está mal, fijémonos como la percepción del sujeto e la que es distinta de
la objetividad del hecho.

Entonces nosotros cuando estamos analizando los hechos desde el punto de vista ético y
moral también tenemos que distinguir 2 cosas:

- El sujeto que realiza la acción del hecho en sí mismo, porque el hecho siempre tendrá una
naturaleza de bondad o maldad independiente de la percepción que el sujeto tiene del
hecho.

26
Vamos a estudiar el tema de la conciencia y nos daremos cuenta de que no da lo mismo que el
sujeto tenga una recta conciencia a que tenga una conciencia laxa o perpleja o hipócrita
porque cada tipo de conciencia lee la realidad de un determinado modo y va a realizar
determinados actos, lo que sucede que nosotros el conocimiento del tipo de conciencia que
tiene una persona nos sirve para determinar a ves su buena o mala fe, también nos sirve para
determinar el conocimiento verdadero que tiene de la realidad a la hora de realizar un
determinado acto y eso nos incide a nosotros en la determinación de la responsabilidad que el
sujeto tiene respecto del hecho que realiza , no obstante el echo en si mismo será bueno o
malo según nosotros lo vemos en uno de esos aspectos en sus consecuencia.

Así que cuando dijimos al principio respecto de los efectos de un acto para determinar si este
es bueno o malo tenemos razón, porque uno de los elementos para determinar si un hecho o
acto es buen son los efectos porque el bien en cuanto bien tiene un principio operativo
concreto, acá nosotros nos fuimos en el análisis de lo que es el acto humano, siendo en que
nosotros estamos en el análisis del bien en cuanto bien y ya vimos un ejemplo que es el efecto.

¿Qué otros elementos inciden en la determinación de la bondad de algo? ¿Cuándo un acto es


bueno? Por cómo me siento, también si el acto mira el bien común,

Entonces por los efectos, por los sentimientos por cómo me siento

La materia que hemos visto hoy parte de la cual clásica en el sentido de entender que el
concepto de bien y verdad es objetivo, lo que pasa es que ahora nosotros estamos analizando
desde el punto de vista formal las definiciones, ya vimos el concepto de bien y ahora estamos
en el concepto de verdad y bajo este modelo entendemos de que el bien tiene ciertos
principios operativos, es decir, hay ciertas cuestiones que están en la naturaleza de bien que
hace que este tenga dentro de sí mismo la percepción absoluta de su propio complemento,
¿esto qué quiere decir? De que las cosas cuando son buenas no necesitan muchas
explicaciones y se sustentan por sí misma, entonces hemos visto ejemplos para descubrir esos
principios operativos del bien y dijimos que el bien o un acto es bueno cuando vemos los
efectos de bondad que provocan y también nos podemos dar cuenta de que parece que
algunos pueden no ser tan buenos, incluso analizamos el tema del empleador y vimos todas
las preguntas. El conocimiento también dice relación con el tema de la bondad y siendo una
característica de la verdad, parece que la coincidencia del entendimiento del ben trato de esos
trabajadores no coincide con esta vivencia que les proporciona el empleador.

Entonces estos son los elementos que nosotros tenemos que ir descubriendo para ver como
objetivamente opera el bien y poder entender desde este modelo que el bien es objetivo y por
eso tiene una regulación hacia la bondad para que después entendamos de porque desde el
punto de vista ético pasa lo mismo que en la norma jurídica que los hecho o acto que son de
corte negativo son por regla general prohibidos como encontramos en el derecho penal, hecho
si vemos el derecho penal vemos muchas acciones que de positivo y bueno no tienen nada y
por eso el OJ las sanciona, evidentemente que dentro del mundo de las excepciones de
responsabilidad hay situación límite o situación difusas o que se entienden como imposible
de solicitar a una persona y por eso se comprende de que se acepte entre comillas el mal de

27
modo de no exigir responsabilidad, pero sabemos que como eximentes que son también son
de aplicación restrictiva, son excepcional soy por lo tanto tendrán que cumplir una serie de
requisitos para poder ser aplicadas.

Entonces hay que seguir reflexionando acerca de los principios operativos del bien. Esta
materia que dice relación con la verdad y con el bien la tenemos que aplicar para la noticia o
materia que elijamos para el test que vamos a exponer, de 3 a 4 minutos. Y la aplicación del
documento que vio la semana pasada.

La idea es que sea una noticia, de corte jurídico que diga relación la ética donde apliquemos la
materia que hemos visto hasta ahora, verdad y bien, sustento que podemos encontrar en los
artículos que están en la plataforma que uno es de la página 87 en adelante y el otro es el de la
verdad.

Igual subirá las indicaciones del test a la plataforma. El objeto de lo evaluado es la relación
directa de lo ético con lo moral que hay en la noticia, hecho materia que traigamos a colación y
que tenga relevancia jurídica.

Algo jurídico que se relacione con lo ético, hay que entregar una minuta que tenga una
introducción, desarrollo, conclusión de lo que ligamos, y se va a evaluar la fundamentación del
problema (relación de la noticia con la materia)

2 de abril del 2021 maca suspendida, 9 de abril del 2021 Maca test,

16 de abril del 2021 Maca

Para el próximo test del 28 de abril:

Tomar un proyecto de ley en actual tramitación o un tema ético con leyes interpretativas,
informe en derecho, ya enfocados en temas netamente jurídico

El objeto seria fuente material y la vinculación directa con lo ético y moral, pero con aplicación
de texto y análisis ético moral de la situación, incluso puede ser jurisprudencia nación e
internacional.

Volviendo a la materia

¿Qué noticias que pueden incidir en el curso, vimos la semana del 16 de abril o proyectos de
ley o materias?

El que estuvo mas en boca fue el proyecto de eutanasia, el proyecto se fue a sala, se cambio
mucho en la comisión, en el primer momento se incluían menores de edad, ahora se sacaron.

¿algo sobre la ley de emigración?

Noticias sobre el caso de tomas, el pequeño que falleció en Arauco, a la profesora le llamo
profundamente la atención las declaraciones del abogado de la familia y le llamaron la
atención porque pocas veces se ve la exposición tan sustantivo de la postura de una parte en

28
un juicio, de forma tan breve, clara y precisa y tan bien expuesta que cualquier persona que no
sea abogada podía entenderlo, pero tampoco bajaba el tratamiento jurídico del tema, no había
uso de muletillas, ni lugares comunes en cuanto a las frases hechas para salir del paso, en esa
línea la profesora no suele citar noticias especificas de colegas que hablan en los medios pero
nos recomienda verlo, para entender lo que hay que hacer y lo que es un referente en cuanto a
exposición de noticia seria una buena practica. La noticia es del 15 o 16 de abril, tenemos que
fijarnos en los aspectos de fondo y no en el caso mediatico en sí.

Repaso de lo que hemos visto:

Siempre nos hemos enfocado en el actuar humano porque se supone que el ser humano
siempre busca el bien, nosotros la primera clase hicimos un análisis de lo que significa en
cuanto a su contenido incluso analizamos la definición que tiene la RAE del concepto de bien y
también estuvimos entendiendo por que no da lo mismo una mirada de bien que otra, no
obstante, c/u puede tener una opinión personal respecto de si el bien existe o no, si existe una
definición objetiva, a que escuela pertenece y también si existen tendencias que desdibujan
los limites de la bondad y a que tendencia pertenecen, en esa línea, nosotros siempre
declaramos de que el bien como mirada objetiva del mismo, obedece a una mirada clásica en
el sentido de que es verdad que existe el bien.

En esa línea, también analizamos lo que era la relación del bien con la verdad, diciendo que en
este caso la verdad es la coincidencia de mi entendimiento con la realidad, y la realidad es
todo lo que rodea a la persona, la naturaleza, los animales, etc.

Entonces toda la realidad que nosotros sabemos que se mueve en una dimensión de tiempo y
lugar, nos sirve en nuestro estudio para encontrar la verdad, en este caso, la verdad como un
fin hacia lo cual el conocimiento tiende, como un objeto mismo de la filosofía que es el amor
de la sabiduría. Y todo esto muy gral que nosotros vimos para poder entrar en el cuadro de lo
que es el estudio de la ética, nos sirve de marco para comprender de que la ética es el ámbito
donde el ser humano analiza su comportamiento, ética proviene de “etos” y etos en cuanto a
su origen etimológico proviene de la palabra costumbre, entonces, cuando los griegos
hablaban del comportamiento podrían resultar un poco rebundante en cuanto a la traducción,
precisamente, se estaba preguntando el mejor modo de actuar y todo esto incide en un modo
de entender el actuar humano y el actuar humano es un actuar racional, porque involucra la
conciencia, la voluntad y la libertad.

Es decir cuando nosotros estudiamos acto jurídico, cuando vimos los hechos, recordaremos
que dividíamos los hechos del hombre y de la naturaleza, con respecto al tema de los hechos
de la naturaleza, entendemos que estos son incausados, es decir, no tienen una voluntariedad
humana pero si son de causa y de efecto, obviamente si llueve es porque hay una nube que
esta cargada de agua y obviamente lloverá del árbol o perro y en esa línea podemos entender
que toda la naturaleza esta gobernada bajo el ppio de la causalidad.

Pero en cambio cuando hablamos del ppio de la imputación, sabemos que estábamos
hablando del actuar humano porque sabemos que el actuar humano tiene voluntad y libertad,

29
el ser humano es un ser racional, entonces, en cuanto al análisis de los hechos del hombre y
analizamos la parte previa del AJ, distinguíamos los hechos del hombre y de la naturaleza, por
ejemplo, de la naturaleza podría ser el nacimiento y la muerte porque son hechos de la
naturaleza que tienen una consecuencia jurídica pero en cambio, los hechos del hombre son
hechos voluntarios y ahí distinguíamos los hechos voluntarios que producen efecto jurídico de
los que no producen efectos jurídicos.

Cuando hablamos de los actos del hombre voluntario y que producen efecto jurídico sabemos
que nos referíamos al AJ y ahí estudiamos todos los elementos de la esencia, naturaleza y
accidentales que nos servirán de base para comprender todo, incluso lo que es la teoría de los
contratos.

Pero cuando hablamos de los hechos voluntarios del hombre que no tienen consecuencia
jurídica, durante la carrera eso pasa a 2do plano, pero ahora, nosotros recogemos esa parte de
la clasificación y añadimos otros elementos y/o preguntas que nos sirven para profundizar el
actuar humano.

Los hechos voluntarios del hombre, producen efectos, algunos no serán jurídicos pero estos
que no son jurídicos ¿quedan fuera de alguna evaluación normativa? No, porque tenemos
como ámbitos de aplicación de la norma, las de trato social y normas éticas y morales, luego,
en ese sentido, podemos ver que todo el actuar humano va a estar gobernado por normas que
no necesariamente van a tener el mismo objeto o normas jurídicas pero si ciertamente tendrá
una normativa que mandara, prohibirá y permitirá ciertas conductas que en el fondo hacen
que la convivencia humana sea mas pacifico (esto si lo vemos como una finalidad de la paz
social), en este sentido nos damos cuenta de que las normas en el fondo están en todos los
aspectos y dimensiones de la vida humana.

¿Por qué no se nombra la norma religiosa? Porque la norma religiosa, como su nombre lo
indica, el objeto esta centrado en alcanzar la trascendencia en esa línea, las normas religiosas
serán particulares de acuerdo al credo que profese la persona y el ámbito de aplicación será
para el feligrés.

¿puede la normativa ética moral estar inserta dentro de lo que es la norma jurídica, norma
religiosa e incluso la norma de uso y trato social? Si, lo que sucede es que esta vinculación
podrá ser mayor o menor dependiendo en como la comunidad social haya decidido regular su
conducta y restablecer una mayor o menor vinculación respecto de la moral con la norma
religiosa y desde ahí con la norma jurídica.

En esta línea, tenemos que recordar cuando estudiamos en introducción al derecho,


estudiamos lo que eran los sistemas normativos, cuando estaban todos juntos, es decir, la
moral, jurídica, ética, religiosa, eran sistemas monistas, no se podían establecer distinciones
entre una u otra, ese tipo de normativa tan unitarias obedecen a épocas antiguas, es difícil
encontrar hoy en dia, en un mundo moderno laico, donde la iglesia esta totalmente separada
del estado, costando encontrar un punto de unión entre estas dos normas, pero culturalmente
todavía sigue existiendo de algun modo esa vinculación, esto desde el punto de vista cultural.

30
III. Acto humano

¿Cómo actúa el ser humano? Lo primero que hay que decir es que el ser humano es un ser
racional y porque actua racionalmente es responsable de su actos, al ser responsable de sus
actos será responsable de sus actos, al ser responsable de sus actos, será responsable de lo
que hace, no hace y deja de hacer.

Primero lo que hay que estudiar en el acto humano, es el sujeto, es decir, a la persona humana.
Hay un apunte en la plataforma que se refiere al concepto de la persona humana, la persona
humana es un concepto, el mundo antiguo siempre lo miro al ser humano como en su realidad
natural, esto quiere decir, como ser humano.

El concepto de persona es un concepto occidental que tributa el mundo antiguo con una línea
en su origen etimológico bastante compleja, no porque sea difícil de entender, sino en sus
elementos, al menos distingues 3 lineas claras de influencias, por ejemplo, los Etruscus hablan
de fersuma refiriéndose a las mascaras que utilizaban en las fiestas de la diosa persefone, y la
diosa era la de la fertilidad, entonces cada que habían cosechas utilizaban estas mascaras y
todos salían a celebrar. En el mundo antiguo habían otras 2 culturas que utlizaban vocablos
parecidos a la palabra persona que señalaban la mascara, los griegos hablaban de “proposon”
que era la mascara que utilizaban los actores y también en este caso los romanos igualmente.

Lo que podemos rescatar del origen etimológico de los pueblos antiguos en cuanto a la
palabra persona, es que todos señalaban a la palabra persona como una mascara, y esta
cuestión incluso la sabemos, porque algo hablamos en derecho constitucional incluso cuando
vemos el derecho civil y vemos el estatuto de la persona, y vamos al origen etimológico de la
palabra. Lo que resulta interesante, es que sea un concepto o una palabra de origen
etimológico tan marcado como es la palabra mascara, nos lleva a pensar que en el mundo
antiguo no todos eran considerados personas como nosotros nos consideramos personas hoy
en dia, lo cual es cierto, antes no era así y no era asi porque el sentido que el mundo antiguo le
daba a la palabra persona, era el sentido de hacer el vocablo aplicable a un hombre que
desarrollaba un rol o papel importante en la sociedad, asi como un actor que desarrollaba un
papel en una obra de teatro, la persona, dentro del mundo civil desarrollaba un rol o función o
papel social importante, por eso hablamos de la persona del senador, la persona del tutor, la
del pater familia, en esa línea iba pensada la palabra persona, entonces, en el mundo antiguo
como persona desde el punto de vista social era solamente un hombre que además nosotros
sabemos que si era libre, tenia capacidad de contratar, tenia un estatuto especial, sobre todo si
tenia importancia, nos damos cuenta de que, persona no era cualquiera, sino que, había que
cumplir ciertas características y en ese sentido se entendia porque el esclavo no era persona
humana y no era solamente en el nivel a priori considerarlo com una cosa, sino que en esta
línea, el entender que desde el punto de vista de derecho natural, el derecho antiguo
ciertamente sabia que el esclavo era un ser humano, pero el estatuto jurídico que tenia el
esclavo ciertamente no era el de la persona como lo podría ser el pater familia, que era LA
persona importante de la familia.

¿Cómo hacemos aplicable el concepto de persona a todos los seres humanos?

31
Aquí hay un quiebre histórico para poder entender la aplicación del concepto, porque es lo
que se desdibuja a través de los siglos.

Con la llegada del cristianismo estamos en pleno mundo antiguo, pensando en la roma
imperial, despues de que el cristianismo llega a europa, porque también estaba en el
mediterraneo pero mas hacia lo que es Egipto, todo lo que hoy en dia es el territorio israelí. El
cirstianismo no tuvo su cuna directa de europa, sin embargo, llega a roma, y aquí pasaron un
par de siglos en los cuales los cristianos estuvieron incluso escondidos, y pasaron otro siglo
podiendose de acuerdo para explicarle al mundo quien era la segunda persona de la trinidad,
eso era el tema central, y porque aparece el cristianismo como un nuevo fenómeno cultural y
ciertamente novedoso, lo novedoso era que eran monoteístas, dentro del contexto cultural
había un contexto poeteista, entonces, la aplicación del concepto de persona, se empieza a dar
progresivamente y especificamente despues del concilio de emisea en el año 325, porque ahí
recién el cristianismo pudo decir “miren saben que, la segunda persona de la trinidad, es
decir, jesus, es 100% dios y 100% hombre” entonces, empezaron a decir, que en el fondo, que
dios es una sola cosa una solo sustancia pero lo curioso es que son 3 personas en una sola
sustancia, entonces está, la persona de dios padre, persona dios hijo y la persona de dios
espirtu santo, históricamente, lo que paso fue que como la 2da persona de la trinidad que en
este caso seria jesus es persona humana pero también persona divina y comparte la
naturaleza humana sucede que todos los seres humanos son personas, pero son personas
humanas, entonces, el gran impacto cultural que tuvo el cristianismo fue establecer el primer
ppio de igualdad entre los seres humanos a propósito de esta idea, porque en el fondo,
independiente de la religión, esta es la idea que subyace de la doctrina, “todas las personas
son iguales” ¿Por qué todas las personas son iguales? Todas las personas son iguales en
naturaleza humana porque precisamente Dios al hacerse ser humano y tener naturaleza
divina y humana, nos damos cuenta que hay un ser humano, que el ser completamente dios
comparte nuestra naturaleza pero también esta fuera de nuestra naturaleza o encuadre,
ciertamente es toda la persona que puede ser, pero también es Dios y nosotros nosotros no
estamos fuera del tiempo ni tampoco del espacio ni tenemos un conocimiento infuso del bien
como para poder decir que somos acabados y perfectos entonces ¿Qué compartimos con ese
dios perfecto que se encarna? La naturaleza humana. Eso quiere decir, que todos los seres
humanos comparten la misma naturaleza y esa idea de igualdad es la que empieza atravesar
occidente, de que todas las personas humanas son iguales, porque comparten la misma
naturaleza humana.

Esta idea que es teológica es la base del cristianismo y que obviamente atraviesa todo los
aspectos de la normativa religiosa, esta profundamente divorciada de lo que es la ley civil,
porque evidentemente ese ppio de igualdad después lo podemos encontrar graficado en lo
que es los arrendamientos jurídicos occidentales, pero apropósito de la igualdad de derechos
políticos y civiles que encontramos incluso después de la revolución francesa.

Lo que hay que dejar claro, es que esta idea, si bien nace dentro de un ámbito religioso es de
un corte cultural, atraviesa occidente, pero sin embargo, a lo largo de los siglos tiene un

32
desarrollo o una incidencia que es bastante baja en lo que es el desarrollo del derecho
propiamente tal.

Toda esta idea de igualdad subyace dentro de lo que es el punto de vista cultural y sirve de
insumo para las normas de carácter ético, en el tratamiento de los otros y en el corte religioso
también, no obstante, la normativa al ser un producto humano ciertamente también, podemos
encontrar un millón de ejemplos a lo largo de la historia, incluso dentro de Occidente en los
cuales el tratamiento entre comillas equitativo e incluso entre hombres y mujeres,
evidentemente no fue así, pero se rescata desde el punto de vista de influencia incluso, como
una norma ética primaria es la siguiente; si existe un principio de igualdad que dice que todas
las personas son iguales en naturaleza humana después del dato Cristiano entonces eso
significa que el primer principio básico de comportamiento ético en Occidente, es que yo el
otro lo voy a tratar como semejante, por lo tanto, le tendré respeto porque es un semejante a
mí y por lo tanto, también yo puedo exigir el mismo respeto por parte del otro. Y esa idea de
igualdad en el trato, porque el otro es un semejante y todos somos seres humanos, es lo que
en el fondo, sirve como de primera regla ética post cristiana para entender cuál es el piso de la
base del comportamiento ético con los demás.

El principio básico de no voy a hacer a los demás lo que no quiero que me hagan a mí pero
tampoco voy a permitir de que otro me haga a mí lo que no le gustaría que le hiciera, es decir,
en el fondo, vamos a respetar la dignidad del otro.

La dignidad como un derecho nunca, la dignidad como un valor intrínseco a la persona,


porque toda persona, por el solo hecho de ser persona, se entiende que posee un valor
especial, entonces ¿como lo llamamos a ese valor? la dignidad humana y al ser un valor es
intrínseco a la persona humana, este valor que también es espiritual, moral, inherente a la
persona humana y en el fondo también va a determinar mi modo de comportamiento con los
otros y con los demás, también tienen su raíz en el mundo antiguo, pre-Cristiano, cuando
Cicerón, por ejemplo, dijo el trato digno derivada de la palabra DEC o decente, en ese sentido,
el ser persona, por ejemplo, el pater familia, no se puede comportar de cualquier manera,
tiene que comportarse en razón de su estatus, de ahí también, nosotros encontramos como en
la Roma antigua, cuando se empezó a hablar este concepto de persona que era el ser humano
importante, que desempeña un rol en la sociedad, esta función no solamente era funcional en
el sentido de que hacia que la sociedad siguiera su curso, sino de que tenía que tener una
fundamentación o tenía que también tener un comportamiento esperado, debido, podemos
decir incluso, justo. En el sentido de que lo debido de la persona, que detentaba como el cargo
o en este caso, en el papel que desempeña en la sociedad tenía que ser de una manera de
terminar, podemos decir digno, decoroso, cortes, entonces, hay todo un tratamiento incluso
dentro de la Roma antigua, en la cual Cicerón se aboca incluso un poco a aplicar esta cuestión
de cómo tendría que ser este tipo de comportamiento. Entonces aquí, en el mundo
precristiano, nos damos cuenta de cómo la palabra persona lleva implícito el concepto de
dignidad, pero como un punto de obligación en el comportamiento esperado por la persona.

Cuando damos un salto en el tiempo y nos vamos al mundo post cristiano, que en una primera
etapa nosotros analizamos qué pasó con el quiebre de la palabra persona. Ahora cuando

33
nosotros pensamos la dignidad y recogemos lo que ya dijimos del tema de la persona en el
sentido de decir “si todos los seres humanos son iguales en naturaleza humana, porque en
este caso Dios se encarne, se hace hombre y por lo tanto es hombre, es superior a todos, pero
automáticamente, igual a todos en su naturaleza porque además el mensaje cristiano dice que
todos son iguales. Entonces, en ese sentido, pareciera ser que todas las personas tienen la
misma dignidad. Y eso es lo que sirve de fundamento al mandato primero en Occidente de
tratar al otro como una persona y que a mí me tratan como la persona que debo ser.

Sin ir más lejos, todo el desarrollo de la teoría ius naturalista de los derechos fundamentales
descansa en esta idea de igualdad, de que pase con respecto al tema de los derechos
fundamentales, también hay un sinnúmero de teorías de corte filosófico que tratan de explicar
la naturaleza jurídica de dichos derechos, pero hay una línea que basada en esta idea, aterriza
en esta concepción que hoy día se tiene, desde esa perspectiva en los derechos humanos,
entonces esta cuestión que viene desde el mundo antiguo, podemos observar que incluso hoy
en día sirve para la fundamentación de materias que se están viendo todos los días, lo que
pasa es que también eso es una parte, no obstante, por una cuestión de honestidad académica,
tengo que señalar que también hay muchísimas escuelas que tratan de explicar cuál es la
tutela jurídica de los derechos fundamentales, pero una de ellas es precisamente esta de acá,
incluso sin ir mas lejos parte de la fundamentación constitucional de nuestras garantías
fundamentales descansan en esta idea.

Algo de esto vimos en constitucional, no se ve, pero todo lo que ustedes vieron respecto a el
modo en cual se escribió la Constitución, respecto a las garantías constitucionales y la mirada
que se tenia, precisamente está basada en estas ideas primigenias que vienen desde el mundo
antiguo hasta la fecha.

¿Y por qué hago la explicación del sujeto que actúa como persona humana? Porque cuando
nosotros hablamos del concepto de persona y vemos que está definida como aparece en el
apunte que les subi, que es sustancia individual, de naturaleza racional y remitiéndose a la
primera clase, dijo que el concepto de persona que es sustancia individual de naturaleza
racional, nosotros nos centraremos en el estudio del curso de ética respecto de la naturaleza
racional en los dos primeros elementos de la misma, esto quiere decir, que el concepto de
persona que es bastante complejo, y que también está desarrollado en el apunte que ya me
referió, habla de la sustancia individual y significa que la persona humana se posee a sí misma,
porque posee un cuerpo sensible donde habita, dónde está su naturaleza racional, entonces la
persona humana es una unidad, una unidad entre su mente y su cuerpo. No es un ser
divisible, no es que el cuerpo sea el vehículo que transporta a la mente, sino de que, la persona
o todos nosotros somos nosotros mismos en nosotros mismos, luego no es divisible nuestra
naturaleza racional con todo lo que ello significa, es decir, el contenido de consciencia, de
recuerdos, de memoria, de proyección de ideas, es decir, todo nuestro mundo interior hasta el
día de hoy no es divisible de esta realidad corporal. Eso es lo primero que hay que tener clar
con el concepto de persona.

Y la naturaleza racional tiene 4 elementos, el primero, quien la incomunicabilidad, que


también nosotros lo ubicamos junto con la conciencia, que después tenemos el de voluntad y

34
libertad conjuntamente, que son potencias inherentes a la naturaleza del ser humano, nos
encontramos también la sociabilidad y la juridicidad.

La sociabilidad y la juridicidad, como elementos, nosotros entremos estudio más profundo en


el curso de filosofía, cuando tratamos de entender por qué el ser humano es sociable por
naturaleza, esa es como el de línea, en la cual nos interesa el curso de filosofía, pero acá, solo
tenemos que entender por qué la persona actúa éticamente nos centramos en los dos
primeros elementos ,es decir, en el de la incomunicabilidad y en la voluntad y la libertad.

Curiosamente si nos fijamos, son los elementos que nosotros también contemplamos dentro
del acto humano, porque precisamente el acto humano es inherente a la persona, no podemos
disociar nuestro actuar de nuestro ser tampoco. Entonces, en ese sentido, por una cuestión
sistemática en el estudio de los elementos de los actos humanos, establecemos una
separación, una disección académica desde un punto de vista conceptual, para poder entender
cómo es que, ambos elementos, el de la voluntad y la libertad, son inherentes a la persona, por
una parte y, por lo tanto, nos miramos en una dimensión estática como potencias que siempre
existen entre nosotros, pero también, cuando nosotros miramos el acto humano, dichos
elementos de voluntad y libertad ya nos miramos en una dimensión dinámica, es decir, en
cómo estos se manifiestan dentro del acto humano.

¿Cuál era el primer elemento de la naturaleza racional? Incomunicabilidad, lo veremos más


adelante, después voluntad y libertad, el 3ro socaibilidad y el 4to juridicidad y esos son los 4
elementos de la naturaleza racional de la persona humana que es la segunda parte del
concepto de persona de Boecio que dice “sustancia individual de naturaleza racional”.

Ahora ustedes se preguntarán por qué estamos viendo toda la teoría “del concepto de
persona” y que relación tiene con el acto humano, precisamente porque todo lo que es la
normativa ética occidental, descansa sobre la base de considerar de que el ser humano es un
ser racional y, por lo tanto, es la primera norma de conducta o el principio rector de su propia
conducta por naturaleza. Es decir, como principio intrínseco de operación es precisamente la
intelectualidad o, el razonamiento. Entonces desde ahí, se parte de la base de que todo lo que
el ser humano realiza es porque necesariamente tiene un mínimo común de conciencia
respecto de lo que va a realizar.

Entonces, desde ese punto de vista pensemos como toda la construcción del derecho, desde el
mundo antiguo en adelante. Es precisamente establecer una distinción entre los seres
humanos y los animales, e incluso la naturaleza y entender en cómo el ser humano con su
voluntad, pensando en qué hacer, puede incluso transformar la realidad que los circunda,
adecuándola a sus propias necesidades. Y en definitiva, todo lo que hace, ya sea desde el punto
de vista funcional o ya sea desde el punto de vista más afectivo, incluso podemos decir
conductual, pero con los otros, es decir no del punto de vista funcional del voy a cortar los
árboles para hacer una casa, si no hay que desde el punto de vista como relacional de, me voy
a reunir con otros porque es mejor estar acompañado, en esa línea la profe se refiere.

35
Parte, precisamente desde la idea de conciencia, que la persona tiene sobre sí misma y
también sobre su entorno. Entonces, cuando queremos analizar el ethos o el comportamiento
humano, ciertamente tenemos que distinguir o asimilar si el comportamiento o el acto y que
una persona realiza es bueno o no. En esa línea, primero necesitábamos a tener la distinción
clara respecto de quien lo que es la bondad, o lo que es lo bueno y además también si está
realmente existe o no, si algún día podemos entrar a atisbar, incluso diría no, el siglo 21 es que
es imposible hablar de un comportamiento ético o antiético, si nosotros descansamos en una
idea de bien, qué es relativo, relativista, es decir, en el sentido de que las cosas o el actual será
bueno dependiendo de elementos accidentales como el lugar, el tiempo, en las circunstancias
que rodearon a la persona, porque sino desdibujamos el principio, primero de conciencia,
pero ciertamente, ni siquiera desdibujamos, reventamos el principio de responsabilidad, ¿por
que de qué modo hacemos desde el punto de vista de la normativa ética, responsable a un
sujeto de su actuar, si yo no tengo un parámetro objetivo con el cual medir la conducta? Es
imposible, entonces en ese sentido para poder comprender de que el sujeto no solamente es
responsable de sus actos sino que esa consecuencia, será bondadosa o menos bondadosa,
necesito tener estos presupuestos que me ayuden no solamente comprender, sino que
analizar el acto humano y de partir el acto propio, porque también hay una conducta clara
dentro del ámbito de lo ético y lo moral, es decir, son reglas que al ser en sus características
interiores y autónomas, significa que el sujeto se adhiera a ese sistema normativo elegido o,
incluso dado por sí mismo, pero dado en atención a este concepto de bien objetivo, es decir, lo
que la profe llama la delgada línea roja que cada uno tiene dentro de su propio corazón y que
si la traspasa siente que se traiciona a sí mismo y por lo tanto, siempre tratará de resguardarla
dentro de sí. Ojo, ahí también nos vamos dando cuenta también como la normativa ética, a
pesar de que en las características formales del ser interior y autónoma, en estas
características guarda una directa relación con el comportamiento externo.

Aquí tengo que digamos que hacer como una especie de zoom sobre esa materia que
estudiamos en primer año (introducción al derecho), cuando hablaban sobre lo que hera la
norma ética y moral vs las diferencias de la norma jurídica, porque cuando nosotros hablamos
de que la norma ética es más exigente, incluso que la norma jurídica, es porque requiere este
componente de coherencia que digamos que, a la norma jurídica no le interesa siempre.

¿ por qué? Porque la norma jurídica, al ser una norma en su característica formal exterior, lo
que interesa es que el sujeto adecúe su comportamiento a lo mandado prohibido o permitido
por el ordenamiento jurídico. Eso por una parte, de tal modo de que cuando una persona
cumple lo mandado, prohibido, permitido por el legislador, se adecúa al ordenamiento
jurídico y por lo tanto, podemos decir, pervive la paz social y también el sujeto no es
merecedor de un premio, pero tampoco de una sanción, por cuanto suerte se adecúa a lo
requerido por el ordenamiento jurídico. Entonces, en esta línea, incluso de puntos de la
justicia legal, podemos decir de que lo primero, debido por el buen legislador, será la entrega
de las normas, pero el primer deber de todo ciudadano también será respetar la ley.

Podremos que podemos decir fin del comunicado oficial de esa carita con respecto al tema de
la norma jurídica, porque sabemos que está perfectamente cumplida en cuanto la exterioridad

36
del sujeto, solo que llamamos derechos y la voluntad declarada, es decir, se adecua esta
normativa, pero con la norma ética decir que es más exigente aún, porque tiene que existir
una coherencia entre la interioridad del sujeto, es decir, su intencionalidad, lo que quiera
hacer y la conducta realizada, entonces en esa línea, no solamente bastará, cumplir la norma
ética, sino que tiene que ser cumplida en su causa, con un sentido de bondad.

¿cómo lo voy a hacer? Es inalcanzable, porque el ser humano no es un ser humano, digamos
que perfecto, en el sentido de que no es pura paz y amor y bondad, de tal manera de que hará
todo, incluso lo que le dicen la normas éticas y morales, incluso quizá la religiosa, siempre con
el mejor ánimo. Cuando dice animo se refiere al mejor gusto. Pero también desde el punto de
vista ético, podemos observar tensiones dentro del sujeto que le permiten que su actual le sea
ético, aún cuando su sentir, es decir, su pasión, su sentimiento, vaya en contra y con la ira, por
ejemplo, queda muy claro.

Si una persona se enoja con otra, obviamente desde el punto de vista ético podemos decir, una
persona siempre querrá ser ponderado con los otros, tratar bien a los otros y también de que
se han ponderado con el mismo, pero querrás ser considerado con los demás, eso significa que
esa persona ¿jamás se va a enojar? Por supuesto que no, por el hecho de ser seres humanos,
todos tenemos, digamos que puntos de debilidad (quizá), porque sería muy injusto, pero sí
puntos de interés que si son afectados, evidentemente van a provocar nuestra ira, es mucho
más allá que el enojo.

La gran pregunta es ¿qué puede hacer una persona por ira? Reaccionar mal. ¿Qué es lo que
significa? No de una forma adecuada frente al problema, en realidad todos reaccionamos
distinto, pero a veces no hay control de la ira ¿Y el descontrol de la ira? Digamos las cosas que
significa descontrolarse por ira: Yo creo que a veces no pensar, cómo no pensar antes de
actuar, hay gente que tiene conductas que son más agresivas, directamente, ofender, etc.

Podemos decir una cosa, es la tendencia y otra cosa es como en la acción, pero ya no hay
control de impulsos, pero colocamos el nombre, o sea, digamos acciones concretas. ¿Que hace
una persona cuando está furiosa y puedo decir que así fuera de sí con otra persona que es su
objeto de enojo? Le pega, le insulta, le dice cosas hirientes, la asesina. Pensemos incluso en el
en el ejemplo que estuviéramos todos históricamente en el Código Penal de aquel marido fiel
que llegando a su casa, encuentra a la mujer con su mejor amigo, hay gente que se ha tomado
una selfie, incluso apareció en las redes sociales, pero lo ejemplo del derecho penal parece que
se enojo mucho, tan así que podemos entender por qué la mataron.

Otro caso del cual se acuerda la Elisa, que en realidad no fue un homicidio querido, pero una
persona salió tan furioso, esto fue en Santiago hace dos años, de un negocio de Santiago
centro, pero salió una ferretería cómo se enojó tanto con el dependiente, tomó una piedra y la
lanzó hacia adentro rompiendo el vidrio, con tan mala suerte que cuando tira a la piedra,
rompe el vidrio le da la cabeza a una persona que cae muerta fulminada en el acto en ese
momento. Y también es tremendo porque en el video de la noticia se le ve como la persona
lanza la piedra, cuando de que la persona se desploma al piso, está con un nivel de sorpresa

37
absoluto de quien evidencia que la persona no quería matar a otro, pero si estaba claro que
estaba tan fuera de sí, de que llegue ahí lanzó una piedra con consecuencia insospechadas.

¿Por qué hablamos de esto? Porque el tema de la normativa ética en relación con los
sentimientos, por ejemplo, pareciera ser una cuestión que va disociada y que no tiene nada
que ver la una con la otra. En cambio, con la ira resulta sumamente gráfico entender este
mecanismo porque una persona puede decir, como le dije al principio, tener el alma, manejar
los conflictos con los otros de una manera templado, pero la pregunta es ¿qué pasa cuando se
enoja? Significa que estás faltando a la moral, es decir a la normativa ética. Y la respuesta es
no. Nosotros no somos responsables de lo que sentimos, eso lo he dicho, la psicología, el
derecho lo tiene claro, la ética y la moral.

Somos de naturaleza sensitiva. Nada que hacer con con el sentir, pero, de lo que sí somos
responsables de cómo nos hacemos cargo o no nos hacemos cargo de lo que sentimos y por lo
tanto de qué es lo que podemos hacer con aquello que provoca, en el caso del ejemplo nuestro
enojo. O, es decir, la persona al final del día siempre tiene la última palabra respecto de lo que
va a ser. Entonces veamos, la persona quiere tener un trato templado con los demás y sin
embargo, se enoja. ¿cuál sería el imperativo ético? en este caso para la persona, precisamente
refrenar su ira, salir a correr por ejemplo, agarrar algo, lo que sea para descargar, digamos
que también físicamente la ira, ya que ciertamente las emociones, nosotros sabemos que se
radican en el cuerpo y eso también es una cuestión de que está más que probado por la
ciencia, pero. ¿Qué pasa con su actual rumano? La persona puede decidir dar espacio a la ira y
realizar todas las conductas que usted han señalado, como insultos, palabrotas, golpes,
incluso, como dijo Philip, llegar a matar a la persona. Pero también puede decir, no es bueno.
hablar, conversar o razonar o tratar el tema cuando uno está furioso, así que mejor me voy a
calmar, si se puede y después veré cómo afrontó el tema, es decir, uno puede controlarlo,
independiente de la furia insuperable, como lo ha dicho el código y también cómo podemos
entender, la verdad es que no, pero la regla general indica que sí se pueden controlar, ese es
impacto es chock de emoción en uno mismo.

La normativa ética de una persona que quiere ser templada, que sea enojado, es cumplida
cuando la persona decide voluntariamente, a pesar de todo los buscamiento, es decir, voy a
calmarme y esto conversó con la persona, la respuesta es sí. Efectivamente, a cumplido su
normativa ética en cuanto a adherirse a la virtud de la templanza, porque ha decidido
voluntariamente en no actuar en tiempos de ira. Eso significa que la persona decidió, no sentir
ira, no, asumió que era iracundo, que sabe que puede ser consumido por la furia, pero ha
decidido manejarla otra manera, esta idea es bastante importante tenerla clara, es el tema del
comportamiento ético, porque una idea equívoca el de la ética, supone que el ser humano
tiene que reprimir completamente su sentir para poder actuar asépticamente o digamos que
puramente en cuanto a normas éticas, y eso es un imposible y nosotros sabemos que los
imposibles nadie está obligado.

hay que hacer una distinción respecto también de la interioridad del sujeto, porque sí el sujeto
decide reprimirse, es una olla a presión. De hecho, la psicología está plagada de ejemplos de
las personas que decían reprimir sus impulso respecto a un objeto y después terminan

38
desbordadas Por otro lado, ejemplo ya incluso más clásico, las personas cuando hacen dieta
por ejemplo, decían que no van a comer absolutamente nada, pero una vez terminada la dieta,
se vuelve peor, no se mide ¿La pregunta es la consulta resulta ser más reiterativa? ¿O como un
desborde de una sola vez? Por regla general cuando se trata de este tipo de dietas, hay un
desborde completo de ir detrás de lo que no hicimos en un tiempo, en este caso comer. Si esto
pasa con cosas tan sensitivas como los alimentos, piensen que pasa con la ira o con quizás con
otros sentimientos humanos. Ejemplo más sensible, no le voy a escribir mensaje a esa persona
o no voy a leer mensajes de esa persona por 3 días, se auto imponen la norma preguntas la
pregunta es ¿qué pasa, que han observado que pasa?

Para una alumna, cree que con esa restricción que se hacen, los lleva a ser más reiterativo, por
ejemplo, el año pasado se propuso revisar menor ig, porque miraba mucho tiempo la red
social, pero se restringía muy extremamente, pero después volvia a ocupar la red social e
incluso estaba más tiempo, al final no servirá de nada guardarse como esas ganas de entrar a
la red social.

Es un tremendo tema, porque si nos fijamos el ser humano se mueve en un tiempo, lugar y
persona. Aquí voy a hacer un ejercicio, si ser humano se mueve una dimensión de tiempo,
lugar y persona: dimensión tiempo, sumen el tiempo en Instagram, Facebook, Twitter, tiktok,
sin contar los medios de comunicación que pueden ser en este caso, internet para buscar las
noticias ¿Cuánto tiempo del día pueden estar ahí? por ejemplo, una regla alguien dice pero
¿qué tiene de malo que tiene de malo estar en las rrss en gral? Cuando nos empezamos a
preguntar que tiene de malo esto, la conducta ética sería decir, a ver stop, más que
preguntarme qué tiene de malo preguntémonos, ¿qué tiene de bueno? Porque ver rrss en
cuanto a maldad no tiene absolutamente nada de malo, pero los efectos de pasar mucho
tiempo ahí, evidentemente después se empiezan a notar ¿por qué? Algunos pueden presentar
que les falta tiempo para leer, para ingresar a clase o por último, si ya están cansados con la
vista en la pantalla del computador, o sea, después ya terminar viendo la pantalla del celular o
el computador, puede ser más cansador a uno.

Entonces acabemos como esta dimensión tan inocente que pasa desapercibida, cómo es el
tema del tiempo, cuando es fagocitada por cuestiones externas que nosotros dejamos que nos
fagociten, entonces en esa línea eso nos va carcomiendo espacio para realizar otras
actividades que son mucho más necesarias y que pueden ser más sanas. ¿Qué tiene que ver
con la ética? Claro que sí, porque si nos fijamos en el sentido último, uno piensa en la vida
¿que lo que es la vida? bueno, la vida es el lapso de tiempo en el cual yo paso en esta
dimensión, y preguntar ¿que hiciste en tu vida? Es preguntar ¿qué haces con tu tiempo?
¿Entonces, qué hago con mi tiempo? Tenemos tanto tiempo, porque tenemos una vida por
delante, que no se puede responder como inmediatamente esa pregunta o tiene, digamos que
dependiendo de la edad puede quedar más o menos vida por delante, o sea tiempo por
delante, pero resulta que el tiempo nosotros, humanamente, lo dividimos, obviamente en
años, en meses después, en semanas y en días, entonces al preguntarse ¿qué hago con mi vida
en el día? es preguntarse ¿qué hago con mi tiempo en el día? Entonces desde ahí uno puede
decir, pareciera ser que el uso del tiempo también tiene una dimensión ética. Lo que pasa es

39
que nunca reflexionamos en eso, ni tampoco lo tomamos como un punto de análisis como
concreto. Pero, por ejemplo, tenemos una primera línea, la agenda propia, ya es literalmente
el paño donde dibujamos la vida, es verdad que uno puede estar lleno de casos fortuitos y
fuerza mayor, así la idea también lo indica, pero también el cómo reaccionamos a ello, pero lo
que sí hay que tener cuidado es que qué pasa con las cosas de que consumen mi tiempo sin
darme cuenta. Uno podría decir, eso puede ser adictivo, lo más probable es que si, como lo
adictivo del casino o fumar, como adictivo es todo aquello que se hace sin ningún limite,
cuando dejó de que el factor externo fagocite en mi actuar.

¿Cómo se relaciona con el ejercicio de la profesión? Que pasa si dejamos todo el dia para ver
rrss ¿en que momento respondemos correos, redactamos demandas, contamos los plazos?
Aunque no lo crean todo lo que tiene que ver con el tema del manejo del tiempo, así incluso en
el pregrado se parece bastante a como uno maneja su agenda en el ejercicio profesional, por
RG.

Entonces, como ya sabemos todo el parámetro ético de Occidente descansa sobre las ideas de
bien, verdad persona, responsabilidad, norma ética, es absolutamente necesario volver a
recordar conceptos que nosotros ya estudiamos y también poder entender dentro de la
estructura formal del concepto, algunos elementos que nos hacen más comprensibles el
odioso tema de por qué tiene que existir una verdad desde el punto de vista objetivo para
poder medir la conducta humana, al final de cuentas también se trata de eso, porque si nos
fijamos si no fuera así, sería posible dentro de lo que es la norma positiva, es decir, desde el
derecho, ¿exigir responsabilidades? Sería imposible, no habria ninguna, de hecho si revisamos
el parámetro de responsabilidad que nosotros tenemos en el Código Civil, en el artículo 44, los
modelos descritos son absolutamente éticos.

¿Como se describe al hombre juicioso, en la culpa levísima? Se describe como el que cuida los
negocios ajenos como los suyos propios, con la diligencia que ocupan sus negocios más
importantes, es cómo sería el modelo. Y el buen padre de familia es el del modelo de la culpa
leve, ¿cómo está descrito? Como el cuidado ordinario que se supone que emplea una persona
en los negocios propios, como lo haría un buen padre de familia, después viene algo bastante
curioso cuando se describe el dolo, ¿como se describe al doloso, la culpa grave? la que consiste
en no manejar los negocios ajenos con la que el cuidado que una persona negligente y con
poca prudencia suelen emplear los negocios. Al punto de que este descuido se equipara al dolo
por el hecho de que nadie puede ser tan descuidado, eso es lo que pasa cuando el descuido y la
negligencia es tal, que el legislador dijo saben qué esto en realidad, esto no es parámetro de
nada, aqui lo único que podemos considerar cuando encontramos a alguien tan negligente de
que esto necesariamente lo equipararlo al dolo, esta cuestión no es menor, la culpa grave que
habla del hombre negligente, la culpa leve que habla de El buen padre de familia y la culpa
levísima aquí en el fondo habla del hombre juicioso, en el fondo son parámetros y estándares
éticos, porque uno dice bueno,

¿Qué es lo que determina que un buen padre de familia, maneja los negocios propios, con
cuidado? y sobre todo ¿por que el hombre juicioso va a tener más cuidado que el buen padre
de familia?, entonces ahí nos damos cuenta de que todo el diseño de la responsabilidad

40
contractual del artículo 44 está basado primero, en una idea de bondad, pero no en una idea
relativista. Pensemos que en este caso estamos ubicados dentro del siglo 19. Andres Bello se
demoro bastante en redactarlo, ciertamente en la primera mitad.

Entonces, en ese línea podemos decirle que todo haya recogido los impulsos de la ilustración
en el sentido de las ideas francesas, ya se había producido la separación de la Iglesia con el
estado y obviamente ya estábamos dentro del mundo de los Estados modernos, pero aún así
ya es una idea cultural que no estaba conformada solamente por una idea de bondad, sino de
por efectos bastante concretos y medibles, porque si nos fijamos esos modelos como el buen
padre de familia, del hombre juicioso y también de aquel que actúa con culpa grave, es porque
también se refiere a los efectos de esos modelos.

Esto nos lleva a instuir de que pareciera ser de que el acto humano o los actos de las personas
cuando los calificamos de buen padre de familia, de hombre juicioso o de doloroso o de
negligente, estamos hablando de que siempre los actos humanos tienen una causa, un medio y
un fin. Y cuando nosotros vemos los fines o los efectos del acto, nos podemos dar cuenta de
algún modo o en algún aspecto de que pareciera ser de que sea bueno. Ahora, como estamos
en el artículo 44 y eso es derecho positivo, ciertamente se está refiriendo a la conducta
externa y luego el Estatuto de responsabilidad cuando va a quedar cumplido, cuando el sujeto,
en el ámbito, por ejemplo contractual, cumple su contrato y ¿cómo cumplir el contrato? de
acuerdo a los principios generales, entenderemos que, según la autonomía de la voluntad con
que el contrato de buena fe, de acuerdo a la justicia conmutativa cumplió la prestación debida.

La pregunta será ¿la prestación será cumplida de cualquier manera? Por supuesto que no, y
aquí nos referíamos a lo que hablamos al ppio de la clase, a los elementos de la naturaleza de
la obligación como el artículo 1526, todo esto que puede sonar mucho derecho civil y que
ciertamente lo es, también responde a lo que es una idea de los conceptos que se dieron de lo
bueno y lo malo, y si no fuera posible tenerlo, sería imposible hacer responsable a las
personas de sus actos, incluso dentro del ámbito jurídico. Porque cuando nosotros queramos
probar si un contratante actuó de buena fe o no, de que cumplió efectivamente con toda la
obligación, incluso con los elementos de la naturaleza de la misma, necesitamos poner
parámetros objetivos de medición o sino ciertamente es imposible sostener una pretensión en
un Tribunal. No tendríamos como, porque no todo se agota en el derecho positivo.

Es verdad, tendremos que probarlo, pero también la prueba responde como a una cuestión un
poco más sustantiva, porque incluso la prueba en derecho procesal, que lo va a determinar
una verdad procesal, la idea final es que esa verdad procesal coincida con la verdad
ontológica, es decir, que el juez resuelve en una sentencia a tener efecto de cosa juzgada, se
espera por parte de la sociedad en general de que existe una coherencia entre la verdad
ontológica, es decir, esa verdad real, universal, inteligible, se grafíque y se manifieste en esa
sentencia, pero para ello el juegos obviamente va a tener que valorar la prueba, entonces de
ahí pareciera ser que también es necesario la reacción que nosotros tenemos, ya sea de
querella, ya sea de la demanda o ya sea de cualquier otra presentación de carácter
jurisdiccional, sea lo suficientemente clara, como para que refleje la verdad de lo que yo
pretendo, de tal manera que el resultado final es lo que espero.

41
Aquí nos vamos dando cuenta de que pareciera ser que todo está conectado.

En resumen, y para recoger lo que hemos visto en la clase, hemos analizado lo que es el
concepto de persona desde el punto de vista formal en su primero origen etimológico,
segundo origen de la problemática del concepto de persona, en tercer lugar hemos hecho una
enunciación del concepto de boecio, eso es “sustancia natural de naturaleza racional”,
señalando cuáles son los elementos de la naturaleza racional, diciendo que nos centraremos
para el análisis del acto humano en lo que es la voluntad y la libertad y dejando los elementos
tercer y cuarto que es sociabilidad y juridicidad cómo elementos de la naturaleza racional
porque se desarrollan también en extenso en filosofía del derecho.

Aconseja que el apunte que ya tenemos en la plataforma, la primera parte del concepto, la
sabiendo que les sirve como fundamento para entender el desarrollo de este concepto, pero lo
que sí o sí tienen que estudiar profundamente en relación al acto humano, como seguiremos
viendo las clases posteriores es el concepto donde dice naturaleza racional y después empieza
a hablar de lo que significa la naturaleza racional y sobre todo, la incomunicabilidad. Hay que
por una cuestión de beneficios de tiempo, no voy a entrar al análisis aquí y ahora.

Y todo esto porque entramos en el análisis del acto humano, entramos en el primer elemento
del acto humano. ¿Cuál es el sujeto que tiene este caso? Es la persona humana.

23 de abril del 2021 Rocío

Hay cosas que siguen siendo elementos comunes al ejercicio de la profesión, varían los modos
en que nos relacionamos, ahora estamos en un teletrabajo y nosotros vamos a tener el mix de
la presencialidad con la relación a distancia. Pero igual tiene algo negativo que es la poca
posibilidad de relacionarnos con nuestros colegas.

El tema del tiempo y respecto del ejercicio de la profesión y como han cambiado los modos es
todo un tema.

El otro tema que tiene que ver con la ética y también con el ejercicio de la profesión, nosotros
estamos en un ramo en el cual estamos estudiando ahora la persona humana y digamos que
alguno elementos propios de la naturaleza racional que nos permitan comprender como
opera el acto humano, pero como nosotros también sabemos que estamos en una dimisión de
tiempo y lugar ahora todos estos elementos que estamos estudiando y esta visión que estamos
teniendo de la ética también va a significar que nos plantemos los modos online o los modos
híbridos de ejercer la profesión.

Entonces desde ese punto de vista de que manera analizamos una visión 2.0 de toda esta
materia que estamos viendo ahora. Ahora que estamos en el pregrado también estamos en la
ventaja de ir observando esos usos y costumbre que se van dando y en esa línea va a servir
de entrenamiento.

Y dentro del tema del tiempo que hay otra cuestión no menor que tiene que ver con el
ejercicio de los acto humanos, que tiene que ver con el tema de las norma éticas es el tiempo

42
cultural, es decir, en que tiempo nos encontramos de tal manera de que estas normas éticas
que derivan de un visión objetiva, de una visión clásica de lo que es la norma moral y la
norma ética y que atraviesa el ejercicio de la profesión, se lee dentro de este contexto cultural
en el cual reina por ejemplo (esto ya es filosofía propiamente tal) pero dentro de la cultura del
miedo, de la sociedad liquida, dentro líneas post modernistas en que todo metido dentro de
una juguera hacer que conforme el modo social en general que atraviesa distintos aspectos
de la vida del ser humano, ya sea la vida familiar, la vida profesional, la vida comunitaria,
porque todo lo que tiene que ver con lo que se llama o la cultura del vacío o la cultura de la
sociedad liquida o en este la mira del consumismo más puro atraviesa toda la sociedad y uno
dice bueno de qué modo uno navega en el ejercicio de la profesión con este mundo.

Todo esto no es materia propia del curso, sino que cosas muy generales xd. ¿Qué es la
sociedad liquida? Una sociedad en lo que predomina son las identidades auto percibidas en
desmedro de las ciertas verdades que se entendía y que compartía un gran número de
personas, entonces por eso no es sólida, es líquida, van cambiando constantemente. (esta wea
no es materia del curso) pero no deja de ser un elemento importante cuando analizamos
nuestra cultura occidental y en esa cultura tenemos que leer también las romas éticas y ojo el
tema del sentimiento generalizado de que todo es liquidado, es precisamente de como se ha
vuelto plástico, en el sentido que es moldeable, entonces en ese sentido cuando estamos en
esa sociedad en donde por ejemplo para evitar el conflicto prefiero el consenso y conversar y
sin embrago no se enfrenta el conflicto resulta difícil tener un parámetro ético porque en el
fono ¿Qué es lo que pasa a ser lo ético? Pasa a ser la disminución al cero de los puntos de
conflicto en todos los aspectos posible y dejamos solo los conflictos jurídicos y en esa línea el
conflicto tiene una pésima fama porque el conflicto jurídico radica en que yo tengo un
derecho que quiero ejercerlo y alguien me lo está quitando, entonces la sociedad liquida te
saca de eso imaginario el conflicto como un elemento natural a lo que es la convivencia
humana.

Y esa línea aquel que quiera hacerse cargo de una cosa y emplazar a otra persona a resolver
las cosas ese es el conflictivo y el mal mirado y esa es la persona de que hay que llamar a
terreno para que deje de alzar la voz para tratar de solucionar problemas, entonces eso que
parece ser tan filosófico del concepto de lo moldeable nos damos cuenta que tiene una
cotineidad increíble de lo que se refiere a todos l0s grupos humanos, grupos de amigos, hasta
los conflictos que podrían suscitarse en una institución y ahí la reglamentación que
tendríamos que ocupar sería la de un reglamente de convivencia, pero de repente si los
mismos colegas dicen oye pero evitemos a toda costa el conflicto uno dice bueno ¿Dónde
queda el ejercicio de las acciones o el ejercicio del derecho o el respeto pro al normas? Ese en
ese escenario donde tenemos que ejercer la profesión.

Ojo que una cosa es tratar de tener normas, derecho para alcanzar la paz social, pero sabemos
que vamos a tener conflictos y que vamos a tener que solucionarlos de acuerdo a esas normas
y otra cosa muy distinta es ir al corazón mismo de uno de los presupuestos procesales que
sería el conflicto y decir mire maquillémoslo o tratemos de rebajarlo a cero de manera que no
exista. Entonces ahí empieza otro tipo de dilema ético, es decir, haber ¿hay conflictos que es

43
posible reducirlos a cero en cuanto a que no existan? ¿con todos los conflictos haya que hacer
aquellos? ¿Acaso de repente no podríamos estar frete a casos de violencia psicológica extrema
y estaríamos tratando de hacer una variación de ese tipo de riesgo? Hay veces que el derecho
penal viene en nuestro rescate cuando nos damos cuenta que hay ciertos tipos de conducta
que es imposible extraerlas desde lo conflictivo y decir no acá hay un tipo penal y no hay nada
que hacer. Nosotros también sabemos que el derecho penal es como excepcional en la línea en
que hay que configurar el tipo para poder aplicar la norma.

Entonces ¿Qué pasa con todas las zonas difusas? Donde nos encontramos con todo lo que no
está regulado ¿de qué modo como abogados lo solucionamos? Y eso requiere también tener
una postura respecto de cómo voy a manejar el conflicto o como voy a leer cuando algo es
conflictivo y aquí es donde juega un el principal los elementos culturales. Es decir en eso
tenemos que hacernos cargo todo, porque no todas las cultura leen ciertos elementos como
conflictivos o no.

Subió unos apuntes que sirven para la materia que estamos estudiando.

Nosotros estábamos viendo el tema del concepto de la persona humana y estudiando


especialmente su naturaleza racional porque lo que a nosotros lo que nos interesa
comprender en definitiva es el acto humano y también entender el sujeto que actúa.

Entonces como repaso: nuestros ejes son el tiempo y el lugar y ya estudiamos el bien como un
objeto que el ser humano trata de alcanzar en el estudio de la verdad porque le interesa saber
qué es lo que verdaderamente es bueno, también le interesa saber cuál es la conducta que más
se ordena al bien, entonces también sabemos que el objeto mismo de la filosofía en cuanto a
que el amor a la sabiduría indica que puede llegar al conocimiento de la realidad pero el
conocimiento para alcanzar la verdad que es la coincidencia de mi entendimiento con la
realidad.

Entonces en esa línea tenemos que tener un concepto objeto de la verdad en cuando a que la
verdad es real, universal, inteligible y cuando se dan estos 3 presupuestos entenderemos que
algo es verdadero.

Luego hicimos toda una reflexión que significaba bien en cuanto bien e incluso analizamos el
concepto de la RAE de qué significa esto de que el bien poseyera en sí mismo la plenitud
completa de su propia perfección y que esto podía ser aprendido verdaderamente o
falsamente. Luego en ese sentido podemos decir que el bien es un fin a alcanzar dentro del
actuar particular del acto humano y cuando hablamos del bien para alcanzar en comunidad
hablamos del bien común.

Luego en esa línea tenemos que tratar de entender cómo es que el bien orienta el actuar del
ser humano y ahí entramo en el estudio de lo que era el acto humano y nos dábamos cuenta
que existían 3 factores importantes que era el tema de la conciencia, de la voluntad y el de la
libertad.

44
Y nos dimos cuenta que para lograr la compresión a cabalidad de lo que significa el acto
humano y entender porque el sujeto actúa teníamos que entrar primero en el estudio de lo
que es el sujeto, porque hay una cuestión que de básica se olvida, nosotros si bien analizamos
el actuar humano, es el actuar que realiza un sujeto y que realiza una persona en concreto,
entonces en esa línea el acto humano está lejos de ser una abstracción, de ser como una idea,
sino que al contrario, el hecho es una cuestión concreta que tiene cierto elementos del cual el
principal es ciertamente la persona humana.

Pero como la persona humana es racional y el acto humano también nosotros sabemos que es
racional puesto que rescatando de la clasificación de los hechos que estudiamos en actos
jurídicos, que estaban los hechos que es todo lo que acontece y los hechos del hombre de la
naturaleza y toda esa clasificación nos hacía comprender de que los hechos de la naturaleza
estaba regidos bajo el principio de la causalidad por cuanto la naturaleza está lejos de ser
responsable de todo lo que provoca.

En esa línea podemos entender que no podemos hacer responsable a la tierra porque existen
terremotos ni tampoco a las nubes que llueva porque es evidente que cuando están negras y
cargadas eso es lo que va a ocurrir.

Entonces en esa línea decimos bueno la naturaleza no está regida bajo el principio de la
imputación, como bajo el principio de la imputación está regido el actuar humano. Pero para
poder entender el principio de la imputación que es lo que hace que los seres humanos en el
fondo se hagan cargo de los actos que realizan o incluso de lo que no realizan o dejan de
realizar tenemos que entrar en el estudio de lo que era la persona humana.

Generalidades

La clase pasada hablábamos de ciertas generalidades que decían relación con el concepto de
persona y lo que se entiende por persona, a quienes hacíamos aplicable el concepto y no
tratamos, porque no era parte de la materia, los concepto de dignidad y sujeto de derecho, no
obstante se hizo una breve mención que eran conceptos que históricamente estaban
relacionados con el concepto de persona. En el entendido también de señalar por ejemplo
que el concepto de sujeto de derecho hoy en día cobra relevancia cuando estamos estudiando
los animales en la línea de escuchar muchos discursos que incluso dentro de nuestro
ordenamiento jurídico están tratando de incluirlo como un sujeto de derecho, no obstante el
concepto de persona, dignidad y sujeto de derecho si bien son3 conceptos actualmente
interrelacionados, cuales todos son aplicables al ser humano, en ningún caso desde el punto
de vista histórico tuvieron la misma evolución y tampoco tiene la misma cronología.

Persona y dignidad son vocablos que obedecen al mundo antiguo y que se encuentran
relacionados históricamente desde siempre, no obstante sus líneas semánticas son diferentes.
Y el concepto de sujeto derecho es un concepto que nace en el siglo XVI, de manera podemos
decir casi artificial por un tema de que los carlistas españoles necesitaban un supra concepto
para poder entender quién era titular de derecho y obligaciones porque al siglo XVI ya se
conocía el concepto de persona natural y persona jurídica, entonces ahí debuta este concepto

45
que después simplemente por cuestiones de lenguaje jurídico empieza a ser aplicable a la
persona humano, pero recién empezó a ocurrir en el siglo XVI y después finalmente Europa
siguió utilizando el concepto aplicado a la persona humana sin mayores cuestionamientos
puesto que alguno autores aplicaban este concepto al ser humano, entonces se insertó en el
lenguaje jurídico y diciendo bueno se aplica al concepto de persona.

Este concepto siempre causa mucho escozor por el sentido de que los positivistas más
recalcitrantes señalan de que no es un concepto de que sea aplicable a la persona humana
porque no tiene una cuna ius naturalista eso para entender que el concepto de sujeto de
derecho es instrumental, nace con posterioridad a concepto de persona y dignidad y no tiene
su cuna en su origen etimológico dentro de lo que es el derecho sino que dentro de la filosofía.

Con respecto al concepto de persona, también dijimos que era un concepto complejo que se
desplaza en una zona límite entre la teología, la filosofía y la historia de las ideas porque el
concepto de persona tiene un arraigambre cristiana y para poder entender aquello primero
teníamos que estudiar el origen etimológico e hicimos la mención que venía desde el etrusco,
desde los romanos y desde los griegos.

El rasgo común es que la palabra persona ciertamente era de mascara y la palabra persona
reviste a la palabra hombre como una máscara, entonces desde el mundo antiguo queda
mucho más claro aunque persona es un concepto que después del cristianismo se identifica
con el ser humano de tal modo que decirnos que hoy en día todos los seres humanos son
personas y de ah podemos comprender porque el art. 55 de nuestro código civil describe a la
persona humana como todo individuo de la toda la especie humana, cualquiera sea su edad,
sexo, estirpe o condición. Ciertamente en el siglo XIX y nuestro código también obedecía a un
proceso histórico del pensamiento de la exegesis, no es que sea ius naturalista propiamente
tal pero ciertamente recoge esta tradición occidental de entender que el ser humano es una
sustancia.

Líneas semánticas derivadas.

En la antigüedad quedo claro de que la palabra persona estaba lejos de designar al ser
humano en la realidad del ser humano porque solo designaba al hombre que realizaba un
papel importante en la sociedad y por lo tanto semánticamente se empelaba de modo más o
menos frecuente, lo que era claro es que no era lo mismo que hablar de ser humano que
hablar de persona.

También hicimos un breve paso de cuando se produce este punto de inflexión y en el fondo se
refería al concepto de persona empieza a ser ocupado post modernismo puesto que después
del año 248 y ss algunos teólogos para tratar de explicar cuál era la naturaleza de cristo
porque en el fondo los cristianos dentro de los primeros siglos no hallaban como explicarle al
mundo quien era cristo como esto de que cristo Jesús era dios hecho hombre fue algo que
recién quedo claro en el año 325 pero 320 años antes hubo todas las herejías posibles es
decir de que Jesús era como un súper hombre de decir que era una especie de mago, que era
enteramente dios o decir que no era humano o si no al revés de decir de que era

46
completamente humano pero que tenía súper poderes, entonces en el fondo la pregunta que
tenía que contestar el cristianismo y que no resultaba claro desde el punto de vista ni
teológico ni filosófico porque en doctrino no existía y que se fue construyendo a través del
tiempo era que finalmente en el 325 dijeron bien lo que pasa que como Jesús es dios hecho
hombre y es de naturaleza completamente divina y completamente humana, es decir 100%
ambos en el fondo podemos decir de que dos es una sola sustancia, una sola cosa pero que
esta situación son 3 personas en 1.

Trinidad

Entonces tenemos a dios padre (persona 1), dios hijo (persona dos) y dios espíritu santo
(persona 3) y todo esto forma al dios cristiano a dios y por eso se declara que dios es una sola
cosa, una sola sustancia con 3 personas en una. Incluso más desde el punto de vista alguien en
la época del medioevo evo dijo entonces son 4 porque si son una sola cosa y en este caso son
3 personas y la cosa es distinta a la persona entonces estamos hablando de que ¿son 4 cosas
distintas? (pensamiento weon) eso fue superado y se trata de que se dijo no si dios es
unitario por el cristianismo es una religión monoteísta y que son 3 personas que forman una
unidad entonces esta unidad aquí cuando estamos ubicados en la segunda persona de ls
trinidad nos damos cuenta que es dios y hombre al mismo tiempo.

Y después de ahí esto que es el misterio central del cristianismo atraviesa la historia de
occidente y es por eso que a nosotros nos interesa esto como un dato histórico para poder
comprender que fue lo que pasa acá porque el razonamiento fue: si se supone que dios es una
sola cosa y son 3 personas en una y dios se hace hombre porque Jesús era hombre pero
también era dios eso significa de que no existe que haya un hombre superior a Jesús. Luego
en esa línea tenemos que entender que dios que se hace hombre está por sobre los otros
hombres porque precisamente tiene una doble naturaleza, entonces, en esa línea, ¿Qué pasa
con todos los hombres y mujeres y niños? ¿con los seres humanos? Entonces el razonamiento
es si dios se encarna en un ente de naturaleza humana pero siendo de naturaleza humana es
superior a todos los humanos y sin embargo se abaja porque no se tenía ninguna razón para
encarnarse eso significa que todos los seres humanos son iguales en naturaleza.

Esa es como la conclusión

Desde el punto de visto filosófico, definición persona humana

Aquí viene algo bastante particular que atraviesa la historia de occidente desde siempre y es
bien ¿eso significa de que todos los seres humanos son iguales en naturaleza humana? La
respuesta es sí, todos son iguales en naturaleza humana pero por la derivación de lo que
acabaos de explicar porque se entiende que dios al encarnarse tenemos que hay un hombre
que es completamente dios y completamente hombre y como nadie puede estar sobre el
porqué ningún mortal tiene doble naturaleza, esta cuestión de estar fuera del tiempo y del
espacio y de tener un conocimiento infuso del bien entonces está claro de que todos los seres
humanos comparten la misma naturaleza.

47
Dicho de otro modo ¿todos los seres humanos tienen los mismo principios operativos? Es
decir ¿son todos de naturaleza intelectiva y no haya nadie que sea superior a otro? Y la
respuesta es no, son todos iguales ontológicamente iguales, teológicamente iguales y
filosóficamente iguales.

Entonces desde ahí es evidente de que empieza a amasarse este concepto de igualdad que en
el fondo incluso podemos ver como después termina floreciendo, podemos curiosamente con
el hito de la igualdad de los derechos civiles y políticos en 1789 con la revolución francesa.

Porque además hay algo bastante curioso, a pesar de que la historia de occidente está
atravesada por el cristianismo y en su base subyace esta idea de igualdad con respecto al tema
de la naturaleza humana, es evidente que este sentido de igualdad ha tardado mucho en
aterrizar en el derecho en cuanto al tema de los distintos tipos de igualdades e incluso
desigualdades que podemos observar.

Entonces son olvidemos que todo este fundamento que estamos estudiando nos sirve para
poder comprender desde el punto de vista cultural como se ha configurado occidente basado
en la idea precisamente de existe una igualad en la naturaleza humana y eso va a terminar
siendo un principio ético y también incluso hoy en día en nuestro ordenamiento jurídico un
principio jurídico, o sea, recordemos la constitución actualmente vigente del año 1980, todos
los hombre naces libre e iguales en dignidad y derecho y también cuando el constituyente
declara que la constitución tiene una inspiración humanista cristiana de que esta diciendo
todo lo que acabamos de decir, que esa es la base pro al cual se entenderá la igualdad
ontológica de todos los seres humanos que rescatamos en el art. 1 de la CPR y eso incluso que
vemos como incluso declaradas las bases de la institucionalidad, incluso también
encontramos en el art. 19 n°1 también de la constitución como las garantías constitucionales
en el sentido de señalarse que todas las personas tiene este catálogo de derechos por el solo
hecho de ser seres humanos, en esa línea también podemos entender que eso también será
un primer principio ético dentro de occidente, en el sentido de que va articular la idea de que
yo no voy hacer a otro lo que a mí no me gustaría que me hicieran a mí y yo voy a tratar a
otros como si fuera un semejante a mi o exigir que el otro me trate con respecto porque yo soy
persona igual que el otro.

Entonces en esa línea vamos comprendiendo de que dentro incluso de lo que la norma ética y
moral tener en el adn cultural la idea de la igualdad hace que nosotros partamos de un
principio de trato igualitario que está basado en el respeto, pero el respeto al otro porque el
otro también es como yo, es decir, que todos somos seres humanos.

Y uno dice ya pero eso es una idea de Perogrullo si pero no es una idea de Perogrullo que solo
es propio de occidente y que deriva desde acá porque si nosotros miramos otras culturas de
corte oriental no daremos cuenta de que no tiene esta idea de que todos los seres humanos
son exactamente iguales, porque recordemos históricamente la concepción que podría haber
tenido en un momento histórico la india de que las personas estaban estratificadas pro castas
y dependiendo de la casta a la cual pertenecen es la cantidad de comidas que merecen comer
al día por el hecho de pertenecer a una casta y otro y además hay castas que no se pueden

48
mezclar y eso también tiene un fundamento que podemos decir obedece desde el punto de
vista carmico en el sentido de que si a una persona le toque en una vida nacer en una casta es
porque quizás tuvo algún no sé qué wea de la vida anterior en esa línea nos damos cuenta que
la idea de igualdad de occidente nace desde acá y ojo que occidente como occidente recién
podemos hablar del año 800 de nuestra era en adelante.

Entonces en el año 400 de nuestra ea aparece esta definición de boecio de sustancia individual
de naturaleza racional de la cual nosotros también dijimos que la sustancia era el cuerpo
humano y que todos los seres humanos tienen.

Filosóficamente sustancia se define como aquel que posee el ser en sí mismo y no en otro, es
decir todos nosotros podemos decir que nos poseemos a nosotros mismo en nuestra
corporeidad, es decir, nuestro modo de ser, uno de los distintos modos de ser que señala
Aristóteles para hablar del ser es la sustancia, esta corporeidad que nosotros tenemos pero
nosotros no somos solo materia en el sentido de que nuestra materia tiene una vida y la vida
se sostiene a si misma dentro de nuestra sustancia entonces en esa línea es necesario para
hablar de persona humana una cuestión tan clara como es la sustancia o el cuerpo humano.

La sustancia es la que está conformada por materia y la materia es aquello de lo que está
compuesto algo y nuestra sustancia material corporal esta compuesta de huesos, de carne de
sangre, masa encefálica, todo lo que conforme nuestros órganos, entones en esa línea ahí
tenemos a la sustancia corporal mentalmente hablando.

¿Pero somos solo materia? No nuestra sustancia también están conformada por una
inmanencia particular que hace que nuestra vida sea única e irrepetible como especie y cada
uno de nosotros que es un ser único que no tiene repetición, nadie ha habido a nosotros igual
antes y tampoco lo habrá en el futuro, entonces en esa línea la particularidad de la persona
humana está dada por nuestra propia naturaleza humana, la naturaleza humana en un sentido
común habla de que todos somos diferentes en nuestra identidad y aquí es donde nosotros
nos tenemos que trasladar al tema de la naturaleza racional para poder comprender esta
cuestión con mayor profundidad.

Naturaleza racional

Cuando nos centramos la clase anterior en el estudio de la naturaleza racional también


definimos a la naturaleza como los principios operativos del ente, lo que es más natural al
ente por ejemplo lo más natural al perro seria ladrar, mover la cola y decimos que si tenemos
todas esas descripciones estamos hablando de un perro.

Entonces cuando hablamos de la naturaleza del ente estamos hablando de los principios
operativos, es decir, de los principios que solo puede realizar ese ente y no otro, son
principios que responden a un particular modo de ser, a los principios particulares de la
esencia, de aquello que hace que el ente sea eso y no otra cosa.

Entonces nos preguntamos ¿Qué es lo más propio del ser humano? Y en un sentido ontológico
es el intelecto, el pensar y ¿porque pesamos? Hay que distinguir:

49
- en el mudo antiguo hasta cicerón observando la realidad se dio cuenta que los seres
humanos son distinta de los animales, los animales no se ríen, el ser humano es capaz de
organizarse de una forma distinta los animales y además posee un principio de
sofisticación que lo hace entender el mundo abstracto como que no pasa con los animales
y esa cuestión en el mundo antiguo estaba resuelto y ahí podemos decir de que en Grecia y
roma se entendía de que había una distinción fundamental entre los hombres y los
animales.

- en el medioevo se rescata esta idea del mundo antiguo con respecto a la comprensión de
la distinción que existe entre los seres humanos y todos los otros seres y santo tomas y la
teología en general dice lo que pasa es que en realidad el ser humano posee el ser por
participación dependiente de aquel que es acto puro, es decir, el ser humano no sostiene
su propia existencia, nadie puede decir que vive porque sostiene su vida, si respiramos es
porque es propio del ser humano pero desde este otro punto de vista medieval podemos
decir que si respira es porque estamos todos en la mente de dios y toda la creación
descansa en esta participación que es la palabra clave de que estamos sostenidos por el
que es bien absoluto y acto perfecto y por lo tanto tiene el conocimiento absoluto del bien.

Y además como el ser humano y aquí viene el dato cristiano, como está hecho a imagen y
semejanza de dios, entonces dios es racional y el hombre también lo es.

En la película hormiguitas hay una parte particular en que las hormigas empiezan cantar
como un coro religioso y decían que ellas eran hijas de la gran hormiga que la había creado,
parece llamativo de tomar ese ejemplo en cuanto que las hormigas pensaban en que si eran
hormigas era porque habían una hormiga más grande que las había creado porque en ese
sentido se parece mucho a este sentido de entender de como el cristianismo razona de cuáles
serían los principios operativos de dios y como los proyecta la naturaleza humana y en esa
línea ciertamente el cristianismo parte de la base que el ser humano al ser un ente creado por
dios y ya tenemos el dato que la segunda persona de la trinidad se encarna, es decir, dios se
hace hombre, en esa línea también el génesis en la primera parte dice esta hecho a imagen y
semejanza entonces es como si el ser humano fuera un replica de lo divino pero en escala
humana, lo cual significa estar atrapados en el tiempo y el espacio y tener un conocimiento del
bien pero un conocimiento que va siendo descubierto.

Entonces toda la historia de la humanidad es un largo ensayo y error en descubrir que es lo


que es el bien y hacia dónde camina la verdad y eso lo podemos hacer por nuestra naturaleza
racional, por el tema de que tenemos este intelecto en el cual vamos descubriendo lo que se
revela en la realidad.

Esto es quebrado y dejado de lado con la llega del racionalismo porque después se supera esta
idea porque es como que occidente tiene una reacción de decir que no quiero que el mundo
se explique a través de lo teológico y renazcamos y volvamos a las bases y rescatemos lo más
propio del intelecto del mundo occidental y volvamos sobre los griegos y sobre el
pensamiento del mundo antiguo y démonos cuenta de que lo asm racional es lo más propio
del ser humano pero el ser humano existían incluso desde antes, lo que pasa que evoluciono.

50
Y desde ahí hay pistas por ejemplo Guillermo de no sé qué dice que Aristóteles está un poco
desconectado con esta cosa de nombrarlos universales y de la esencia asique da un par de
ideas que sientan las bases del nominalismo y eso es lo que ocurre en el medio evo y después
cuando ya estábamos en el 1700 descartes dice que tiene la sospecha de que sus sentidos lo
engañan porque no tiene tan claro que si lo que lo rodea de verdad es concreto y lo va a llegar
a la verdad porque de lo único que no puede dudar es de su propio pensamiento y mientras
pienso que existo estoy existiendo entones ese pensamiento me deja tranquilo y de ahí viene
su frase mientras pienso luego existo y uno dice bueno y que importa? Importa mucho
porque pensemos que boecio que es la definición que estamos estudiando ahora, en el fondo
lo que hace es comprender al ser humano como una unidad en el sentido que la naturaleza
racional y el intelecto está unido a la sustancia, es decir, la persona es una sola sustancia entre
su pensamiento y su corporeidad.

Cuando descartes dice pienso luego éxito revienta desde dentro la definió de boecio y dice no
po si yo pienso luego existo eso significa que, ojo, toda la persona humana está radicada en lo
intelectivo, la persona es su mente y el cuerpo una cosa distinta y resulta ser el vehículo en el
cual viaja la persona.

Descartes hace un deconstrucción y cuando tiene esta idea uno dice ¿Cuál es el impacto ético
que puede tener? El impacto es tan fuerte incluso hoy en día que podemos escuchar frases
como yo soy dueño de mi cuerpo, yo hago lo que quiero con mi cuerpo y hay una especie de
disociación entre lo que es la interioridad del cuerpo, eso está alojado desde ahí. Y también
cuando uno escucha otras frases como que la persona es una unidad, bueno si claro puede ser
una idea pero es porque precisamente tiene su raigambre de este modo de pensar más
antiguo.

Entonces esto para que nos demos cuenta que en el siglo 21 tenemos una especie de
supermercado de las ideas y hay tendencias filosófica para todos los gustos y ara toda la
sensibilidad pero todo lo que convive en el supermercado de las ideas tiene un antecedente
bastante más antiguo que ha tenido ciertas evoluciones que hace que hoy en día las cosas las
comprendamos de un modo siglo 21, es decir en un modo que nos encontramos con todos los
elementos que vimos al principio de la clase, es decir una sociedad líquida, una sociedad
donde también persiste el miedo o es un mundo post modernista con muchos elementos
relativistas, entonces en esa línea ciertamente todo puede ser y todo puede pasar, entonces
ubicarse de como el ser humano racionalmente va ordenar su conducta hacia el bien dentro
de una mutli intelectualidad es difícil pero por algo también tenemos que recordar las normas
de la ética y de la moral, interioridad y autonomía. Entonces en esa línea tenemos que ir
siguiendo las pistas de que es lo que pasa con este concepto de persona.

Entonces desde el punto de vista de la ética ¿para qué nos sirve entender de que el ser
humano tiene una naturaleza racional donde el principio operativo más básico es lo
intelectivo? En que precisamente la razón se trasforma en una regla de conducta primaria, es
la primera regla de conducta del ser humano, entonces desde aquí entendemos que el obrar
correcto de la persona sea la recta ratio. ¿Qué significa esto? La razón es el principio operativo
básico de la vida intelectiva, es decir, es el principio básico operativo de los seres humanos,

51
entonces cuando miramos la razón como una regla de conducta lo que estamos diciendo es
que la conducta del ser humano es razonable y ser aun norma en la línea de entender la
norma como una proposición prescriptiva, es decir un mandato, entenderemos que es el ser
humano obedece a la razón o a lo intelectivo cuando actúa razonablemente. Entonces
mediremos como si fuera como una regla la conducta de la persona a través de qué tan
razonable es su actuar. Así como primero como principio intelectivo.

Entonces desde acá entenderemos que por ejemplo los comportamientos irracionales no son
medibles por las normas éticas y cuando decimos comportamientos irracionales nos
referimos a los comportamientos por ejemplo de personas que están con desordenadas
mentales profundos o si no también en el entender de cuando una persona podría tener una
arranque de locura y obrar por un impulso tan fuerte que en este caso también deja de lado su
racionalidad. El ejemplo de derecho penal cuando el marido encuentra a la mujer con su mejor
amigo en la cama y lo mata cuando vemos eso ejemplo decimos que no es razonables, pero eso
tiene que ver con el tema de lo que es lo intelectivo entender lo razonable de la conducta y
también incluso el derecho se pone en ciertos casos donde esta racionalidad natural al ser
humano puede ser afectada con un sentimiento profundo, tan profundo de que también
entendemos que el ser humano puede verse superado en su racionalidad por un impacto
profundo de la vida. Eso por una parte.

Ahora lo segundo que tenemos que tener claro es bueno ¿Cómo vamos hablar de un obrar
correcto cuando estamos hablando de la recta ratio? Esto es un poco más complejo porque el
obrar correcto necesariamente implica el concepto de bien como ya lo hemos visto en clases
anteriores, es decir, obrar hacia el bien, que el acto humano este ordenado a alcanzar la
plenitud de lo más perfecto que pudiera ser el hecho, entonces en esa línea también
podríamos entender de que el bien es universal y que es expansivo, hace sentir bien a otros y
que en un sentido más ético redundo en la frase de dormir con la conciencia tranquila porque
cuando alguien ha obrado correctamente y tiene la conciencia de hacer lo correcto podemos
decir que su conciencia está tranquila y por lo tanto no tiene remordimiento de conciencia y
que sería la sanción de las normas éticas y moral.

Pero ahí tenemos un problema porque no todas las personas tienen el mismo tipo de
conciencia y no todas las personas tienen el mismo modo de entender la realidad entonces
decir tan fácil que el remordimiento de conciencia es la sanción de la norma moral y decir
solo uno pudiera queda con la sensación de que eso significa que la moral lo hace cada uno
porque si hace algo que la persona considera como malo ahí va a tener remordimiento de
conciencia y la respuesta es sí, efectivamente, pero eso no es que haya variado el concepto de
bien o mal sino que es porque la persona en si misma tiene un tipo de conciencia que lo hace
leer la realidad de ese modo, de tal manera que puede o no tener culpa.

Lugo para poder entender el obrar correcto des de un punto de vista objetivo y salir de los
lugares comunes del mal entendido de lo que significa el remordimiento de conciencia como
sanción de la norma ética, necesariamente hay que hablar de la recta ratio y ¿Cuál es la recta
ratio? Ordenada a la ley natural y la ley natural la veremos más adelante.

52
Entonces podemos decir que desde aquí podemos calificar ciertas conductas humanas como
irracionales que degradan y violentan la propia constitución de la persona y en ese sentido
estaremos hablando de una conducta irracional y que no es propio de la persona.

Elemento de la definición recién estudiada

De la naturaleza racional se desprenden algunas características propias de la persona humana

- la incomunicabilidad
- la libertad
- la libertad
- la sociabilidad

Para poder entender el tema de lo que es la conciencia necesariamente tenemos que estudiar
la incomunicabilidad y después hablar de la libertad y la voluntad como elementos del acto
humano para poder entender como operan estos 3 elementos dentro del acto humano
anclados en la persona.

Los datos filosóficos que hemos dado de la materia es para entender que el actuar humano no
es una cuestión que se pueda leer en abstracto, sino que necesariamente hay que anclarlo
dentro de un tiempo y un lugar.

La persona humano no siempre se ha entendido igual ni en la edad media, ni en la moderna, ni


en la contemporánea ni menos en el mundo antiguo, así que todo lo filosófico es para darle
contexto.

Duda alumno: ¿se pueden llegar a justificar ciertas conductas bajo el concepto de racionalidad
o si hay un mínimo común exigible para algunos? ¿Todo se puede justificar en base a la
racionalidad? Desde el punto de vista de lo intelectivo, si se puede justificar todo de lo
intelectivo la respuesta es sí, recordemos por ejemplo segunda guerra mundial, ordenamiento
jurídico del tercer rey, el régimen nazi tuvo la característica de que de alguna forma judicializó
todo lo que estuvo envuelto en el holocausto, o sea antes del holocausto o durante este desde
el momento en que Hitler era primer ministro salió legislación que comenzó a degradar la
vida de los judíos distinto a los otros, le quitaron sus propiedad, empezaron a prohibir los
matrimonios entre judíos y alemanes, los nazis legitimaron el degradamiento de la persona
humana a través del ordenamiento jurídico.

Lo increíble desde el punto de visto jurídico es que tenían un ordenamiento jurídico cuya
finalidad era el exterminio, tenía leyes que mandaban, prohibían y permitían ciertas
conductas a los alemanes y judíos para poder lograr el propio fin. Habían leyes para todo y
hay una buena película que se llama la decisión final (esta película la hizo ver el filosofía el
2019) que trata de un grupo de nazis que se reúnen en una casa y discuten como serán las
leyes y normas que le darán un nuevo impulso al tema del exterminio en el pueblo judío,
incluso para algunos nazis y jerarcas ya era demasiado y también hay un abogado que es
como el cerebro detrás del diseño del ordenamiento y empieza con una frialdad a hablar de
cuáles son las leyes más convenientes y menos convenientes como para llegar a ese

53
exterminio y el resto se empieza a dar cuenta que es eliminar al pueblo y otro dice que es
como eso pero que no se diga de esa forma.

Entonces contestando la pregunta desde lo intelectivo del ser humano se puede justificar
cualquier actuar, incluso en la película tenemos un ejemplo histórico de como un pueblo
desde un punto de vista jurídico justifica el exterminio de otro pueblo a través del derecho, ni
siquiera como una pretensión territorial o por guerra, un derecho puro aplicado al exterminio
de un pueblo. Por eso después occidente que esto ya es demasiado y mejor hagamos un
acuerdo de paz, po desde lo intelectivo si se puede justificar cualquier cosa, es horrible, pero
sí.

Ahora el tema hay que distinguir, ¿se puede justificar desde la recta razón entendida de la
recta razón ordenada al bien? Y la respuesta cambia y es no porque el foco de la recta razón,
por eso distinguimos entre la razón pura o lo intelectivo y la recta razón, por que la recta
razón implica tener un concepto moral, implica tiene un conecto de bien, tener una delgada
línea roja que servirá para decir esto lo hago, esto no y esto nunca lo hare, pero eso dea
cuerdo al concepto de bien al cual el sujeto se adhiere y por eso en esa línea el concepto de
bien para que sea normativo tiene que ser objetivo, no puede ser relativista porque si fuera
así significa que yo diaria esto que en realidad se ve mal, dependiendo del tiempo y lugar yo
podría variarlo y entender que no esta tan mal, ojo, eso es un desnaturalización del bien,
ahora lo que pasa es que de acuerdo al contexto de tiempo, lugar, persona, el que, como,
cuando, donde yo puedo entender porque una persona actúa bien o entender porque actúa
mal, pero el hecho de la comprensión de los elementos que rodean el acto no desnaturalizan
el acto, me sirven para comprender al sujeto y por eso también al derecho le interesa ese
análisis porque de ahí podeos establecer desde el punto de vista civil si un sujeto en el fondo
tuvo vicios en su consentimiento como el error, la fuerza o el dolo o actuó con culpa o con solo
eventual o dolo directo desde el punto de vista penal.

Hay otra película de Ana no se cuenta donde ella hace un análisis filosófico del juico y en el
fondo trata de entender este sujeto, desde la materia que nos interesa en el análisis de la
conciencia y del bien es una película interesante pero igual tiene argumentos filosóficos. Otra
de netflix se llama la operación final.

En el estudio del derecho del siglo XX sobre todo el estudio del positivismo jurídico es
imposible no terminar en ese punto de inflexión para analizar algunas cosas que dicen
relación con normas éticas y el derecho, eso es innegable, no hay como sortear el episodio.

Todos los datos históricos, filosófico son para ubicar la materia dentro de un contexto para
entender como ha ido variando la compresión de la persona humana en occidente en los
últimos 2021 años y por entender como hemos llegado a entender el bien y el mal y desde ahí
explicarlo normativamente.

Esto porque también existe el riego de comprender las normas éticas incluso las del código de
ética con un criterio positivista, como si fueran una norma externa que yo hago aplicable al
sujeto y con la cual simplemente mido la conducta para ver si tiene o no responsabilidad de

54
sus actos y hacerlo de un modo muy mecánico. Pero precisamente con este tipo de normativa
hay que tener en cuenta los elementos de incomunicabilidad, libertas y sociabilidad porque es
lo que nos permite entender puntos de inflexión histórica como en el cual nosotros estamos,
cuales son los modos de comprender el bien y el mal que hacen que las normas éticas que
podamos tener más o menos positivizadas como las del mismo código, pueden variar en su
comprensión ya ahí también viene el otro tema de la interpretación.

Siguiendo con la materia.

A. La incomunicabilidad

Es un elemento de la naturaleza racional de la persona humana, entonces sistemáticamente y


por un modo formal lo ubicamos dentro de esta parte de la definición de boecio para poder
comprender que es lo que significa que el sujeto sea único e irrepetible.

Luego no debemos olvidar de que esta es una característica inherente a la persona y la


incomunicabilidad es una palabra extraña porque en lo que se refiere a la comunicabilidad es
lo que nosotros estamos acostumbrados a escuchar. Esto significa que en la medida de que
somos capaces de establecer relaciones humanas y además en el lenguaje entendíamos que si
teníamos un emisor y por otro lado tenemos un receptos y luego un mensaje entonces en esa
línea si hay algo que era inherente al ser humano o la sociedad era el comunicarse con otros.

Entonces en ese sentido de sernos entre comillas comunicativos podemos no entender quizás
al principio que es la incomunicabilidad.

Luego como es un elemento de la naturaleza racional tenemos que comprenderlo como este
elemento inherente que nos sirve para entender de que todos los seres humanos somos
diferentes, en el sentido de que lo que yo soy lo que el otro es no se puede traspasar en su
totalidad a otro ser humano y así como tampoco yo puedo traspasar la totalidad de mi ser a
otro ser humano, en ese sentido tampoco puedo recibir la totalidad de lo que significa
ontológicamente el ser del otro.

Entonces cuando comprendemos que la particularidad del ser persona, de cada uno con su
propia identidad significa que es intransferibles, intransmisible, no podemos traspasar todo
nuestro ser a otro y otro no puede traspasar toda su experiencia a nosotros mismos y eso es
lo que nos hace que seamos distintos, únicos e irrepetibles, pero también eso es lo que nos
hace entender de que la realidad ontológica del ser de cada uno no puede ser compartida y
por lo tanto cuando radicamos la conciencia dentro de la incomunicabilidad nos sirve para
decir bueno por eso mi conciencia, de que yo pienso, desde el punto de vista de mis
decisiones y porque me determino por el bien y el mal no lo puedo transferir a otro y por eso
también entendemos que la responsabilidad de los actos propios es mía y de nadie mas.

Si las personas tuvieran claro de que son únicos e irrepetibles y completamente distintos y no
podemos traspasar la experiencia de ser quienes somos en forma completa, las personas
también entenderían que la base de las relaciones respetuosas radica en tener clara esta idea

55
de que somos distintos. Es una utopía esperar que haya otros seres humanos o un grupo de
seres humano que va a comprender la realidad completa de mi propia complejidad.

Entonces esta primera realidad y este primer elemento nos sirve para comprender los límites
del respeto propio y el respeto por los demás y porque al final de cuenta de un modo
instintivo esto es lo que nos sirve para poder distinguir lo público de lo privado, lo que íntimo
de lo que puede ser compartido porque entonces en esa línea también vamos entendiendo de
qué modo las personas y nosotros mismo nos relacionamos con otros de un modo de mayor o
menor apertura.

Ahora la incomunicabilidad que nosotros estamos hablando en esta característica se refiere a


una característica ontológica, entonces nos referimos a que es intransferible por naturaleza
como la conciencia; y cuando hablamos de este tema de la realidad del ser nos referimos a
toda la memoria, a toda la historia, a todo el tiempo y espacio que cada uno ocupa que no
puede ser transferido a otro.

Es bueno tenerlo claro porque si se supiera más, por ejemplo la colopatía no podría tener
lugar (no tiene un lugar valido dentro de nuestra cultura) pero también desde ahí si las
personas crecieran en el entendido de esta idea podría entender que es un utopía fagocitar a
otro ser humano y entonces ahí podríamos entender que sería bastante más fácil poder
controlar ciertos conflictos de violencia intrafamiliar.

Con una idea que parece tan hetera o tan extraña como es esto de la incomunicabilidad y que
sin embargo es una realidad tan intuitiva, tan natural y tan propia del ser humano, en esta
conciencia de no solo ser únicos e irrepetibles sino que en la conciencia de que tengo una
conciencia y que me determino por el bien y por el mal y que por lo tanto no puedo
traspasarla a otro ser, a una institución ni a un tercero.

En esa línea ahí voy entendiendo porque los actos propios no son dados por el empedrado o
porque está bueno el clima o por un caso fortuito que simplemente me impulsó a obrar de una
manera, sino que es un acto discernido, en el fondo hay un elemento de intelectualidad dentro
de mi propio actuar y que me tengo que hacer cargo de lo que hago y dejo de hacer y eso
como norma ética es fundamental para poder entender el tema del porque me determino
hacia el bien o hacia el mal o el tema de porque soy consciente de que me tengo que hacer
responsable de mis actos.

Dicho de otro modo ¿podría existir una conciencia de lo que quiero hacer y a la vez una
conciencia de que no me hare responsable? Si pero eso ocurre cuando disocio el tema de la
responsabilidad con el bien y el mal, así que puedo decir que soy dueño de mis actos y hago lo
que quiero, y uno dice ya muy bien pero hágase cargo de lo bueno y malo que genera.

En el ámbito espiritual el principio en virtud del cual un ser determinado y concreto es


distinto de otro ser, lo equivalente a la individuación, es la incomunicabilidad, que consiste en
un principio de constitución del ser uno y distinto mucho más fuerte que la individuación. Por
eso a los seres de una naturaleza espiritual no se les debe llamar individuos, sino personas.

56
Ejemplo: tenemos 2 árboles (grupo 1), 2 gatos (grupo 2) y dos personas (grupo 3)

Si yo miro dos árboles me doy cuenta que tengo dos individuos distintos pero la verdad es
que no son tan distintos entre sí porque el mundo interior que pueden tener además de
guardar los efectos de la fotosíntesis no será mucho más que eso y depende de donde este
plantado cada árbol si va a tener mayor o menor follaje, si va a estar en mejor o peor
condición de acuerdo a su tipo botánico.

Lo mismo con los gatos, tengo dos sujetos distintos, dos individuos diferentes y como su
realidad de los modos de ser son más complejas que los vegetales porque ciertamente el
principio de auto movimiento es bastante más independiente podemos que decir los gatos son
más distintos entre sí que distinto son los dos árboles.

Pero cuando analizamos el grupo 3 y vemos a la persona A y a la B nos damos cuenta que la
distinción entre ambas es tan grande, infinita, no solo en el tema de su corporeidad, sino que
en el tema del mundo interior, ahí nosotros decimos que el principio de individuación de estos
dos sujetos al final de cuenta es tan grande respecto de los otros seres vivos que aquí nosotros
ya no hablamos de individuación o de individuo, hablamos de incomunicabilidad porque la
distinción es infinita y lo único que podemos decir que comparten en común es la naturaleza
humana.

Entonces consiste la incomunicabilidad en un principio de incostitucion donde cada uno será


único y completamente distinto uno del otro y por eso la incomunicabilidad es mucho más
fuera que la individuación que podría existir entre dos vegetales o dos gatos.

La individuación de los seres humanos se produce porque estamos hablando de seres de


naturaleza racional y por lo tanto intelectiva, cuestión que no ocurre en los otros seres.

Y por eso podemos decir que la persona es otro porque es único, irrepetible e incomunicable
como consecuencia de su naturaleza racional. Es decir un ser una naturaleza intelectiva.

¿Qué pasa en la incomunicabilidad entonces? Que en ella guardamos lo que es la conciencia y


la conciencia es el principio operativo donde yo me determinaré por el bien y por el mal. Ya
veremos el tema de la conciencia que lo radicamos en el tema de la incomunicabilidad

B. La libertad

Otro elemento de la naturaleza racional de la persona humana. Hay todo un tema con respecto
al concepto de libertad porque hay gente que dice que hay que ser libres como libre son los
animales, pero la verdad de las cosas es que eso no es una libertad entendida como un
elemento de la naturaleza racional de la persona, sino que la libertad que nosotros
observamos dentro del mundo animal podemos decir de que es la condición natural de los
seres de la vida sensitiva porque para desarrollar toda su propia naturaleza tienen que estar
en esos espacios. De hecho tanto así es de que el animal salvaje lo calificamos de salvaje
porque está en un entorno que le es propio, no así al animal que podría estar dentro de un
zoológico y que es el animal que esta domesticado.

57
Entonces no es comparable el tema de la condición de libertad atribuida al mundo animal
porque además hay una cuestión particular de la libertad como elemento de la naturaleza
racional que es un facultad.

Entonces es una facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra y de
no obrar, por lo que es responsable de sus actos.

Esta facultad inherente al ser humano, es un principio operativo propio de lo racional ¿por
qué? porque el ser humano ciertamente con su intelecto puede decidir obrar de una manera o
de otra o incluso no hacer nada pero haga lo que haga es responsable de sus actos, entonces es
por la libertad que nosotros somos responsables de lo que realizamos porque libremente
ponemos en movimiento nuestra voluntad para obligarnos a un acto jurídico o también en el
caso que una persona decida dolo directo cometer un delito o cualquier otra cosa.

Hay muchos significados que podemos encontrar desde el punto de vista etimológico en
cuanto a la significación que se le ha dado al concepto racional de libertad, incluso tenemos un
concepto histórico que dice que libre es quien no tiene la condición de esclavo cuestión de que
en esa línea podemos decir que la libertad operativa para poder hacer lo que se quiera dentro
del mundo jurídico es una cuestión relativamente nueva, por en el mundo antiguo no existía,
no todas las personas podían ejercer libremente su libertad.

Todas las culturas del mundo antiguo tenían esto de ejercer un dominio sobre otro ser
humano, al cual se le ordenaba que hacer, no hacer y dejar de hacer.

Hoy en día decimos que la persona libre es aquella que no está presa y en el fondo privada de
libertad física por el cumplimento de alguna condena; desde un punto de vista más general
decimos que las naciones son libres en la autodeterminación de los pueblos.

Todos los conceptos en el fondo indican que la persona cuando ejerce su libertad en un nivel
de conciencia respecto de que es lo que significa esta facultad de la naturaleza racional de la
persona. En esa línea es imposible comprender que sea una libertad como la de los animales.

Además el ejercicio de la libertad ¿tiene una línea de moralidad? Si la tiene porque en esa línea
la persona cuando libremente decide decir algo tiene que hacerse cargo de los efectos que
provocan sus dichos, entonces como una propiedad inherente a la persona humana nosotros
podemos verla graficada en lo que es la libertad de conciencia en el 19N° 6 de la CPR, la
libertad de culto, la libertad personal, la libertad de expresión, es decir, todas las libertades
que nosotros podemos ver reflejadas en el catálogo del art. 19 dice relación con el tema de la
concepción de esta libertan ontológica y que nosotros desde el punto de vista de lo ético
estudiamos como un elemento del acto humano para poder entender como el ser humano se
hace responsable de sus actos.

Cuestión que ya adelantamos antes cuando dijimos que la persona tiene actos propios y estos
actos no son dados porque los actos propios son los cuales en que se ha ejercido libremente la
propia voluntad. Al revés de los actos de la naturaleza que si son acto dados porque están

58
regidos bajo el principio de la causalidad ya que toda la naturaleza está regida por estos
principios de causa y efecto.

C. La voluntad

Tercer elemento, es una facultad inherente a la naturaleza humana que podemos entenderla
como el libre querer interno por el cual una persona aprende dentro de sí o desaprende un
objeto.

La definición de voluntad que estudiamos en ato jurídico nos sirve para esta parte.

Dentro del derecho es difícil distinguir el elemento de la voluntad de la libertad, cuando


estudiamos la voluntad como un elemento esencial dela acto jurídico a nosotros desde el
punto de vista del derecho nos interesa cuando se expresa y ahí nosotros decimos que
veremos los efectos del acto jurídico y también dentro del derecho tenemos varios actos
jurídicos donde a la persona se le pregunta si libremente viene en manifestar su voluntad
entonces en esa línea hay veces que resulta muy difícil establecer un punto de distinción
fundamental entre un concepto y otro.

Pero la verdad de las cosas es que son bastante distintos y cuando nosotros analizamos el acto
humano es necesario tener clara esa distinción por lo siguiente, porque por ejemplo cuando
nosotros ubicamos a un sujeto que vamos a entrar a analizar cual son la pureza de los
presupuestos del acto humano, dígase de la conciencia, de la voluntad y de la libertad,
nosotros sabemos que son elementos distintos por la razón de que en la voluntad nosotros
radicamos el querer interno, eso es lo que es la voluntad, la potencia del alma que determina
a querer o no querer algo entonces es completamente distinto de la libertad en el sentido de
entender de que la libertad es una facultad que me determina a hacer o no hacer algo y por la
libertad seré responsable del acto.

Esto lo podemos ver desde el punto de vista del acto humano en genera de una manera
gráfica. Nosotros sabemos que no basta con que una persona vea el diario y vea cuales son la
ofertas que existen respecto de los inmuebles para que el contrato este perfecto, de hecho
incluso decimos que ahí hay una voluntad interna y si se trata de una persona mayor de edad
tendrá la facultad para comprarlo y si quiere comprarlo o no o se le representa la posibilidad
estaremos en el mundo de las meras expectativas pero a nadie se le ocurriría en su sano
juicio hablar de un acto jurídico propiamente tal.

Nosotros sabemos que cuando una persona va a un corredor de propiedad o habla con el
dueño de la casa podrían empezar las tratativas precontractuales y será todo un análisis que
dice relación con el tema de la conciencia en cuanto a conocer todos los elementos necesarios
para poder realizar la CV del inmueble.

Entonces mientras mas conocimiento tiene respecto del acto que va a realizar y mientras más
conoce el objeto que va a comprar más disminuyen las posibilidad de que sea sujeto de error o
de dolo y no digamos de fuerza porque en realidad significaría entrar en el ámbito de la fuerza
moral y también física y no es la regla general y desde ahí queda cortada inmediatamente el

59
análisis de la libertad del acto. Así que la regla general indica que mientras mayor
conocimiento del acto que realiza menor riesgo existe de que la voluntad este viciada y desde
el punto de vista incluso del acto humano en general más responsable será del acto porque
quien más conoce y reflexiona y sabe el acto que va a realizar y mueve su voluntad libremente,
entonces podemos decir que desde el punto de vista del derecho es la voluntad la que se
manifiesta, pero esta voluntad requiere una manifestación libre y por eso son dos elementos
distintos.

Además que pasa?, si la persona piensa en comprar una casa, quiere hacerlo pero jamos
puede su voluntad libremente a la realización del acto es evidente de que jurídicamente jamás
va a producir su s efectos pero desde el punto de vista moral, cualquier otro actos, tampoco
podemos decir de que vamos a poder analizar la moralidad del acto, pero ¿eso significa
entonces que el sujeto dentro del ámbito de las normas éticas está exento de
responsabilidad? Y aquí viene algo curioso, en el ámbito de la moralidad no y de lo ético
tampoco pero si del derecho. y eso es lo curioso que pasa dentro de las normas éticas y
morales en general porque hacen de que sean mucho más exigentes en el sentido de que
cuando el sujeto manifiesta su voluntad libremente en el acto tiene que existir una coherencia
si estamos hablando de la recta razón orientada al bien, tiene que existir una conciencia de
bien y del acto que va a realizar libremente para que en este caso sea responsable de los actos
que realiza, desde el punto de vista externo.

Pero ¿el sujeto también podrá ser éticamente o moralmente responsable de su voluntad, de lo
que ocurra en su fuero interno? Si, lo que pasa es que nosotros no somos moralmente
responsables de lo que sentimos, eso hay menos mal la naturaleza humana con mucho tino
han dicho mira sabe que es propio del ser humano tener sentimientos tener viseras, tener una
sensibilidad no solo corporal sino que también interna, entonces el sujeto de verdad no es
responsable moralmente de lo que siente, pero si es responsable moralmente de como
ordena su voluntad, sus afectos incluso sus pensamientos hacia el bien.

Por eso hay muchas religiones, no solo la cristiana, que coloca mucho hincapié en lo que
sucede dentro de la interioridad del sujeto, dentro de lo que es la conciencia y dentro de los
que es la voluntad, ahora ¿eso puede tener efectos tóxicos? Si porque si se tiene un cocnetpo
erróneo del bien o de lo que es vigilar la conciencia o incluso el tema de los sentimientos y las
emociones, se puede entran en el camino de la represión y la verdad eso es lo más antiético
que hay con respecto al tema del tratamiento de la persona humana porque eso es una olla a
presión pero no es ordenar el mundo interior.

¿Qué podemos pensar de la dicotomía entre el derecho, norma jurídica, efectos visibles y
medibles por la norma vs estos efectos y cuestiones que ocurren dentro de la interioridad del
sujeto?

Pregunta alumna no le queda claro de que uno será moralmente responsable por lo que
piensa pero no lo hace ¿será responsable porque lo pensó?. Respuesta: dentro del mundo del
derecho sabemos que el derecho penal solo el interesa si exteriorizamos nuestra voluntad,
pero ¿Qué pasa cuando digo que es moralmente responsable de lo que piensa? Y es así pero

60
hay que distinguir y por eso se hacía una referencia al tema de los sentimientos porque por
ejemplo una persona en un ataque de ira piense que le pegaría a tal persona pero no lo hace,
podemos decir, ese pensamiento que está fundamentado en esa emoción ¿el sujeto es
responsable? No, porque es producto de un enojo, de una emoción que tal vez puede ser
aceptable, pero ¿Qué pasa si le pega a la persona? Sera responsable, pero incluso sin derecho
penal ¿es responsable de ese enojo? No porque es una reacción natural respecto del hecho,
pero por ejemplo el guardar el rencor adentro y empezar a decir que la persona hizo tal cosa y
esto otro y empezar a acumular uno dice que ahí necesariamente somos responsables porque
en algún momento hay que hacerse cargo del enojo y decir si es legítimo si hago el análisis de
que en realidad mi persona, mis derechos, mi dignidad, mi persona está siendo vulnerada, ¿de
qué manera lo soluciono? Porque también parte de la primera regla ética es tener respeto por
uno mismo, entonces, todos esos pensamientos que puedan producir enojo hacer el análisis
del porque ocurre.

Pero ¿Qué pasa si una persona empieza a albergar sentimientos repetitivos a través del
tiempo que sean negativos y que estén fundamentados en sentimientos? La envidia por
ejemplo, la gula, ¿Qué pasa ahí? Y lo decimos porque esta estudiado y comprobado de que el
ser humano si alberga un pensamiento y después lo hace reiterativo a través del tiempo en
algún momento ese pensamiento se exterioriza o en un acto, en un hecho, en una palabra y
cuando no es positivo o no es bueno produce daño y no solo a otros sino que a la persona en sí
misma.

Entonces la normativa ética nos indica que si somos responsables de lo que pensamos,
reiterativamente podemos decir. ¿y de lo que siento? No de lo que siento no, pero si quiero
tener una mejor vida tendré que ver de qué modo salgo de ahí porque el que termina dañados
es uno.

Pensemos en todos los pensamientos que pueden ser negativos, hay un efecto bastante
curioso del ser humano, solo daña a la persona que lo siente, pero en cambio los sentimientos
positivos como podría ser la solidaridad, la empatía, el amor filial, de amistad es positivo para
la persona y también para los demás porque en ese sentido resulta ser expansivo.

¿Qué podemos pensar de este tema? Esta materia es profundamente discutible. Hay que tener
clara la distinción entre la voluntad y libertad.

Hay un apunte en pdf que trata la persona humana, la primera parte que como histórico es
solo para entender el marco de la definición pero no es materia del curso y si no lo queremos
leer da igual y nos podemos pasar directo al concepto de boecio pero sobre todo a lo que es la
naturaleza racional, el elemento de la incomunicabilidad, la libertad, la voluntad y también
podemos leer la sociabilidad y sociabilidad pero esos dos elementos están con mayor
profundidad tratados en el curso de filosofía del derecho.

El apunte es el de persona y la dignidad humana, nos vamos directo al análisis de la definición


boeciana eso interesa. El apunte lo hizo la profe que es un extracto de su memoria de
pregrado.

61
30 de abril del 2021 Maca

El ppt del concepto de personas que vimos la clase pasada, ahora lo corrigió.

La materia es la que hemos visto en clase, es la que dice relación, no es todos los apuntes que
hay en este caso de plataforma, pero si son los apuntes de los cuales hemos hecho referencia y
de algún otro modo hemos ido aplicando dentro de la clase.

Mas allá del articulo de verdad, bien y belleza, acuérdense del PDF, del concepto de persona
que lo que hemos estado viendo, revisar la primera parte del concepto de personas como una
larga presentación y de todo lo que tiene que ver con el origen etimológico y también con el
origen de la problemática del concepto de persona para poder entender cómo el concepto se
configura en Occidente, eso es lo primero y es necesario tener eso claro, para después poder
entender porque dentro del derecho occidental, el concepto de persona es de una importancia
fundamental, tan grande, incluso desde ahí es donde se empieza a mirar el derecho, por lo
menos por la parte de la escuela ius naturalista, como el eje central de lo que es el
ordenamiento jurídico lo que sucede, es que después la escuela ius positivista, cambia
completamente y está claro que de fines del siglo 19 y todo el siglo 20, y sobre todo la primera
parte con Kelsen, en el fondo hay una ruptura desde el derecho muy grande y curiosamente es
como la ruptura anterior que se dio en lo que fue el pensamiento humano, entre lo que fue
literalmente del medioevo, pasar al racionalismo, esto es para que nos ubiquemos
espacialmente, pero para nosotros en ética es importante tenerlo claro, porque si nosotros
abordamos la ética solamente desde un punto de vista normativo, no se entiende para nada,
porque la sanción de la norma ética y cuando nosotros la vimos en introducción al derecho, se
entiende que es el remordimiento de conciencia, pero resulta de eso, no dice nada, porque
¿qué significa el remordimiento de conciencia? Como la noción de saber que se hizo algo malo.
Y ahí quedamos, entonces, la verdad de las cosas, entrar en un mundo en el cual estamos, siglo
XXI, con líneas de pensamiento posmodernista donde literalmente está todo centrado en el
consumo, donde en realidad podemos encontrar líneas ideológicas religiosas, políticas y de
pensamiento para todos los gustos y colores. Entonces, en un mundo tan realmente pluralista
como el de hoy día, uno dice dónde ubico la norma ética si al final de cuentas la sanción es el
remordimiento de conciencia.

Entonces, para poder entender la dinámica de la norma ética en una dimensión más profunda,
es necesario entender qué fue lo que pensó el hombre occidental respecto del concepto de
persona y cómo se construyen literalmente la moral occidental. Para poder entender cómo es
que Occidente termina elaborando un sistema que regula su modo de pensar, de tal manera
que indica que está bien y lo que está mal y también después, como muchos de esos
indicadores, terminan transformados en norma de derecho positivo, es necesario tener algún
sustento mayor, como es el que nosotros estamos estudiando.

Porque sino termina siendo como una especie de burbuja, es decir, uno podría entrar el
código de la norma ética, en esta burbuja normativa y pensar que solamente funciona ahí,

62
pero resulta que funciona en todo el actual humano, e incluso en toda época, lo que sucede es
que el impacto que tiene en la percepción social, lo que la sociedad puede tener de la conducta
tanto de la persona en particular, como de un grupo en general, claramente va a ser distinto
según la época en que se esté.

Uno dice ya, pero entonces eso significa de que la moral va cambiando, no, no significa que la
moral asi como concepto objetivo anclado en el concepto de bien y verdad, cambia, lo que
cambia es la percepción de la misma.

También sé que no sirve para poder entender por qué de repente las discusiones, sobre todo
en materia de bioética en el Congreso del país, pueden ser tan acaloradas en lo se refiere a
temas de la protección de la vida, como un bien absoluto, o el resguardo de la libertad como el
bien Supremo, porque al final de cuentas, todas esas posturas arrastran ideas que vieron que
al menos 200 años atrás.

Ojo del apunte de personas que esta en la plataforma, acuérdense que nos dijo que lo
importante era el concepto de persona en adelante, porque toda la antesala dice relación con
lo que esta hablando ahora, pero el concepto de boecio comienza con definición boesania,
sustancia individual de naturaleza racional y de ahí explica, todo lo que es sustancias desde un
punto de vista bien metafísico, que a nosotros lo único que les tiene que interesar es que la
sustancia se radica en el cuerpo humano y nada más. Pero lo que sí es necesario entrar es en la
línea de la naturaleza racional, sobre todo en el tema de la incomunicabilidad, que algo
nosotros ya estuvimos viendo la clase anterior, hoy dia veremos el análisis de la conciencia.

 Y el ppt que acaba de subir ahora lo acomodo y es lo que vimos la clase anterior, el ppt
tributa y esta basado en el mismo apunte de persona y dignidad eso van juntos, son
complementos de estudio.

Del ppt persona como concepto, ese es el ppt.

A modo de repaso:

Estamos viendo a la persona como concepto para poder entender a la persona como el sujeto
que actúa, esa es nuestra referencia, porque es el elemento central del acto humano. Nosotros
algo dijimos de que era un concepto abstracto, que había tenido un origen etimológico y una
evolución histórica bastante particular, en la cual podríamos detectar que en el mundo
antiguo no ocupamos la palabra persona para todo el mundo, pero eso empezó a pasar post
cristianismo, esto es importante para poder comprender el tema de por qué Occidente
considera el concepto de persona más que otras culturas, pero también poder entender cómo
desde esta cosmovisión también Occidente estructura en el fondo la moral, la estructura de lo
que significa el concepto de bien y estructura el concepto de mal, porque al final de cuenta,
cuando nosotros nos acercamos a las normas éticas y morales en general, tenemos que
tenerlas situada en un lugar en particular del globo terráqueo, es decir, cuando nosotros
vamos a hablar de la ética del abogado y vamos a hablar de lo bueno y lo malo, Tenemos que
entender de que esos conceptos están insertos en una cultura. Y la cultura judía cristiana, la
cultura occidental, se plantea en este binomio, es muy claro de bien o mal que ha tenido una

63
evolución en el mundo antiguo, ciertamente con los filósofo griegos sobre todo y después son
recogidos por los medievalistas, sobre todo con Santo Tomás de Aquino, en Europa, y
finalmente después ha seguido como una misma tendencia a lo largo del tiempo hasta llegar al
siglo XXI, pero no podemos decir que está ha sido una evolución pacífica, en el contenido del
concepto de bien, sino que ha estado teñido, precisamente por todos los cambios que ha
sufrido Occidente en cada etapa histórica que ha ido viviendo.

Pero lo que sí es central, cuando observamos que los 3 elementos de la cultura occidental son
principalmente los resquicios del mundo antiguo, en el entendido que podemos encontrar el
pensamiento de los griegos, básicamente con Aristoteles y Platón, y también encontrar todo el
asentamiento de nuestro derecho en los orígenes del derecho romano, después de eso,
sumado también a todas las influencias que pudo haber tenido la misma Roma con la
influencia de los pueblos germánicos, podemos recién hablar de una cultura occidental en el
año 800 de nuestra era, cuestión a la cual coincide también con casi todo Occidente era
monoteísta, porque considera que esa época ya todo Occidente era Cristiano.

Entonces cuando encontramos a un amalgama con respecto al tema del modo de explicarse la
realidad en cuanto de que, el ser humano es una criatura creada, curiosamente también ahí
está la conciencia podemos decir de que todos son iguales en naturaleza humana. Esto es una
idea filosófica de igual en naturaleza, ciertamente antes se explicaba como una norma
religiosa, en el sentido de que la igualdad era en referencia a Dios y eran todos hijos de Dios y,
por lo tanto, ante Dios, todos iguales, entonces no nos extraña que ese modo de mirar la
realidad y sobre todo, mirar la ubicación del ser humano, en referencia a los otros, ya algo más
divino, es lo que va estableciendo precisamente el concepto de divinidad, podemos encontrar
mucha referencias, algunas más caricaturescas que otras, en referencia de que si te portas
mal, te vas a ir al infierno y si te portas bien te vas a ir al cielo y cuidadosamente también en
esa línea podemos encontrar esa misma idea de portarse bien o portarse mal y terminar
después de la muerte en un lado que puede ser más o menos agradable en otras religiones, en
el sentido de que quizás, la encarnación también puede ser una opción, pero si alguien no se
soporto muy bien, puede terminar encarnado en un gusano o sino también elevar su alma y
terminar en este caso ya la última encarnación que sería el nirvana, hay todo un tema que
evidentemente el derecho no se involucra, porque no es el espacio natural de reflexión, pero
que a nosotros nos interesa como para hacer una referencia es que el ser humano siempre ha
tenido esa consideración de bien o mal, de modo, incluso podemos decir en consecuencia,
después de nuestros días.

Entonces cuando nosotros vamos sobre estos conceptos de persona en particular y


empezamos a desglosar lo que significa, entre lo que es, sustancia individual de naturaleza
racional y nos enfocamos precisamente en esta parte del concepto, tenemos que entender de
que lo más propio del ser humano es lo intelectivo, ¿por qué? Porque naturaleza como
concepto metafísico lo podemos definir, “como los principios cooperativos del ente”, es decir,
lo que el ente es capaz de desarrollar de manera más propia. Por eso nosotros cuando vemos a
los perros ladrar, decimos bueno, lo más natural, del perro será el ladrido y también todas las
operaciones que puede realizar un perro.

64
En esa línea entenderemos que lo más natural al perro es realizar la función de perro, así
como lo más natural en la vida vegetativa será realizar la fotosíntesis, luego la naturaleza no
tiene que ver con cualquier cosa a realizar, sino que tiene que ver con lo más propio de ese
ente.

Cuando ya descubrimos que lo más propio del ser humano es lo intelectivo, entendemos que
la primera regla de conducta de la persona humana, así como incluso como una regla ética, es
precisamente obrar racionalmente, obrar de modo intelectivo, luego desde ahí se entiende
que la persona en su rectitud de actuar, se mide por la racionalidad que ha tenido en sus
decisiones.

Pero uno puede decir que todas las personas tienen racionalalidad y en esa línea, todos
podrían decir que tienen un buen actual, por eso, aquí es donde viene lo particular que
nosotros hemos estudiado y que dice relación con el tema del bien. Que cuando nosotros,
observamos a la persona humana, como el sujeto que actúa y lo colocamos dentro de la esfera
del análisis de estos elementos y ubicamos la conciencia, dentro de lo que es la racionalidad, la
voluntad y la libertad, entendemos que esta conciencia, no es solo el conocimiento de la
realidad que los circunda en el sentido de entender de que, la realidad es todo lo que nos
rodea y, por lo tanto, el conocimiento de la realidad que lo lleva a alcanzar la verdad será, esta
coincidencia del entendimiento con la realidad, es lo que tendría una connotación moral, no, al
contrario, ese conocimiento, podemos encontrarlo en el conocimiento tanto, desde el punto de
vista científico, en que desde ahí el conocimiento interesa para darse explicaciones exentas de
metafísica, en cuanto a por ejemplo ¿Qué es la vida? ¿hay vida en otro planeta? Son cuestiones
muy concretas, en el fondo el ser humano siempre se ha preocupado por tratar de descubrir.

Pero cuando nosotros entremos en la línea del comportamiento ético, que nosotros ya
sabemos que tiene que ver con el tema de la conducta humana y por lo tanto, hablaremos de
comportamiento ético, cuando está apegado a algo que nos parece que está bien, ya lo
veremos el comportamiento antiético cuando pareciera ser que la conducta no es correcta o
derechamente, es mala, lo primero que tendremos que hacer nosotros precisamente es
fijarnos en este elemento, en la conciencia. Entenderemos de que esta conciencia es más recta,
qué otros tipos de conciencia, en el sentido de entender de que la conciencia estará enfocada a
la recta racio, podemos decir, o sea la recta razón, cuando esté orientada hacia el bien. Eso,
seria lo último orientada hacia el bien. ¿Pero cómo llegar acá? ¿Cómo saber de que en el fondo
estamos en el bien? Algo nosotros ya hemos visto eso, pero tenemos que centrarnos aquí en el
intermedio, porque la conciencia orientada hacia el bien, va a necesitar una brújula, algo que
la oriente para saber si está en el mayor bien o solamente en un bien menor y eso es lo que
nosotros llamaremos como ley natural. Concepto es estudiaremos después de ver la
conciencia, pero que adelantaremos que es un principio bastante práctico, que significa hacer
el bien y evitar el mal, porque el ser humano tiene una particularidad bastante extraña en el
sentido de que sabiendo muchas veces que algo está malo igualmente lo realiza, y le baja el
perfil, y hay un ejemplo bastante concreto que cuando estábamos en la presencialidad era
bastante fácil de explicar sobre todo en la carrera, por ejemplo, cuántos de nosotros, quizás
estando en alguna fiesta, en alguna reunión bastante distendida con los amigos, podíamos

65
escuchar a alguien decir “Con esta quinta piscola voy a manejar mejor” o sino “qué tiene de
malo si al final de cuenta puede que no pase nada, no anda nadie en la calle” ¿cuántas
personas precisamente le bajan el perfil al tema de consumir una copa más? y en ese sentido,
llegar y salir a la calle. Uno dice ya, pero no está matando gente. Bueno, efectivamente quién
consume una copa más en una fiesta, en ningún caso va a tener alguna intención dolosa de
andar provocando accidentes o daños a la propiedad, vida o quizás de accidentes con
resultado de muerte.

Lo que nos interesa a nosotros para este tema del ejemplo, es entender de que muchas veces
puede pasar, que la persona esta consciente de que algo no está bien, como esto y sin embargo
los realiza y la gran pregunta es ¿por qué? Es precisamente, porque tiene libertad y tiene
voluntad. Es decir, la persona, tiene la facultad en la cual se determina a tomar esa última copa
o no tomarla o dejar de tomarla incluso, pero sea cual sea las consecuencias de aquello va a
ser responsable del acto que realiza.

Y pone un ejemplo así, y que puede ser bastante inocente, por el hecho de que no tenemos que
ir muy lejos para ver el tema de lo que es la dinámica, de cómo las personas determinan su
conciencia hacia el bien, hacia el mal y de repente bajando el perfil, a ciertas cosas, que
además culturalmente también uno dice “bueno, puede que no sean tan malas”.

El truco es más que pensar, ¿qué tiene de malo? Pensar y ver, qué tiene de bueno entonces, si
si la pregunta ya parece un poco ambigua con una situación de qué tiene de bueno tomarse
una 5ta piscola, uno dice, ya pareciera ser de que en realidad el acto, no está tan orientado al
bien.

Este tema de la recta racio, cuando nosotros lo analizamos en el acto humano como la primera
norma de conducta, en cuanto a que la primera exigencia para la persona humana es, actuar
racionalmente, entenderemos de que requiere un conocimiento previo de lo bueno y lo malo,
y también requiere un conocimiento previo de las normas éticas que mandan, prohíben o
permiten acciones buenas y prohíben en este caso las malas.

Viene todo el tema después, dentro de la conducta de decir, bueno cómo discriminamos lo que
está bien o lo que está mal y ahí es donde vienen todos los elementos culturales de los cuales,
me refería en clases anteriores porque es evidente de que todo depende del tiempo y lugar en
el cual nosotros nos situemos para poder ver como esa sociedad ha entendido el concepto de
bien y ya entendido el concepto de mal, nunca es fácil, porque es evidente de que cada cultura
por la historia que tiene, por los modos sociales a los cuales se ha ido configurando, va a
percibir el bien y el mal de un modo distinto, pero hay cuestiones bastante curiosas, todas las
sociedades de todos los tiempos, hay acciones que las han considerado buenas de suyo propio
y otras que las han considerado malas del suyo propio.

¿Recordamos alguna acción, que en la historia como un barrido general, en el fondo, siempre
ha sido considerada buena, y que además también sea natural? Existe algo que en el fondo
siempre hemos considerado, incluso yo diría que como humanidad ni siquiera como sociedad,
pero que sea bueno.

66
El ejemplo que dio un compañero fue el de la caza, cazar para alimentarse, pero la profe lo
llevo al deporte de la pesca deportiva, cazar pescados y después tirarlos al agua nuevamente,
lo cual es sumamente interesante y podemos verlo cómo definitivamente nos ha cambiado la
configuración de entender la jerarquía de la vida, históricamente en Occidente siempre se ha
considerado que el ser humano está sobre los animales y sobre las plantas, este jerarquía de
vida no es casualidad, inclusión en el mundo antiguo, Cicerón, se dio cuenta de que, pareciera
ser que hay una brecha insalvable entre los animales y las personas, y también todo el la
tradición judeocristiana indica que Dios estamos sobre las criaturas, en todo el mundo creado,
entonces, en esa línea, digamos, que el hombre es el que dispone de toda la creación y así de
brutal porque ni siquiera, coloca a las mujeres, sino que es el hombre que le coloca los
nombres a todos los animales, incluso, entonces en esa configuración, podemos decir que todo
el mundo está a disposición de el, pero hay visiones que le corresponden también no
solamente al mismo hecho, sino que al pueblo originario, por ejemplo, de tener una mirada
bastante más holística y mayor respeto con el entorno, que ciertamente han influido en el
pensamiento occidental últimamente y es en relación con el mayor respeto de los animales y
las plantas, pero eso también no es como tema que haya sido solamente intelectivo, sino que
el fundamento de cambiar de cosmovisión, tiene que ver con el análisis que se ha hecho o se
ha presentado de la creación y de la realidad.

Por ejemplo, Peter Singer, abogado. Filósofo del derecho, que propugna el especismo, dónde
dice que en realidad, hay que fijarse más en la semejanza que en las diferencias y si todos
somos seres vivos, entonces para que establecemos diferencias como cosas semoviente, si no
que podríamos a ciertas entidades no humanas, incluso, aplicarles el concepto de persona y es
por eso que algunas legislaciones desde ahí, han revitalizado el concepto de sujeto de derecho
como para la naturaleza. Por ejemplo, en derecho ambiental, existe jurisprudencia que tenga
que ver en él como sea reconocido como sujeto de derecho, algunos animales, y por ejemplo,
hay constituciones, la boliviana y que la Pachamama la reconocen como sujeto de derecho,
esto tiene que ver con un tema de cómo los pueblos originarios, sobre todo Sudamérica, tiene
una cosmovisión, lo cual el hombre se la entiende como parte de la tierra.

De hecho, por ejemplo, el vocablo mapuche es de público conocimiento, que Hombres significa
hombre de la tierra entonces, en esa cosmovisión, cuando vemos que hay una cultura que se
reconoce como parte de el entorno, no hay ningún modo de entender el concepto de derecho
real de propiedad, el que se tiene sobre una cosa sin respecto a determinada persona, eso lo
podemos entender solamente desde una concepción romanista del derecho, pero vayan a
decirle eso a una persona que ha crecido y se ha entendido como parte de un entorno, no le
hace sentido ese concepto, entonces ahí, por ejemplo, podemos tener un ejemplo bastante
claro de lo que significa mirar el mundo y a la persona en sí mismo o la antropología, que
puede tener una cultura y eso hace que cambió completamente la regulación de la conducta,
no solamente desde el punto de vista jurídico, sino que también desde el punto de vista ético,
por ejemplo, hay culturas, pueblos originarios que esperan de que la tierra provea el alimento
entonces tomarán la fruta del árbol, cuando la fruta ha caído, no se va a sacar del árbol,
Entonces uno dice bueno, pero no será demasiado y no po, es el modo de mirar que tienen la
realidad.

67
Y eso hace que ahora a nivel intercultural, empecemos a ponemos de acuerdo lo que significa
regular la conducta con el medio ambiente, sea sumamente complejo, porque no solamente
tiene que ver con un tema de funcionamiento, sino que tiene que ver con un tema del
comprender la realidad. Si eso resulta difícil, cuando nosotros estamos pensando en Inter
culturas o en modo entender la realidad, cuanto más difícil aún también es entender cómo el
ser humano va regulando en el fondo su propia conducta, en atención a la norma ética, porque
no olvidemos que la norma ética es autónoma e interior, entonces, al final del día, nadie le va a
decir una persona que sea ético, que se antiética, cada persona, toma una decisión
fundamental de decidir, si ordena su conducta hacia el bien o si no le interesa y dice, bueno,
simplemente veamos cómo voy viviendo y veamos que sale, que también va a ser un modo de
entender la propia conducta.

Ahora es modo de entender la bondad o la maldad y el decidir, el cómo comportarme y por lo


tanto. ¿Cómo realizar el acto humano que tiene que ver con la conciencia? la conciencia está
ubicada dentro de la incomunicabilidad del ser humano y eso es lo que nosotros estábamos
viendo.

La conciencia

El primer concepto que alberga la naturaleza racional de la persona humana que el ppt que
vimos con anterioridad, ese es el de incomunicabilidad.

¿Qué recuerdan de este concepto? O que han escuchado este concepto. ¿O que saben de este
concepto?

Se refiere al carácter único, podríamos ir de la persona humana, que no es asimilable a otra


persona, sino que cada persona es una especificidad distinta a cualquier otra persona.
(opinión de alumno).

¿Qué nos llama la atención de la palabra incomunicabilidad? A mí me suena a que la opción es


que yo realizo, no pueden ser traspasadas otra persona, sería como relacionado a que es
personal. (otra opinión).

Se entiende como la incomunicabilidad que uno podría traspasar como la responsabilidad del
actual de una persona a otro, ya que si cada uno tiene la capacidad de determinarse, ahí se
genera el cuestionamientos de ¿por qué se lo traspasamos a otra persona? O sea, ¿cuál sería la
justificación de atribuirle la responsabilidad a otra persona? (otra opinión)

¿alguien encuentra rara la palabra? no la encuentra rara, porque lo vimos en relación a penal,
hay comunicabilidad, habían cierta si discusiones de ciertos delitos, si era comunicarle por
ejemplo, encarcelar a funcionarios públicos y si el que cometían uno se podía comunicar a la
otra persona que lo acompañaba, que hacía conjuntamente el acto. (otra opinión)

Hay una línea del derecho penal que es impresionante que incluso trata de borrar la
responsabilidad de la persona humana, en el sentido de decir bueno, pero veamos el sujeto
está tan influido por agentes externos y en el fondo, la construcción del sujeto es tan compleja

68
y no es solamente que podemos decir personal, porque en realidad lo que termina realizando,
no, no podríamos decir que el fruto de su propia decisión y por lo tanto, que tan libre es.

Esto es un poco ¿Echarle la culpa al empedrado? Nada más, porque cuando uno estudia el
tema de la conciencia, la incomunicabilidad y la voluntad, la libertad como elementos de la
naturaleza racional, no hay por donde, es decir, el ser humano es responsable sigue siendo de
lo que realice y de hecho, tanto así que por eso tenemos por lo menos en su sentido, más
común en el derecho penal, no pensando en el poder punitivo del Estado, sino en el derecho
penal pensando en como la sociedad o por lo menos como una comunidad decir sancionar
ciertas conductas en contra de que provocan daño a todos y eso lo podemos encontrar en una
tribu, donde uno dice, efectivamente, el ser humano es responsable de lo que realizó.

La profe nos preguntaba, esta cuestión de la incomunicabilidad, porque la incomunicabilidad


ciertamente es porque cuando nosotros estudiamos la incomunicabilidad como un elemento
de la naturaleza racional de la persona humana, no es casualidad que esté ubicado dentro de
lo que es la primera parte del concepto, es decir, dentro del primer elemento, porque cuando
un hombre (incomunicabilidad voluntad, libetad, sociabilidad y juridicidad), en el fondo se da
cuenta de que estos 4 elementos están ordenados de adentro hacia afuera y como bien decía
Patricio efectivamente la incomunicada guarda esta cualidad de ser único. Entonces, en esa
línea, todos los seres humanos somos únicos e irrepetibles.

¿Pero qué sucede? Que nosotros hablamos de incomunicabilidad, porque cuando estudiamos
a la persona humana en relación a otra persona humana, decimos bien, los seres humanos son
todos tan complejos en su inmanencia, en todo lo que permanece dentro de ellos, en todo su
mundo interior, formado por sueños, proyecciones, sentimientos, pensamientos, memoria,
etc. . que es evidente que toda esa particularidad no la puede traspasar completamente a otro
ser humano.

Entonces, en esa línea, la diferencia que existe entre una persona y otra, es tan sideral y ya no
solamente hablamos de individuación, de individuación podemos hablar entre, dos gatos, dos
perros, sino que ahí ya estamos hablando de lo que es incomunicabilidad. Y si seguimos en esa
línea, también incluso del corte cristiano del concepto de persona, podemos decir, el ser, que
es espiritual es incomunicable, pero también no es necesario ser Cristiano como para darse
cuenta de que en realidad los seres humanos siempre han sido distinto uno de otro.

Basta mirar una familia como para ver de repente que los hermanos sean tan distintos entre
sí, al punto que los padres dicen pero ¿Cómo? los queríamos igual, los vestiamos igual, le
dimos la misma comida, los tratamos de la misma manera y sin embargo, hay uno que salió
como el día y el otro como la noche. Eso tiene que ver con la particularidad del ser de cada
uno.

Entonces la incomunicabilidad podríamos decir de que es como un gran jarrón donde


nosotros tenemos los sueños, los proyectos, la memoria, las ideas, todo lo que nos conforma y
ciertamente aquí es donde tenemos guardada la conciencia, como un elemento
particularísimo de nosotros mismos y nosotros con la conciencia, podemos observar, que es

69
un elemento bastante particular, porque todos tienen una idea de conciencia, De hecho
incluso les pregunto a ustedes que más allá del concepto que podemos ver en el ppt.

¿Qué creen o cómo visualiza en la conciencia?

R1: No creo ser repetitivo con los conceptos, pero yo creo que es lo que yo creo que está bien
o mal para mí, una brújula de mi ser que me dice está bien o no está bien un hecho que voy a
hacer y mi propia conciencia puede determinar si está bien o está mal independiente la
conciencia del otro.

R2: Para mí es como el foro interno de la persona, en el fondo me permite determinar los
efectos de mi actuar, ser capaz de determinar los efectos de mi actuar.

R3: es la voz de mi cabeza, que me dice que hacer o no hacer.

Nos preguntaba, porque se supone que todos en algún momento de la vida nos preguntamos,
bueno, nos enseñaron lo que era el bien y el mal y al final de cuenta, cada persona en cada
etapa de la vida, ya sea que esté aquí, ya sea en la enseñanza básica, ya cuando están las
medias, y ciertamente cuando ya es mayor de 18 años, la sociedad entiende que la persona
tiene una noción clara de lo que está bien y lo que está mal. Entonces, en esa línea podemos
entender de que la conciencia, si es como esa voz interior que nos va diciendo que algo está
bien o algo está mal y que podemos también graficar como una brújula.

En ningún caso en el fondo es como una abstracción, al contrario, nada más concreto que la
conciencia, porque no hay nada más propia que la conciencia y tan íntima es, que incluso la
definición formal de la conciencia moral, la de la define como el núcleo más íntimo y secreto
del hombre. Y allí en ese núcleo secreto es donde se determina hacia el bien o hacia el mal, que
uno dice, pero como si todos siempre queremos hacer las cosas bien, porque nos vamos a
inclinar hacia el mal, porque bueno, para la mente hay que tener un conocimiento respecto del
bien y el mal.

La conciencia desde el punto de vista del derecho:

Resulta sumamente complejo de analizar, porque primero tenemos que hacer un par de
distinciones, en el sentido de entender que la conciencia podemos encontrar tipos de ellas.
Podemos encontrar la conciencia psicológica, que es aquella que tiene que ver con lo
ordenado que esta nuestro psiquis como para poder tener una comprensión real de la
realidad, o sea, pensemos de que el derecho para poder exigir responsabilidad respecto de los
actos jurídicos celebrados, necesito un mínimo común de seguridad para regular la conducta
humana y ese mínimo común de seguridad está basado en que las personas que contratan son
conscientes de los actos que realiza y eso en el fondo lo colocamos dentro de las reglas de la
capacidad y por eso decimos bueno, la regla general es que las personas tengan capacidad de
ejercicio, de hecho, tan así es, que excepcionalmente se considera una persona como incapaz
en la línea de considerarlo loco, demente y además también no tiene que ver solamente con el
tema de la locura que podemos decir que es aquella que gráficamente, vemos como condorito
y que está con los ojos como espiral, caricaturizado o, sino también entender que las personas

70
que está con una percepción idea de la realidad, sino de que, ahí la neurología, psicología, la
psiquiatría se hace cargo de un sin número de patologías en las cuales, puede decir, esta
persona es más responsable o menos responsables o no tiene nada de responsabilidad
respecto de los actos humanos que realiza, por la sencilla razón de que no estaría.

Ahí, es donde nosotros tenemos que tener cuidado cuando lo vemos con el tema de la norma
ética, porque precisamente la aplicación de la norma ética, exige este mínimo común también.
En el sentido de que no podemos exigirle una persona que se haga responsable de sus actos, si
la psiquis y podemos decir la conciencia psicológica que como la estructura o el soporte
neuronal, y por lo tanto, también los soportes físicos, está dañado. Entonces, en esa línea,
podemos decir bueno, claramente tenemos que ser más comprensivos con aquellos que no
tengan una comprensión de la realidad acabada, ya sea porque puedes tener un estado
depresión profunda, ya sea porque estén pasando por el período de insomnio absoluto que les
trastorno de la percepción del tiempo. Es decir, hay un sinnúmero de factores que hay que
tener en cuenta cuando uno analiza el tema de la conciencia y que no se agotan en el derecho.

Nosotros estamos dentro del ámbito ético, en esto de vital importancia, porque también
entendemos que ante el comportamiento ético, no todo va a tener un efecto jurídico, sino de
que ciertamente va a tener efectos, pero efectos sociales, efectos, efectos personales. Un
sinnúmero de efectos que no van a estar reguladas por el derecho y que, sin embargo, afectan
a la persona en concreto.

Entonces lo primero. Es que para poder hacer el análisis de lo que significa el acto humano,
tenemos que partir de la base que la conciencia de la persona tiene que estar ordenada y
¿cuando está ordenada? cuando el presupuesto psicológico natural esta sano.

Conciencia cognoscitiva:

Lo segundo. Tenemos el tema de la conciencia cognoscitiva, que nos invita a conocer el


mundo, y se manifiesta de manera distinta, dependiendo de la edad de la persona humana,
porque tomar conciencia de algo, lleva tiempo, las personas para tomar conciencia de sí
mismo y creo que alguna vez lo comentamos en clase cuando colocan a los niños pequeños
frente al espejo y se dan cuenta que existen y se ven iguales ante el espejo, es como es ese
modo, descubrir el sí mismo, el self, como dicen algunos, parte por el tema de comenzar a
conocer la realidad y esta conciencia cognosctivia, se forma a lo largo de la vida, siempre,
vamos conociendo la realidad, vamos tomando conciencia de algo, y esta es la que nos
permite en el fondo, también cambiar de opinión, nos permite percibir el mundo, conocer el
mundo, hasta que de una manera, hasta que de repente pasa algo que puede cambiar nuestra
posición de observarlo y, a veces, eso puede ser de tal naturaleza que cambie completamente,
incluso mi modo de ser o puede ser que simplemente yo tomé como mayor conocimiento de
un objeto, una realidad y diga, vaya esto, reafirma lo que yo pensaba.

Entonces también la conciencia cognoscitiva es experiencial, y esto es muy importante,


porque cuando las personas pasan por la experiencia de conocer algo y aquello se instala
como una idea, esa idea va a ser inamovible dentro de la experiencia de una persona a menos

71
que vuelva a ocurrir otro acontecimiento de tal naturaleza que remueva la conciencia, aunque
la conciencia cognoscitiva, es decir, remueva la percepción de esa realidad.

Hay ejemplos para bien y para mal de lo que acabamos de hablar, por ejemplo, literatura, el
sujeto que se convirtió en vampiro una de las tantas filmaciones, es cuando murió su señora,
obviamente el se enojo completamente con el mundo y decidio….

La experiencia fue de tal magnitud, que esa persona no supo llevar bien el proceso y digamos
que lo desordena, pero también, no sé otra película… Patch Adams, una persona que al
principio de la película está sumamente consumida por los propios problemas y también
consumía bastante ansiolíticos para poder sobrellevar la vida, hasta que de repente algo le
hace click y se da cuenta de que puede cambiar su vida y la de los otros, aportando alegría a
los demás, entonces colocar el foco, en entregar alegría a los otros y que no cambio
completamente radical, debía por un click que se produce en su existencia, en este caso
empieza a repartir alegría a los demás.

Entonces, con estos dos ejemplos del cine, nosotros también podemos observar quizás de
manera bastante más matizada y, a menor escala, el tema de la conocida cognoscitiva es
absolutamente experiencia, entonces anclada con una idea, realmente es inamovible.

La conciencia moral

La podemos considerar la más abstracta. Es la que todos los días nos dice que hacer o no
hacer. En cuanto a los ámbitos, por ejemplo, instalar el ámbito de la responsabilidad o un
ámbito que se encamina a una virtud, entonces, en esa línea de, digamos, de que el cambio de
hábito ejemplo, dejar de fumar o dejar el chocolate o el café, aunque es algo tan concreto como
el cambiar un hábito, requiere la conciencia moral porque se supone que el sujeto cambio de
hábito porque se da cuenta que hay algo que él está haciendo mal, como el consumo excesivo
de chocolate, entonces en esa línea, imaginemos cambiar otras cosas que son mas
conductuales, entonces, todos los días la conciencia moral, si una persona decide, por ejemplo.
Mentiroso/mentiroso. ¿Se acuerdan de esa película de Jim carrey? Bueno, el hijo solicita de
deseo que su papá por un día diga la verdad y obviamente ese abogado dice la verdad, queda
la escoba a lo largo de la película, pero después al final de la película, decide empezar a decir la
verdad, evidentemente. La profe lo trae a colación, para poder entender, que el cambio de
hábitos respecto de cualquier conducta que realicemos y sobre todo cuando se trata de dejar
atrás las malas o perjudiciales pasan por acá, porque primero es necesario un juicio, es decir,
un análisis de la situación, en el fondo parte de la base concreta de, como decía Rocío, ver los
efectos de los actos, es decir que estoy haciendo aquí, sigo fumando con el tema de pandemia,
dónde voy a llegar, o sea, voy a dejar el cigarrillo, porque hay un entendimiento práctico de la
bondad o malicia de lo que se está haciendo o incluso de lo que se va a hacer, o de lo que se
puede dejar de hacer las cosas.

Acá podemos observar, de que la conciencia moral es un juicio dictamen del entendimiento
práctico, es diario, siempre nos acompaña, porque califica la bondad o malicia de un acto
hecho o por hacer.

72
Aquí nos damos cuenta también algo bastante concreto, la conciencia está dentro de la
incomunicabilidad, la incomunicabilidad es el primer elemento de la naturaleza racional de la
persona, en la conciencia, la persona se determina hacia el bien o hacia el mar. De lo que ha
hecho o va a dejar de hacer, guau, eso significa que la persona realiza, los efectos del acto
quedan en sí mismo, pero también significa de que los efectos del acto, van a afectar a otros.

Entonces, a pesar de que la persona es incomunicable y se determina a sí misma, en su


conciencia respecto de lo que va a ser, no ser o dejar de hacer, la sorpresa, es que cualquier
decisión que tome, va a afectar necesariamente a los demás, ya sea positivamente o
negativamente.

Y uno dice, pero ¿Por qué, si se supone de que el ser humano es incomunicable? esto porque
también es sociable. Y la sociabilidad es parte de la naturaleza racional de la persona humana,
porque la persona, para ser quien es, para construirse necesita de otros, necesito que otros le
enseñaran los conceptos de bien, de mal, la señora que le enseña todos los hábitos que le
permita ser la persona que soy, desde abrocharse los zapatos, lavarse los dientes, aprender a
vestirse.

Sí, somos conscientes de que la persona se ve afectada en su entorno por todo lo que los otros
le enseñan, en esta línea, cuando estamos ya analizando lo ético y lo antiético, nos damos
cuenta que lo que una persona realiza, ciertamente si afecta a los otros. Luego, aquí podemos
decir, vaya. Parece que mi libertad no termina donde empieza la del otro, porque si la Libertad
es un elemento inherente a la naturaleza humana y el ejercicio de la libertad me hace
responsable de mis actos y mis actos van a afectar a los otros, eso significa, que el ser humano
es relacional, no puede safar los efectos de los demás sobre sí mismo, pero tampoco, puedo
decirte que voy a safar de los efectos de los actos de los demás sobre mí y eso porque somos
sociables.

Lo que pasa, de que él lo entendía de la frase que se escucha en los tiempos modernos de “mi
libertad, termina donde empieza la del otro”, que digamos que deja encapsulada a la persona
dentro de su propia esfera de acción, lo cual resulta sumamente cómodo porque entonces si
yo hago algo y yo decir que solamente me afecta a mi. entonces me puedes desentender de lo
que los otros pienso, digan, hagan y ojo en todos los sentidos y en todos los tipos de
relaciones, se puede graficar en frases “porque te importa si lo voy a hacer yo”, bueno, sí, pero
es que por ejemplo, si tenemos un amigo que vemos que va a tomar una decisión que no es la
más adecuada y uno sabe porque conoce a su amigo y que realmente, parece que no lo va a
pasar bien después de eso, si la amistad es relacional, evidentemente no lo vamos a dejar que
se tire al precipicio si el problema es tuyo, así como lo hacían los japoneses, por ejemplo, hay
una época en el siglo XX, cuando se iban a suicidar, dejaban todas sus pertenencias a cargo de
un amigo, incluso lo invitaba en el acto de suicidio asistido y se considera como una especie de
honor, pero es otra cultura, otro modo de mirar la vida, es otro modo de entender las
relaciones humanas. Entonces, en esa línea no es aplicable al modelo que nosotros estamos
viendo acá.

73
¿Qué piensan de esta frase de mi libertad termina donde empieza la del otro?

R1: Finalmente mis actos igual pueden de alguna manera repercutir en la otra persona
independiente lo libre que seamos, nunca vamos a ser lo suficientemente libres para que no
afecte a otra persona.

R2: Desde un punto de vista más como jurídico cuando se aplica, por ejemplo, la discusión que
hay sobre los derechos fundamentales, cuando hay una colisión de derechos fundamentales,
varios autores antes planteaban que bueno, no hay colisión de derechos fundamentales
porque mi derecho termina cuando empieza el derecho del otro. En realidad, esto es una
acción que es compleja, por lo menos a nivel de derechos fundamentales, lo que hay que hacer
más bien es una ponderación de los derechos, porque es imposible delimitar cuándo comienza
mi derecho y cuando te empieza el derecho del otro. Suena bien cómo decirlo, pero válida
cuando uno ve casos particulares, lo que ves que constantemente están en choque, digamos
los derechos, este contexto es decir, bueno, mi libertad comienza con la de otro, pero el
mundo es un poco más complejo que eso y en nuestro quehacer siempre vamos a estar en un
acto como delimitar nuestra propia libertad, a limitar la del otro, yo creo que el ejercicio es
más bien un tema como ir ponderando y como que a través de la ética por ejemplo ir
determinando hasta que punto es legitimo ¿Cuál es el bien superior, etcétera?

Toco un punto interesante, lo que pasa es dentro de lo que es la teoría del origen de los
derechos fundamentales hay x lo menos 15 teorías básicas que tratan de explicar cuál es la
naturaleza jurídica de los derechos fundamentales y podemos al final de cuenta resumirlas en
dos grandes tendencias. El ius naturalista y en el ius positivista, las ius naturalista dice que
ciertos derechos que son inherentes a la naturaleza humana y por lo tanto, yacen en la
persona y en ese sentido, relumbran y no pueden ser postergados a todo evento, pero dentro
de la corriente positivista dice que no, son los que el ordenamiento jurídico dice que son, y
nacen o son resultado de una convención y no de la naturaleza humana. Entonces, como dice
Patricio y bueno, entonces ¿cómo conciliamos esto? Porque el punto de vista jurídico,
precisamente el ejercicio de la libertad, esta bien extenso como podríamos tomarlo del ámbito
de la ética, nos damos cuenta que no, porque al final de cuentas no estamos hablando, sobre
todo dentro de lo que son los derechos fundamentales y vemos “coalición de derechos” pero
en realidad lo que encontramos son coalición de intereses legítimo, ciertamente que puede
tener tanto una parte, como otra, la pregunta en esté caso de coalición de intereses legítimos
que están revestidos de derechos fundamentales, ¿Cual acogemos y cual no, y por qué?
entonces ahí es donde empieza el tema del análisis del caso a caso. Y después también hay
otro tema, porque ya el análisis del caso a caso para aplicar la ley, la jurisprudencia o la
justicia.

no es fácil, no es fácil, porque dentro del mundo del derecho, ciertamente siempre tenemos
intereses, pero además acuérdense que dentro del derecho otros fines funcionales como son
la ponderación de los intereses que una comunidad decide elevar la calidad de jurídicos y que
será el Tribunal el que tendrá que resolver cuál prevalece sobre otro al caso concreto.

74
Pero dentro del ámbito de la ética, esta cuestión, como que se disbuja, porque tenemos que
partir desde otro lado y el otro lado, significa entender de que el ámbito de limitación que
existe dentro del ámbito del derecho acá no está, porque en el ámbito ético significa que, me
tengo que definitivamente hacer cargo de que todo lo que yo realizo y decido (cuándo tengo
que pensarlo, obviamente) va a afectar a otros. Es decir, por ejemplo, una persona que está
profundamente enamorada de otra y decide ver si se casó con ella o no, pero resulta que
también hay otra persona que está enamorada platónicamente de otra y esa otra se va a casar.
Podemos decir eso, bueno, que tiene que ver con esto, bueno, que dentro del ámbito ético, por
ejemplo, está claro de que si esa persona ya sabe que la otra se va a casar, nada que hacer
tendra que eliminar a la persona que case de sus expectativas, y uno dice bueno, pero si no
está cometiendo ningún crimen, no es infidelidad, no nada, pero desde el punto de vista ético,
todo el mal que se causó asimismo, contemplando una persona que ya está fuera del comercio
humano, entonces en esa línea, uno dice, bueno, sí, porque pareciera ser que se quiera el lado
y en algún momento hay infidelidad, la causal de término de ese matrimonio, no vamos a decir
que es una persona que apareció de la nada, al derecho tampoco le va a importar, le importara
solamente que se configure la causal, pero dentro del ámbito de la ética, entonces nosotros
podemos decir, bueno, pareciera ser de quien no, no es tan fácil, pero tampoco es tan inocente.

Porque en esa línea de verdad que hay que tener aspectos en cuenta, como las relaciones
humanas, en que necesariamente van a ser afectadas, no es están, digamos, de regulación de
puro interés, sino de que de verdad que es la regulación de la conducta completa.

Ojo dos cosas, eso no significa que estemos en una constante estrés éticos de realizar todas
nuestras conductas todo el día, porque eso porque todos somos humanos y nos equivocamos.
No se trata de eso, y en segundo lugar, otra cosa, si bien hay que vigilar la conducta en ningún
caso me puedo hacer cargo de la percepción que el otro tiene de lo que yo realizo, por
ejemplo, el típico amigo que dice “me da la sensación que tu hiciste esto por…..” y uno dice
¿Por qué estay pensando eso?, de eso, no tenemos por qué hacernos cargo, no está
contemplado dentro del ámbito de lo ético, tiene que ver con un tema que, el tercero piensa y
nosotros no tenemos por qué hacernos cargo de los pensamientos, de las percepciones de los
otros, cuando nosotros hablamos de consecuencias, tiene que ver con consecuencias
concretas y en eso sí, podemos decir que la norma ética se parece al derecho.

Con lo que hemos visto, hay algo que queda sumamente claro, que el ámbito de lo que es la
regulación de la norma jurídica es completamente distinto en su aplicación, en cuanto al
ámbito de aplicación de la norma ética y dónde pueden empezar los problemas de coalición
entre ambos sistemas normativos es, al percatarnos de que hay ciertos conceptos, en general,
que cuando los bajamos a intereses, intereses humanos incluso, cuando éstos son radicados
dentro del ámbito de la ética, son mucho más amplios que cuando los radicamos en el ámbito
del derecho. Y el problema comienza cuando existe una regulación en la norma jurídica de
aquellos intereses que también están regulados en la norma ética, porque necesariamente a
veces lo difícil será, ver de qué modo la norma jurídica acoge esos intereses sin parecer
excesivamente ius naturalista o sin parecer subjetivo, ese es el punto que siempre más
molesta, lo que es la aplicación de la ley, es como que, no estuviera permitido de repente lo

75
que fuera la aceptación de lo subjetivo en la aplicación de la norma. No obstante,
curiosamente, podemos observar que ahora, hay un sinnúmero de intereses que están siendo
legislados en atención a cuestiones que no necesariamente son de corte objetivo, sino que
tienen que ver con el recoger sensaciones térmicas, con recoger sentimientos, con recoger
modos de mirar la realidad, es bastante particulares de las personas, me remito a un proyecto
de ley que se esta tramitando en el Congreso, como el de ver la posibilidad de colocarle el
apellido a una criatura, el apellido materno en vez del patronímico. O sea, uno se pregunta
¿por qué? bueno, precisamente porque la norma jurídica está recogiendo, todo ese sentir, que
dice relación con el modo de mirar la realidad, el modo de mirar la labor de la mujer, el modo
de entender el rechazo de algunas personas de llevar el patronímico y no el apellido materno,
primero por la historia de vida que tienen, cuestiones que antes eran como impensables con el
derecho.

¿Qué decimos al respecto? Y nos pregunto, esto es, por ejemplo, este proyecto de ley, ¿Es
posible analizarlo desde los conceptos de bondad o maldad que piensan?

R1: No, no vemos maldad en el proyecto de ley, pero si es un poco injusto, porque en caso de
no llegar a conciliación los papas, decidirá el hombre, entonces, igual es como mmm nada.

R2: Decir que hay bondad en este proyecto de ley, suena incluso como un poco violento
después de todo lo que ha tenido que vivir la mujer, es como un insulto que hablemos de
bondad en un proyecto de ley.

A ver la pregunta tiene una trampa, porque lo que yo acabo de preguntar en el fondo, ¿Todo lo
que tiene que ver con lo legislativo puede ser calificado en términos éticos o también
podemos encontrar leyes que tienen que ver con fundamentos más de funcionalidad? Como
para literalmente solucionar en sociedad.

R1: Yo a priori estaba pensando, deben haber leyes que son como de contenido de valor
inocuo o sea, pero dándole una segunda vuelta también, al final prácticamente todas las leyes,
políticas públicas, tienen ciertos principios inspiradores por ejemplo, una ley con relación al
derecho procesal, ¿Cómo puede ver con la ética? si hay una ley que a lo mejor cambie, que sea
en un procedimiento, por ejemplo, bilateralidad de la audiencia, bueno, también hay un
principio de igualdad de las parte, o sea, no, no es tan fácil pensar en algo que sea relevante
como de ley y que no tenga ningún principio, digamos más trascendente, inspirador, deben
haberlos, pero, no es tan fácil pensarlo. Por ejemplo, los impuestos, también un componente
valórico bien fuerte, que éticamente, quienes deben pagar más, a quienes deben contribuir
más a la sociedad, a quién deben contribuir menos…

La profe: Claro, por ejemplo, es un componente valórico dentro del tema del impuesto, pero
por ejemplo, lo que no es un componente valórico dentro de los impuestos, es que
definitivamente para funciona, tenemos que pagarlos.

En materia de derecho procesal, también usted tiene razón por ejemplo, la bilateralidad de la
audiencia, igualdad de las partes e incluso las reglas del desafuero están pensaba en ese
sentido, son precisamente al final del día, una expresión de un principio y los principios no

76
necesariamente son valórico. O Sea, pensemos, buena fe, autonomía de la voluntad de las
partes, si eso no está teñido de lo que son los valores, no veo de qué manera podríamos
explicar el derecho privado en algunas instituciones.

Entonces, si los principios necesariamente tendrán una connotación valórica, pero hay ciertas
leyes que, podemos decir que son como orden funcional, así como cuando en el derecho
procesal encontramos ciertas resoluciones que sirven para dar curso progresivo de los autos,
podemos decir, también encontramos ciertas leyes “son como funcionales”.

Pero volviendo al tema, de esta de este proyecto en particular, lo preguntaba porque estoy
casi segura, que para todo no es tan evidente porque ¿podemos entrar a calificar, así como de
bien en cuanto bien el que la madre, coloque primero su apellido, o de mal en cuanto mal, de
que el padre coloque primero su apellido? al final del día, si son dos personas que concurren
en la cocreación de una 3ra persona, es decir, hay alguno que tenga una prelación de los
apellidos respecto de aquella, o dice relación con un modo cultural, de mirar la maternidad y
la paternidad, en definitiva, es que aquí, a pesar de ser una cuestión sumamente sensible, no
podemos calificarla de bueno o de malo, podemos entender los ppios por los cuales, se quiera
cambiar el orden de los apellidos y ciertamente sera materia de discusión el cómo se va a
hacer y si arribara a buen puerto finalmente la ley, pero, entonces, nos damos cuenta que no
todo es tan negro o blanco o tan calificable de bueno o malo o las hebras morales de las leyes o
de las decisiones van a ser tan evidentes, sino de que necesariamente tendremos que tener en
cuenta otros elementos, culturales, que dicen relación con la conformación de una norma.

Eso, que nosotros vemos en una cuestión tan clara como es, por ejemplo, específicamente en
este proyecto de ley, de algún modo, también ocurre en la formación y en la conformación de
una norma ética, porque una norma ética solamente tiene sentido en un contexto cultural
determinado. Por ejemplo, una norma que no tendría ningún sentido en nuestro contexto
cultural sería si se tratara empezar a establecer, por ejemplo, la prohibición de hombres y
mujeres conversaran dentro de la misma habitación, es decir, un retroceso de la era
victoriana, de donde las señoritas que no podían conversar a solas con un varón en una pieza.
De hecho, incluso hasta hay una serie de Netflix donde en un capítulo la pobre chiquilla,
termina casándose porque la pillaron conversando en la noche con otro chiquillo, entonces
uno dice, bueno, ya claro, es decir, eso es una norma de comportamiento que nos resulta sin
sentido y anacrónica hoy en día, pero es porque precisamente normas de conducta que
solamente encuentra su sentido en ciertos contextos culturales y eso también hay que
observar.

Eso significa que lo que está diciendo entonces es que la moral y la ética ¿son relativistas? No,
no esta diciendo eso, esta diciendo lo mismo que la primera clase, que el bien es uno, es
objetivo, el ser humano es perfectible, pero el modo de entender el concepto de bien,
ciertamente es diferente en todas las culturas y en todos y cada tiempo cultural ha tenido una
particularidad respecto del modo de comportarse en sociedad, no obstante, hay ciertos ppios
básicos que atraviesan el comportamiento humano como bueno o malo, desde la época de la
antigüedad hasta la fecha, por ejemplo, el respeto. Eso es innegable. El respeto y está sentado
el concepto de dignidad en cuestión, a la cual me remito brevemente, en el mismo apunte que

77
ya tenemos, pero que ojo, que sean ancla y precisamente en esta regla de conducta de la recta
ratio en el sentido, de que si una persona, yo le puedo exigir que se comporte racionalmente
porque es persona, eso significa que, también esa persona se lo puede exigir a otra, que se
comporte con ella racionalmente, entonces eso es exigible porque estamos en un parámetro
de semejanza entre las personas y desde ahí nace naturalmente el principio de igualdad,
entonces, si todos somos iguales, en naturaleza y yo puedo exigir el mismo trato que se le da a
las demás personas, eso significa que yo tendré que tratar con el mismo respeto al otro,
entonces ese concepto, digamos que tan básico, asentado en la dignidad de la persona, por el
solo hecho de ser persona, como una cualidad inherente del ser. Desde ahí, podemos entender
cómo se deriva este respeto o este comportamiento de respeto en Occidente, en todos los
sistemas normativos, en el sistema de las normas de uso y trato social, en el sistema de las
normas éticas y morales, de algun modo las normas religiosas, pero ahí lo deja fuera, porque
depende de cada religión, y ciertamente también el principio fundamental, incluso dentro de
las normas jurídicas de igualdad ante la ley, y al menos se declara y se trata de aplicar, con
mayor o menor fortuna en las distintas áreas del derecho.

Clasifacion de la conciencia

Podemos decir, de que primero necesitamos, un presupuesto natural, que será el que esta
asentado en nuestra propia neurona, después la conciencia cognoscitiva que tiene que ver con
el conocer la realidad, que eso es algo que ocurre a través del tiempo, a medida que la persona
va creciendo y el de la conciencia moral que tenemos siempre y esta solamente la podemos
exigir en su plenitud, coordinada con el ordenamiento jurídico, después de la mayoría de
edad, en la cual culturalmente también entendemos que las personas ya han alcanzado un
mínimo común conocimiento del bien y el mal y por lo tanto, por eso será responsable de los
propios actos, no solamente desde el punto de vista jurídico, sino que también desde el punto
de vista ético y, de hecho, culturalmente podemos escuchar frases, respecto de los
adolescentes, como “bueno ya, pero comprendámoslo si es adolescente” “los adolescentes son
si o los niños son así”. Es decir, hay una cierta flexibilidad, comprensión respecto de algunas
conductas en atención a precisamente la formación de la conciencia que una persona tiene a
una edad cronológica determinada, pero, eso no significa que esa exigibilidad no vaya
creciendo a través del tiempo, por eso una pataleta de un niño de 3 o 4 años puede ser más
tolerable, eh y la de 1 del 10, ¿por qué no? no es aceptable y uno dice, hay algo que según su
edad, que no está entendiendo. Eso, pensando en que estamos en rango normalidad, en la
conciencia psicológica esta ordenada.

Ahora. Hay que distinguir la inteligencia práctica, que está dentro de la conciencia
cognoscitiva, posee dos dimensiones, una teórica, que el primer principio del entendimiento
teórico, ojo, es el de no contradicción, entonces el principio de no contradicción, que un
principio de la filosofía aristotélica, en el sentido de que algo no puede ser y no ser al mismo
tiempo, es, por ejemplo, el agua, está en estado líquido o está en estado gaseoso, pero no
puede estar en estado líquido y gaseoso al mismo tiempo. Entonces ese principio dice, nada
puede ser y no ser exactamente el mismo tiempo en el mismo espacio y, por lo tanto, en ese
sentido algo no puede ser bueno y, a la vez, malo, es decir, es bueno o es malo, lo que pasa es

78
que a eso de repente podemos ver la morigeración de los efectos de un acto que sea malo y
darnos cuenta de que, pudieron haber resultado como ciertos beneficios para los demás, pero
sucede también a través del tiempo. Por ejemplo, el caso fortuito y la fuerza mayor, como los
terremotos, que podemos tener en nuestro país, eso es un poco incalificables y también se
ppio la sabiduría popular del “no hay mal que por bien no venga”, digamos que es un efecto
fortuito, que dice relación en cómo se acomoda el destino, la vida o la realidad en razón de
algún acto realizado, pero que no va en la línea de entender este principio de no contradicción

Porque también hay que distinguir que este principio, en el análisis del acto humano y
nosotros el acto humano lo analizamos como cuando analizamos la formación del
consentimiento, es decir, ¿cuál es la conciencia del sujeto al momento de actuar? Es decir,
¿tenía todo el conocimiento de los elementos que rodean el acto que va a realizar? entonces en
esa línea, su voluntad estaba libre de vicios, para que libremente la hubiera movido de tal
modo que fuera completamente responsable del acto o en el fondo, el conocimiento está en
cierta manera nublado y no teníamos todo el conocimiento que necesitaba para la realización
del acto.

Entonces esto es lo primero con lo que partimos, en el entendimiento teórico. Principio de no


contradicción, nada puede ser y no ser al mismo tiempo y por lo tanto, en el mismo sujeto no
puede pervivir, una especie de dualidad, de decir, ahora voy a ahora voy a actuar bien, pero en
el fondo, tengo otra intención, algo así como a los que les gusta juegos de tronos, el ejemplo de
joffrey, que para los que no lo conocen en una persona, un niño malo, pero del verbo malo
hasta su mama le tenia miedo, y la madre le da un consejo cuando ya era grande, dándose
cuenta de que el chico era malo de aentro y le dice “tienes que tener actos de bondad
ocasional”. Entonces joffrey cuando realiza actos de bondad ocasional, como en el ejemplo de
la serie, se ve que le regala un collar a la que era su prometida, no lo hace por cariño, no lo
hace por amor, no lo hace por halagar a su prometida, sino que lo hace simplemente como un
acto aislado de bondad, para que siga siendo querido por los demás y por último, para que no
lo molesten, después, obviamente el personaje se porta horrorosamente mal con su
prometida, ahí tenemos, por ejemplo, un caso de como una persona realiza un acto que
podemos decir es bueno, porque hacer un regalo, siempre digamos que también, puede no ser
recibido, pero la intencionalidad en la ética también es un elemento del acto humano. En esa
línea el principio de contradicción de joffrey, podemos decir va en el sentido de que el fin que
quiere lograr, que es seguir siendo amado y querido por samsa que su prometida, no tiene
como origen el amor hacia ella, sino de que tiene como origen el amor a sí mismo y en un
sentido completamente egoísta y para velar por sus propios fines. Entonces, en esa línea, ese
acto que es bueno, tiene una intencionalidad mala, luego el acto podemos decir éticamente, no
es bueno, porque el fin no justifica los medios, entonces en esa línea, cuando nosotros
analizamos, si el acto está ordenado al bien o el desordenado al bien, en la elección del medio
no es un tema menor. Porque si no estaríamos en una contradicción. Y precisamente el
entendimiento teórico o la conciencia teórica no es contradictoria.

Tampoco hay como zafar respecto al tema del conocimiento de la propia intencionalidad. En
el sentido de que las personas cuando van a realizar un acto, saben intimamente dentro de sí,

79
cuáles son los sentimientos con los que van a realizar un determinado acto, de los motivos que
tienen, las razones que tienen y empezará a “auto disculparse” con respecto a otros motivos”
puede ser sintomático.

Para evitar la contradicción y para evitar la confusión respecto de la intencionalidad, los


motivos por los cuales, las personas están actuando, hay un ejercicio práctico, por ejemplo,
cada uno, piense en una decisión importante que haya tenido que tomar, que haya sido buena.
No cuenten la decisión, pero en algo que ustedes sabían que era bueno, de que estaba
completamente bueno y en el fondo era bueno para ustedes y para los demás. Pregunta.
¿Cuántas razones tenían para realizar aquel acto?. Cuando sabían de que el acto era bueno en
su causa, en el medio y en el fin. Pocas, porque las razones que habían abarcaban todo, en
cambio, si era malo, muchas más para convencernos de que no es tan malo.

Y con respecto de un hecho, lo queríamos hacer pero no teníamos la seguridad de que el acto
fuera bueno en los efectos ¿Cuántas razones en comparación al caso anterior, pondríamos
para realizar el acto? Más razones que en la primera hipótesis.

¿Por qué la profe colocaba el acento en la duda? porque resulta de que en el caso de elegir
hacer algo mal, es decir, la elección por el mal, es muy extraña, muy difícil de realizar, digamos
de que el ser humano cuando sabe que algo es malo, solo un psicópata puede optar por el mal
del mal, en cuanto mal, también las personas que no tienen empatía, que literalmente le falta
una enzima o les falta un presupuesto material intrínseco dentro de la conciencia como para
conectar con la sociedad, con los demás, con los sentimientos de los otros. Esas personas que
estructuralmente, no es que sean amorales, es que no les interesa, estructuralmente el tema
de la bondad/maldad porque solamente son capaces de mirar su propio interés, ese tipo de
casos, evidentemente escapa completamente a la lógica de lo que es el análisis de la
conciencia, porque no es posible medirla en estos términos, podemos decir que hay ni
siquiera hay una elección del mal, sino de que el sujeto siempre va a elegir lo que más le
conviene, ahora sí, provoca un efecto positivo en los otros o no, le tiene sin cuidado.

Y la elección del mal por el mal en cuanto a una persona diga voy a realizar este acto malo que
tiene un beneficio parcial hacia mi persona, temporal, pero que va a causar daño a otros y no
sé por cuánto tiempo y lo voy a hacer igual. Es extremadamente difícil de encontrar, porque
ahí digamos que hay una persona de que definitivamente quiere ver el mundo arder, así como
el guasón, que también por algo hay una película, porque también es un tipo de personalidad
que tampoco es común.

A lo que quiere llegar la profe con esto es que, las personas cuando deciden y quiere hobrar lo
van a hacer, el decidiendo de acuerdo a dos bienes o en este caso van a decidir siempre del
mejor modo que consideran, porque estructuralmente la conciencia de la persona humana, en
general, no está diseñada, naturalmente como para optar por el mal. Y por eso nos
preguntaba, es cuando tenían la seguridad hacer un acto bueno, cuantas razones tenían vs
cuando tenían la duda de los efectos de otro acto, porque en el segundo caso, como dijo
Patricio, ciertamente hay más razones. ¿Pero por qué? Porque la conciencia de la persona
humana necesita saber que está actuando bien, porque en ese sentido nosotros nos

80
trasladamos a lo que es el principio del orden práctico, qué es la conciencia en modo práctico,
está basada en el principio de hacer el bien y evitar el mal. Ahora ¿siempre lo logra? no.
Porque la persona, al no tener un concepto, un conocimiento acabado y perfecto del bien, es
evidente de que puede que se equivoque. Entonces hay una tendencia natural, podemos decir,
a optar al bien y evitar el mal y todo va a depender del conocimiento que la persona tenga del
bien en cuanto bien, para la mayor fortuna de las de su acto y que los efectos realmente sean
positivos, pero si no tiene un conocimiento del bien que va a pasar, lo que pase en la última
parte de la definición de la Real Academia española y que ustedes ya estudiaron, que dice
relación con el tema….. (se pego, sigue abajo)

El conocimiento del bien y que curiosamente a contrario sensu lo sacamos por la


interpretación de la última parte de la definición de la Real Academia española. Lo asentamos
precisamente en lo que es la conciencia teórica, es el conocimiento de la realidad, evitando el
principio de contradicción, es decir, en el que las cosas no pueden ser y no ser al mismo
tiempo. O es una. O es la otra, entonces en esa línea que podemos decir en un sentido más
básico, primario, o el acto es bueno o el acto es malo y si ciertamente digamos que esa
discusión la podemos realizar en atención a cuando observemos la causa, los medios y los
fines del acto. El acto será perfectamente bueno cuando estos 3 factores que nosotros
podemos entender como la causa, el medio y el fin, están ordenados hacia el bien, pero
en cambio, cuando la elección del medio está desordenada, esto quiere decir, que no es tan
buena, entonces, ahí evidentemente el acto se desordena, Por ejemplo, pensemos en el caso de
Robin Hood, el ladrón de buen corazón que le robaba a los ricos para darle a los pobres,
podemos decir que su intencionalidad era buena y el beneficio era que la gente pobre comiera,
pero digamos pero ¡cuál es la elección del medio? Porque ¿el único modo de ayudar a la gente
es robándole a otros?, no porque perfectamente podría haber hecho, no sé una buena ong, en
esa época, pero no necesariamente el robar, porque además robar nosotros sabemos de qué
es un delito, pero aún cuando no estuvieren tipificado en la ley, desde tiempos inmemoriales,
el tema del apropiarse de los bienes de otros, definitivamente no es algo que ni que causó paz
social, ni es algo que sea socialmente permitido, también, incluso figura como mandamiento
religioso dentro de los 10 mandamientos, de no robarás, es decir, en el entendido de que
parece que respetar la propiedad ajena, es un imperativo no solamente categórico ni jurídico,
ni religiosos sino que también tiene que ver con la moralidad, entonces, a quien vemos, como
un acto puede resultar sumamente simpático en la línea de entender de que, el robo que
realiza es para dárselo a los pobres pero resulta que ese acto no es perfectamente bueno
porque la elección del medio no es la correcta.

Entonces no, no hay cómo calificar ese acto como bueno, ahora lo que sucede es que uno
podría ser comprensivo con respecto al tema de lo que es, el tiempo en el cual se realiza el
acto, el fin en este caso es ayudar, si uno dice ya, pero, ¿el fin subsana todo el acto en su
intencionalidad? ni siquiera con la norma jurídica, porque a ver el robo es un tipo penal,
entonces indica de que en este caso es una conducta típica, antijurídica, culpable y espera ser
sancionada por el estado. Entonces, en ese línea, aún cuando Robin Hood no espera un
beneficio personal, ciertamente. Está mal, pero eso no resuelve el derecho.

81
Desde el punto de vista de la ética, no tampoco, porque vulnera lo que es el espacio
patrimonial de otros, aunque sea para ayudar a los demás. No, no sanea. Entonces, por muy
buenas intenciones que haya tenido Robin Hood, se puede decir, el acto no es perfectamente
bueno e incluso podemos entender el dicho de que dicen “que de buenas intenciones está
pavimentado el camino al infierno” el dicho rescata, el entender de qué la buena intención no
rescata la ética completa o la bondad ética de un acto.

Ejemplo donde la elección del medio no sea correcta aun cuando la causa sea muy buena y el
fin también.

La Betty: Profesora, estoy teniendo una duda, o sea, ya sí sé que, o sea, sé que jurídicamente
hablando la legítima defensa, obviamente está permitido, pero ¿No sería malo el medio igual
no sea matar a otro? No, éticamente no lo es, porque acuérdese de otro principio que también
tenemos dentro del derecho y que también es un principio de derecho común a lo imposible
nadie está obligado, entonces en esa línea veamos incluso también el derecho positivo y la
norma religiosa, no matar, que está instalado dentro de la tradición judeo cristiana occidental.
Evidentemente nosotros sabemos que es un tipo penal, pero sin embargo tenemos una
eximente de responsabilidad penal. ¿Cuál es? la legítima defensa, en este caso, el
ordenamiento jurídico, permite matar a otra persona, porque también cumpliendo ciertos
requisitos bastante claros establecidos en la ley, la ponderación de los medios, la igualdad en
los sujetos, igualdad en la fuerza, entonces, tampoco es una cuestión que no puede decir que
la legítima defensa se aplica a granel. Desde el punto de vista ético ¿estará bien o mal el que yo
mate a otra persona en legítima defensa?. Y podemos decir, el matar a otros siempre es malo,
pero en legítima defensa, opera el principio de que mi vida está en peligro, entonces, soy yo o
el otro sujeto y si yo no he hecho nada para en este caso provocar el ataque y yo de verdad que
me estoy defendiendo. Entonces, en esa línea, es éticamente comprensible y justificable.

Evidentemente, la consecuencia igual es desastrosa, hay alguien que termina muerto, pero en
ese sentido ¿podemos hacer éticamente responsable a la persona que mata en legítima
defensa? y uno dice no, porque también desde el punto de vista ético, se hace otra pregunta, la
intencionalidad. ¿Cuál fue? ¿tú iniciaste la pelea? no, no la inicié, ¿tú diseñaste todo el
ambiente como para que fueras atacado y así tú matar al otro? tampoco. ¿Tú esperabas en el
fondo que el otro muriera? No, entonces, en esa línea, uno puede decir bueno, efectivamente
no, no hay modo de poder hacer éticamente responsable a la persona de que mata a otro en
legítima defensa cuando uno ve incluso la conciencia de la persona, literalmente el espacio
espacio de incomunicabilidad, donde nosotros ya empezamos con otras preguntas que quizás
el ordenamiento jurídico no va a ser, hay algunas que ciertamente le van a interesar al
derecho penal, dentro de la interioridad del sujeto para poder determinar si de verdad había
dolo directo, indirecto, el dolo eventual y también si además se configuran completamente
todas las causales de la legítima defensa. Pero si no, desde el punto de vista ético pueden estos
matices hacen de que el acto sea comprensible, por ejemplo, se acuerdan de un par de años
cuando un hijo mató a su padre en legítima defensa porque llevaba golpeando la mama mucho
tiempo, pero parece que esa golpiza, es decir, el hijo se interpone entre la madre y su padre y
lo termina matando, ya obviamente el derecho logró determinar de que ese acto era de

82
legítima defensa, porque había una persona cercana, familiar directo, familiares ascedente
dentro del primer grado, cuya vida estaba en peligro y obviamente el se interpone y mata a
otro, ya se hace el sheeck del artículo 10 y si configura toda la legítima defensa, del punto de
vista ético, ya veamos, ¿En el fondo tenía la conciencia que podía matarlo? si todas las
respuestas son negativas, así como el catálogo de preguntas que acabo de enunciar,
evidentemente no, incluso más alguien podría decir, pero es que odiaba a su padre, bueno, sí,
claro, pero los sentimientos ¿son éticamente cuestionables? y la verdad es que no, ahora sí, el
odio es el motor como para de verdad matarlo, entonces ahí podemos decir, de que pivota o
varía un poco la brújula y decimos no a ver si finalmente ahí ya había una responsabilidad, esp
nos hace cambiar la tipología, sí lo odiaba y realmente quería matarlo, entonces ya no estamos
dentro de un ámbito de legítima defensa, estamos la posibilidad de dolo eventual, quizá,
porque se representa la posibilidad de que esto termine mal, bastaba con que solamente lo
hubiera reducido, es decir, que tan en peligro, estaba la vida. Entonces vemos cómo estas
preguntas éticas, digamos que se traspasan al ámbito de lo jurídico y la respuesta en uno u
otro ámbito normativo, darán las pistas para entender si en el derecho penal va a ser
responsable o en el ámbito de la normativa ética, va a tener una responsabilidad moral o no.

Eso es el tema, además, también hay otra cosa que solamente dejaremos como enunciado, el
tema también cuando nosotros hablamos de la responsabilidad ética y que la solución de la
norma ética, del remordimiento de conciencia, es porque estamos mirando al sujeto en
particular, nadie duda de hay comportamientos antiéticos, que incluso pueden ser antijurídico
que ciertamente van a tener una sanción social también, de repudio y eso es evidente y por
ejemplo, matar a otra persona de repente, en circunstancias que no sean comprensibles, no es
un acto de mala educación para que la persona reciba un repudio social, el decide, será un
delito, estará mal éticamente y el repudio social, que digamos se desprende de las dos
anteriores, no es como que le dijo pesado, pero eso también tiene que ver con el tema de cómo
el comportamiento de la persona está dentro de un contextos social, que relaciona con el
tercer elemento de la naturaleza racional de la persona humana de la sociabilidad.

D. La sociabilida

83

También podría gustarte