Está en la página 1de 25

8

MODELO PREDICTIVO DE
INSATISFACCIÓN CON LA IMAGEN
CORPORAL
Martha Juliana Villegas-Moreno*
Universidad Católica de Colombia,
Universidad Católica de Pereira
Constanza Londoño-Pérez**
Universidad Católica de Colombia
https://www.doi.org/10.14718/9789585133808.2021.8

Resumen
La insatisfacción con la imagen corporal origina y mantiene diversos trastornos, en-
tre los que se encuentran: problemas de conducta alimentaria, depresión, ansiedad,
y desorden dismórfico corporal y muscular. Esta ha sido comprendida desde teorías
socioculturales que explican la internalización de actuales estereotipos de belleza
imperantes en la sociedad occidental a partir de presión ejercida por medios de co-
municación, grupo de pares y familia. El objetivo de este estudio fue identificar las
variables individuales, sociales y culturales que en interacción predicen la insatisfac-
ción con la imagen corporal. La muestra estuvo conformada por 270 participantes,
hombres y mujeres con edades entre 13 y 57 años, con distintas características socio-
demográficas. Se usaron cinco cuestionarios para evaluar las variables de asociación
y de desenlace. Se encuentran correlaciones positivas y significativas de variables,
como preocupación por la comida, ideal de delgadez y bulimia, y la insatisfacción
corporal. El modelo predictivo de la insatisfacción con la imagen corporal con el
mejor nivel ajuste, principalmente incluye variables relacionadas con la salud mental,
actitudes socioculturales y características demográficas. Se concluye que actitudes
favorables en torno al ideal de belleza y la presencia de trastornos de salud mental
específicos predicen la insatisfacción con la imagen corporal.
Palabras clave: imagen corporal, factores socioculturales, factores individuales, salud
mental.

* https://orcid.org/0000-0002-9059-0600
** https://orcid.org/0000-0003-3273-3658

133
LOGOS VESTIGIUM

Modelo predictivo de insatisfacción con la imagen corporal

Abstract
Dissatisfaction with body image causes and maintains various disorders among
which are: eating disorders, depression, anxiety, dysmorphic body and muscular
disorder; It has been understood from socio-cultural theories that explain the inter-
nalization of current beauty stereotypes prevailing in western society from pressure
exerted by the media, peer group and family. The objective of this study was to
identify the individual, social and cultural variables that in interaction predict dis-
satisfaction with body image. The sample was made up of 270 participants, men and
women aged between 13 and 57 years with different sociodemographic characteris-
tics. Five questionnaires were used to evaluate the association and outcome varia-
bles. Positive and significant correlations of variables such as concern for food, ideal
of thinness and bulimia, and body dissatisfaction are found. The predictive model
of dissatisfaction with body image with the best fit level, mainly includes variables
related to mental health, sociocultural attitudes and demographic characteristics. It
is concluded that favorable attitudes around the ideal of beauty and the presence of
specific mental health disorders, predicts dissatisfaction with body image.
Keywords: body image, socio-cultural factors, individual factors, mental health.

La imagen corporal es la idea que una persona crea de su cuerpo y sus partes (Raich,
2004), construida a partir de valores, creencias y cánones promovidos socialmente
acerca de lo que es la belleza (Aylwin et al., 2016). Actualmente, la sociedad occiden-
tal promueve ideales de belleza casi imposibles de cumplir, como la delgadez extrema
y la juventud eterna en las mujeres, y para los hombres el cuerpo en V mesomórfico,
con musculatura perfectamente definida (Cortez et al., 2016; Hill, 2011), condiciones
difícilmente alcanzables, que para las personas traen altos niveles de insatisfacción
respecto a su cuerpo (Mancilla et al., 2012).
Esta compleja construcción que las personas hacen sobre la imagen corporal es rea-
lizada a partir de prácticas y creencias propias del contexto histórico y cultural. Al
respecto, Behar (2010) plantea que en las diferentes culturas y periodos históricos,
la corporalidad ha estado estrechamente relacionada con estereotipos promovidos
social y culturalmente; en este sentido, teorías socioculturales explican cómo el para-
digma de belleza originado socialmente y masificado desde los medios de comunica-
ción es internalizado por las personas a causa de la estrecha relación entre autoesti-
ma, éxito personal y atractivo físico.
La imagen corporal está constituida por tres elementos: la percepción total del cuer-
po y de cada una de sus partes; el conductual que son las acciones o comportamientos

134
LOGOS VESTIGIUM

Martha Juliana Villegas-Moreno, Constanza Londoño-Pérez

que se dan a partir de la percepción; y el subjetivo (cognitivo/afectivo), que repre-


senta las valoraciones, sentimientos y actitudes respecto al cuerpo o partes de este
(Keery et al., 2004).
La imagen corporal percibida se relaciona con la precisión con la que cada persona
representa mentalmente su cuerpo y depende de la integración de las señales corpo-
rales del exterior (exterocepción) y el interior (interocepción); la precepción puede
o no corresponder con la realidad, en cuanto las personas pueden sobre- o subes-
timar su cuerpo o sus partes, y al no existir este ajuste, se constituye un síntoma
para la identificación de trastornos de conducta alimentaria (Soto Ruiz et al., 2015;
Zamariola et al., 2017).
El componente conductual representa las conductas resultantes de la relación entre el
proceso perceptual y valoración emocional que se hace del cuerpo, las cuales pueden
dirigirse a la exhibición corporal, la evitación de situaciones de exposición, autocui-
dado, dietas, entre otras (Raich, 2004; Ramos et al., 2016).
El componente subjetivo (cognitivo/afectivo), elemento central de interés de este es-
tudio, es definido como las actitudes, sentimientos, cogniciones y valoraciones de
satisfacción o insatisfacción que la persona hace respecto al tamaño, peso u otro as-
pecto de su apariencia física (Levine & Chapman, 2011; Thompson, 1990; Vaquero-
Cristóbal et al., 2013).
La satisfacción con la imagen corporal se da cuando la valoración que las perso-
nas hacen acerca de las características de su propio cuerpo es positiva (Wang et al.,
2018), no hay discordancia entre la figura real y la ideal, o cuando aun existiendo
discrepancia, la persona le concede poca o ninguna importancia a esta diferencia
(Salaberria et al., 2007). En cambio, el grado de insatisfacción con la imagen corporal
se da cuando hay discordancia entre la apreciación del cuerpo real y el cuerpo ideal,
que produce sentimientos y pensamientos negativos sobre el peso, forma y tamaño
corporal (Braun et al., 2016; Cash & Szymanski, 1995).
Ambas condiciones de satisfacción o insatisfacción se relacionan con el bienestar físi-
co y mental de las personas. Diversos estudios han mostrado que el nivel de satisfac-
ción con la imagen corporal está relacionado con alta autoestima, dominio personal
y percepción de control sobre el cuerpo (Grogan, 2008; Tiggemann, 2015). En las
mujeres adolescentes y jóvenes, la imagen corporal positiva se expresa en patrones
de alimentación saludable, en los que las mujeres comen de forma libre e intuiti-
va, siguiendo las señales internas de hambre y saciedad, lo que se convierte en un
factor de protección que previene problemas en la conducta alimentaria y también

135
LOGOS VESTIGIUM

Modelo predictivo de insatisfacción con la imagen corporal

facilita la participación en actividades físicas placenteras, como el deporte al aire libre


(Andrew, 2015; Cline, 2017; Tiggemann, 2015).
Por otra parte, la insatisfacción corporal ha sido relacionada con importantes proble-
mas emocionales, que a su vez inciden en la aparición de enfermedades físicas como
el cáncer, cardiovasculares, diabetes, abuso de alcohol y tabaco (Gillen & Markey,
2015; Gómez-Duarte, 2017; Vinaccia & Sierra, 2012), y de otros problemas psicológi-
cos, como trastornos de conducta alimentaria (Glashouwer et al., 2018; Glashouwer
et al., 2019), trastorno dismórfico corporal (Phillipou et al., 2019; Veale et al., 2016),
y depresión y ansiedad (Mercader-Yus et al., 2018; Murray et al., 2018). Por todo ello,
es relevante investigar en torno a este tema.
A partir de la revisión conceptual de satisfacción e insatisfacción corporal, es im-
portante anotar que buena parte de los autores usan de manera indiscriminada los
términos para referirse a la valoración realizada, sin tener en cuenta si es positiva o
negativa. Thompson et al. (1999) aportaron un modelo de imagen corporal que en
realidad explica el origen de la insatisfacción con el cuerpo, y usan el término satis-
facción de manera imprecisa.
Como aporte a la comprensión del efecto de las circunstancias socioculturales sobre
la satisfacción con la imagen corporal, el modelo de influencia tripartita planteado
por Thompson et al. (1999) contempla la existencia de fuentes primarias de presión
sobre la imagen corporal que actúan a través del nivel de comparación del cuerpo y la
apariencia, y el grado de internalización del ideal de belleza en cada persona (Keery
et al., 2004; Shroff & Thompson, 2006).
De esta manera, las personas son presionadas por agentes sociales como pares, fami-
lia y medios de comunicación para que asuman los ideales de imagen corporal cultu-
ralmente aceptados. Estas presiones llevan a la internalización de los ideales, a pesar
de que el ideal es difícilmente alcanzable, y ello genera descontento con la imagen
corporal (Rodgers et al., 2020; Schaefer et al., 2015; Tiggemann, 2011).
Para las mujeres, exponerse a medios enfocados en la apariencia, como revistas de
moda y glamur, telenovelas, videos musicales, internet y redes sociales, está direc-
tamente asociado con la necesidad de delgadez y la insatisfacción corporal (Peek,
2018; Rodgers, Campagna & Attawala, 2019; Want & Saiphoo, 2017). En el caso de
los hombres, leer revistas centradas en un óptimo estado físico y lo que está de moda
(musculatura y capacidad física) puede provocar insatisfacción corporal, inquie-
tud por alcanzar el modelo y el uso de suplementos para lucir físicamente perfecto
(López-Cuautle et al., 2016; Orrit, 2019; Pérez et al., 2017).

136
LOGOS VESTIGIUM

Martha Juliana Villegas-Moreno, Constanza Londoño-Pérez

En ambos casos, la familia constituye un espacio de formación de actitudes y valores


frente a la imagen corporal que es fundamental en la comprensión del origen de la
insatisfacción corporal (Carlson, 2011). Al respecto, se ha encontrado que la familia
influencia la adopción de estilos de vida con fines estéticos extremos, ya que promue-
ve dietas restrictivas y actividad física excesiva, y actúa como modelo negativo de
valoración del cuerpo propio y de los demás cuando emite críticas o burlas acerca del
cuerpo (Handford et al., 2018).
Cuando los familiares hacen hincapié en la delgadez o formación de musculatura, y
exponen a los hijos a símbolos culturales que representan el estereotipo de belleza,
como medios de comunicación o juguetes que reflejan el ideal estético, se incrementa
el riesgo de que la persona no esté satisfecha ni con la imagen que tiene de sí misma
ni con la que refleja hacia su familia (Ribeiro-Silva et al., 2018; Rogers, Taylor, et al.,
2019).
Diversas investigaciones han mostrado que el grupo de amigos o pares constituye un
importante riesgo para presentar insatisfacción con la imagen, ya que la interacción
ocurre en un espacio en el que se comparten actitudes y valores sobre el cuerpo,
se refuerzan preocupaciones por la figura, se alientan conductas de riesgo como die-
tas restrictivas, se hacen comparaciones negativas y burlas entre ellos acerca de la
apariencia corporal (Burnette et al., 2017; Kirsch et al., 2016; Mills et al., 2019).
Así mismo, se ha evidenciado que la valoración subjetiva del cuerpo incide en el nivel
de satisfacción con la imagen corporal que reporta la persona (Fajardo et al., 2017;
Ramírez et al., 2015); el origen de dicha inconformidad ha sido asociada con factores
individuales, como edad, sexo, identidad de género, clase social, grupo étnico y salud
mental, ya que se ha planteado una serie de condiciones ideales al respecto (Jiménez-
Flores et al., 2017).
Durante la infancia ocurren los primeros momentos en los que se adoptan los ideales
de belleza que son promovidos socialmente; así, los niños conscientes de sí mismos
tienen una imagen corporal propia y de los demás, pero llama la atención que en
algunas investigaciones se ha evidenciado que buena parte de ellos indican que no
están satisfechos con su apariencia física (Tatangelo et al., 2016; Veldhuis et al., 2017).
En esta línea, se ha evidenciado que algunos niños muestran prejuicios sobre el peso
a tal punto que llegan a creer que el tamaño del cuerpo está bajo el control de los
pares. Incluso, se ha demostrado que reportan insatisfacción con la imagen corporal
desde temprana edad, en especial si la familia centra su atención y da gran valor a
estos aspectos (Damiano et al., 2016).

137
LOGOS VESTIGIUM

Modelo predictivo de insatisfacción con la imagen corporal

En la adolescencia, la imagen corporal cobra gran importancia (Kantanista et al.,


2015; Krawczyk & Thompson, 2015). La construcción de la imagen corporal se da en
medio de cambios físicos y de la relevancia dada a la percepción de sus pares, quienes
resultan especialmente importantes, lo que hace que se pongan en marcha múltiples
comportamientos dirigidos a obtener aprobación y éxito social (Estévez, 2013).
Gran parte de los estudios alrededor de este tema se centran en población adolescen-
te, pues representan alto riesgo, como resultado no solo de los cambios físicos que
se producen en este periodo evolutivo, sino porque son vulnerables a interiorizar los
ideales de delgadez, a ceder ante las presiones sociales, a usar dietas restringidas, a
presentar depresión y baja autoestima, lo que los lleva, de manera frecuente, a sen-
tir descontento con su cuerpo (Vaquero-Cristóbal et al., 2017). Respecto al sexo, las
adolescentes mujeres presentan mayor insatisfacción con la imagen corporal, lo que
explica el hecho de que sea en este grupo en el que se evidencie mayor sintomatología
de bulimia, anorexia nerviosa, atracones, sentimientos de culpa y obesidad; sin em-
bargo, los adolescentes hombres también presentan malestar con su cuerpo cuando
no cumplen con el ideal de fuerza muscular o delgadez, o cuando presentan obesidad
(Grajera et al., 2018; Jiménez-Flores et al., 2017).
La falta de satisfacción con la imagen corporal en personas adultas se relaciona con
cambios físicos propios del envejecimiento, ya que estos generan una disminución en
la percepción de atracción física y capacidad funcional que impacta la salud mental;
se ha hallado que adultos con insatisfacción corporal presentan depresión, ansiedad
y disminución en su calidad de vida (Kim & Kang, 2015; McGuinness & Taylor, 2016;
Valdez-Hernández et al., 2017).
El efecto que tienen los medios de comunicación en las personas adultas de ambos
sexos también ha sido hipersensibilizar con imágenes que enaltecen la juventud y
vinculan la autoestima con la delgadez; así, con el envejecimiento y deterioro corpo-
ral se hace más difícil mantener este ideal social de belleza, lo que trae un impacto ne-
gativo en la imagen corporal y el estado nutricional. Sin embargo, hay otras posturas
que plantean que con el paso de los años existe mayor tolerancia respecto al tamaño
y formas del cuerpo que son aceptables, lo que reduce la insatisfacción con el cuerpo
(Román et al., 2018).
Respecto al sexo, el estudio de Jung y Sohn (2015) identificó que las mujeres suelen
presentar una imagen corporal distorsionada más frecuentemente que los hombres,
en especial durante la infancia y la adolescencia, lo cual coincide con el estudio de
Dunstan et al. (2017), que confirma que a esta edad la insatisfacción corporal tiene
un efecto negativo importante en la salud mental y física. La diferencia en la satisfac-
ción con el cuerpo entre hombres y mujeres ha sido relacionada con el hecho de que

138
LOGOS VESTIGIUM

Martha Juliana Villegas-Moreno, Constanza Londoño-Pérez

la feminidad se presenta como un objeto modelo manipulable en los medios de co-


municación, que al ser alcanzado incrementa el sentido de sí mismas y la autoestima
(Anderson-Fye, 2018; Murnen, 2011).
El estrato socioeconómico es una condición poco estudiada respecto a la imagen
corporal; sin embargo, Franko y Roehrig (2011) informan que mujeres de raza negra
en estratos socioeconómicos bajos tienden a tener índices de masa muscular más
altos y mayor satisfacción con la imagen corporal que mujeres de raza negra y blanca
de estratos socioeconómicos más altos. Por tal razón, los autores recomiendan reali-
zar estudios al respecto.
Acerca del género y su relación con el nivel de satisfacción corporal reportado, se ha
realizado un número limitado de investigaciones, a pesar de que es preciso comprender
mejor la manera en que comunidades de gais y lesbianas, entre otras identidades de
género, construyen su imagen corporal por encima de los estereotipos de delgadez y
musculatura relacionados con el sexo (McCutcheon & Morrison, 2011).
En conclusión, condiciones individuales, sociales y culturales una a una han sido
asociadas con la insatisfacción con la imagen corporal; no obstante, es importante
aportar a la comprensión de un fenómeno tan complejo. Por tanto, el propósito de
este estudio fue identificar las variables individuales (trastornos de conducta alimen-
taria, ansiedad, depresión, edad, sexo, identidad de género, escolaridad, estado civil
y estrato socioeconómico), sociales y culturales (internalización de ideales de belleza
y presión de medios de comunicación, familia y grupo de pares) que en interacción
predicen la insatisfacción con la imagen corporal.

Método

Tipo de estudio
Este fue un estudio descriptivo con análisis multivariados, por medio de la técnica de
ecuaciones estructurales (SEM), para obtener un modelo predictivo. Es importante
anotar que el objetivo principal de este tipo de análisis es estudiar la interacción y/o
correlación entre variables para generar inferencias y predicciones en los participan-
tes (Prieto et al., 2014).

Participantes
Se seleccionó una muestra no probabilística constituida por 270 personas. El ta-
maño de la muestra se estimó por medio del programa GPower, con un margen de
error de ,05, potencia estadística de ,95 y un tamaño del efecto de ,35; esta fórmula
139
LOGOS VESTIGIUM

Modelo predictivo de insatisfacción con la imagen corporal

fue conciliada con la propuesta por Kline (2011) para la definición del N en estudios
que usan modelos de ecuaciones estructurales, en la que sugiere un tamaño de mues-
tra de 30 participantes por cada parámetro incluido en el modelo (cinco parámetros).
De acuerdo con Lloret-Segura et al. (2014), el tamaño muestral cumple las condicio-
nes sugeridas.
La edad de los participantes estaba entre 13 y 57 años (M = 24,4; DE = 9,7); se contó
con igual número de hombres y de mujeres (135 personas en cada sexo); el mayor
porcentaje de participantes tenían un nivel profesional de escolaridad, eran personas
heterosexuales, solteras y de estrato socioeconómico medio (tabla 8.1).

Tabla 8.1 Caracterización de la muestra

Variables N.° % Variables N.° %


Sexo Estado civil
Mujeres 135 50 Soltero 209 77,4
Hombres 135 50 Casado/Unión libre 52 19,3
Divorciado/Separado 9 3,3
Edad
Viudo 0 0
Adolescentes 90 33,3 Identidad de género
Jóvenes 90 33,3 Heterosexual 243 90
Adultos 90 33,3 Homosexual (gay-lesbiana) 27 10
Bisexual
Escolaridad
Transexual
Primaria 7 2,6 Intersexual
Secundaria 39 14,4 Estrato socioeconómico
Técnico 34 12,6 Bajo 88 32,6
Profesional 88 32,6 Medio 145 53,7
Posgrado 39 14,4 Alto 37 13,7
Fuente: Elaboración propia.

Instrumentos
• Cuestionario de actitudes socioculturales sobre la apariencia - SATAQ-4: es una
prueba de autoinforme compuesta por 22 ítems que evalúan las actitudes socio-
culturales hacia la apariencia, conformada por cinco subescalas que miden: (1)
internalización del ideal muscular, (2) internalización del ideal de delgadez, (3)
presiones de familiares, (4) presiones de pares, y (5) presiones de los medios de
comunicación. El instrumento utiliza una escala Likert con las siguientes posi-
bilidades de respuesta: completamente en desacuerdo = 1; muy en desacuerdo
= 2; ni de acuerdo ni en desacuerdo = 3; muy de acuerdo = 4; completamente
de acuerdo = 5. Frente a la calificación del cuestionario, entre más alto sea el

140
LOGOS VESTIGIUM

Martha Juliana Villegas-Moreno, Constanza Londoño-Pérez

nivel de acuerdo de la persona con el ítem, mayor será la internalización e in-


fluencia del modelo estético corporal (Rodgers et al., 2016). Cuenta con un α de
Cronbach de α = ,83 para población colombiana (Villegas et al., 2021).
• Escala de ansiedad y depresión de Goldberg (EADG): es una prueba de detección
y guía del interrogatorio clínico que orienta el diagnóstico hacia ansiedad o de-
presión. Tiene dos sub-escalas, de nueve ítems cada una, una de ansiedad y otra
de depresión; con opciones dicotómicas de respuesta (sí/no). Presenta un α de
Cronbach α = ,84) (Carbonell, 2016) y su adaptación para población colombiana
conserva esta condición de confiabilidad (Balanza et al., 2009).
• Escala de conductas o actitudes alimentarias - EAT-26: este instrumento tiene
como propósito evaluar el riesgo de trastorno de conducta alimentaria, cons-
tituido por 26 ítems agrupados en cuatro subescalas: bulimia, dieta, preocupa-
ción por la comida y control oral. El instrumento se califica a través de la escala
Likert, con las siguientes opciones de respuesta: nunca, casi nunca, a menudo,
muy a menudo, siempre, y se modificó la puntuación así: las dos primeras con 0,
la tercera con 1, la cuarta con 2, la quinta con 3 y la sexta con 4. Para población
colombiana, la escala cuenta con α de Cronbach α = ,92 (Constaín et al., 2014).
• Cuestionario de la figura corporal - BSQ: es un instrumento autoadministrado
que brinda una medida objetiva de la preocupación sobre el peso y la imagen
corporal. Consta de 34 preguntas, que componen dos dimensiones: insatisfac-
ción corporal y preocupación por el peso, en las últimas semanas. Las opciones
de respuesta ofrecidas son tipo Likert de 6 puntos en un rango de frecuencia
entre nunca y siempre. Cabe aclarar que en el presente estudio se utilizó solo el
factor 1, insatisfacción corporal, el cual cuenta con un α de Cronbach α = ,95
(Moreno et al., 2015).
• Formato registro de datos sociodemográficos: recolecta información relacio-
nada con sexo, edad, escolaridad, estado civil, identidad de género y estrato
socioeconómico.

Procedimiento
En un primer momento se socializó la propuesta y alcance de la investigación en
las diferentes instituciones educativas de bachillerato y educación superior, con los
jefes de los departamentos de recursos humanos, para obtener su autorización para
la aplicación de instrumentos.
En un segundo momento, con las personas mayores de edad, se diligenció el consen-
timiento informado y después a cada una se le entregó el cuadernillo que contenía

141
LOGOS VESTIGIUM

Modelo predictivo de insatisfacción con la imagen corporal

cada uno de los instrumentos de autoinforme. Con las personas menores de edad,
antes de diligenciar cada uno de los instrumentos, se les socializó el objeto y alcance
del estudio, y luego se gestionó tanto el consentimiento informado para los padres de
familia como el asentimiento informado para ellos.
El tercer momento del procedimiento consistió en la realización de los análisis esta-
dísticos descriptivos y correlacionales de las variables, por medio del paquete estadís-
tico SSPS versión 21. En el análisis multivariado se construyó un modelo de ecuacio-
nes estructurales con el AMOS aplicativo de extensión del software SPSS versión 24.

Análisis de resultados
Para el análisis de los factores asociados con la insatisfacción con la imagen corporal
se corren modelos de ecuaciones estructurales que se evalúan a través de las medidas
incrementales de ajuste, que son el índice de ajuste normalizado (NFI, por sus siglas
del inglés Normed Fit Index), el índice comparativo de ajuste (CFI, por sus siglas del
inglés Comparative Fit Index), la raíz cuadrada del error cuadrático medio (RMSEA,
por sus siglas del inglés Root Mean Square Error of Approximation) y el χ2. Excepto
el χ2, estos índices deben estar en el rango de 0 (mal ajuste) y 1 (ajuste perfecto). El χ2,
sensible a tamaño muestral menor de 15 personas incluidas por variable, es interpre-
tado a partir del índice de significancia que determina la existencia no esperada de
diferencias entre el modelo teórico y el modelo final, por eso se espera que el valor p
del χ2 se aproxime a 0 y no sea significativo (mayor a 0,05).
El cálculo de ajuste absoluto, cuyo valor ideal es menor a 3 y se considera aceptable
por debajo de 5, se obtiene al dividir el χ2 en los grados de libertad (Ruiz et al., 2010).
Los valores esperados del RMSEA deben ser menores de 0,10. Se espera que en el NFI
estén ser por encima de 0,90 y en el CFI tengan valores superiores a 0,90 (Escobedo
Portillo et al., 2016). Los índices fueron ajustados mediante el uso del método de
máxima verosimilitud, mínimos cuadrados generalizados y la valoración por distri-
bución libre del tamaño muestral, con el fin de evitar sesgos. Además, se analizó la
complejidad del modelo para ratificar la adecuada definición de los parámetros y los
grados de libertad de este, mediante el uso del programa AMOS. Cabe anotar que
los grados de libertad deben tender a uno y su varianza explicada debe estar por en-
cima del 35 % (Ruiz et al., 2010).

Consideraciones éticas
Los consentimientos y asentimientos informados exponían el objetivo del estudio, el
profesional responsable, el uso de la información, las condiciones de confidencialidad,

142
LOGOS VESTIGIUM

Martha Juliana Villegas-Moreno, Constanza Londoño-Pérez

el anonimato de las respuestas, los términos de publicación de resultados, los instru-


mentos utilizados y los posibles riesgos para la persona, pues se advirtió a los parti-
cipantes que si el resultado de su prueba indicaba algún riesgo para su salud mental
serían remitidos al centro de salud para ser atendidos debidamente; por último, se
aclaraba que la participación no implicaba ningún tipo de pago o beneficio econó-
mico o en especie.
Todos los aspectos contenidos en estos documentos están contemplados en la
Resolución 8430 del Ministerio de Salud sobre la investigación en salud con humanos
y de la Ley 1090 del 6 noviembre de 2006, que establece la profesión de psicología,
dicta el código deontológico y bioético e incluye otras disposiciones.

Resultados
En la tabla 8.2 se encuentran los puntajes obtenidos en cada una de las variables me-
didas en los participantes; la mayor parte de puntajes presentan valores cercanos a la
media sin que sobrepasen o estén por debajo de la desviación estándar.

Tabla 8.2 Descriptivos de medición de variables

  IM ID PS BUL DIE PC CO ANS DEP IC


Válidos 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270
N
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Media 12.7 11,1 26,1 10,5 11,5 15,1 9,4 5,0 3,5 38,2
DE 4.8 4,1 10,5 4,6 5,6 6,9 4,2 2,8 2,7 18,2
Asimetría 0.6 0,0 0,6 1,4 1,2 0,8 1,7 -0,3 0,3 1,3
Error típico de asimetría 0.1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Curtosis 1.0 -0,5 -0,4 1,9 0,9 0,0 4,1 -1,1 -1,0 0,8
Error típico de curtosis 0.3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
Mínimo 5.0 4,0 12,0 6,0 6,0 7,0 5,0 0,0 0,0 20,0
Máximo 33.0 20,0 60,0 30,0 32,0 37,0 30,0 9,0 9,0 101,0
25 9,0 8,0 18,0 7,0 7,0 10,0 6,0 2,0 1,0 24,0
Percentiles 50 13,0 11,0 25,0 9,0 10,0 13,5 8,0 5,0 3,0 32,0
75 15,0 14,0 33,0 13,0 14,0 20,0 11,0 7,0 6,0 47,0
Notas: IM: ideal muscular; ID: ideal de delgadez; PS: presiones sociales (familia, pares, medios de comunica-
ción); BUL: bulimia; DIE: dieta; PC: preocupación por la comida; CO: control oral; ANS: ansiedad; DEP: depresión;
IC: insatisfacción corporal.
Fuente: Elaboración propia.

143
LOGOS VESTIGIUM

Modelo predictivo de insatisfacción con la imagen corporal

Resultados de correlaciones entre variables de asociación y desenlace en la población


Se presentan los resultados del análisis correlacional realizado por medio del coefi-
ciente de correlación de Pearson, entre las variables de asociación y la de desenlace.
Se encontraron las siguientes correlaciones significativas (p = ≤ 0,05) con un índice
≥ a 0,4 entre ideal delgadez, presión social, bulimia, dieta, preocupación por la comi-
da, ansiedad y depresión, cada una con insatisfacción corporal (tabla 8.3).

Tabla 8.3 Correlaciones entre variables de asociación y desenlaces en los participantes

  IM ID PF PP PM Bl Diet PrCom CO Ans Dep InsC


Edad -,191 **
-148 *
-,224 **
-,094 -,140 *
-,190 **
,060 -,127 *
-,138 *
-,268 **
-,340 **
-,257**
IM 1 ,439** ,199** ,301** ,139* ,312** ,280** ,344** ,074 ,105 ,200** ,239**
ID   1 ,461 **
,383 **
,471 **
,418 **
,377 **
,657 **
,184 **
,284 **
,356 **
,567**
PF     1 ,543** ,494** ,436** ,283** ,548** ,087 ,305** ,285** ,587**
PP       1 ,434** ,386** ,246** ,370** ,115 ,225** ,266** ,438**
PM         1 ,353** ,254** ,481** ,153* ,335** ,366** ,560**
Bl           1 ,508 **
,694 **
,277 **
,397 **
,456 **
,688**
Diet             1 ,656** ,350** ,180** ,212** ,443**
PrCom               1 ,260** ,379** ,425** ,801**
CO                 1 ,224** ,280** ,253**
Ans                   1 ,735 **
,483**
Dep                     1 ,536**
InsC                       1
Notas: *significancia de la correlación de 0,05; **significancia de la correlación de 0,0; IM: ideal muscular; ID:
ideal de delgadez; PF: presiones de familia; PP: presiones de pares; PM: presiones de medios; Bl: bulimia; Diet:
dieta; PrCom: preocupación con comida; CO: control oral; Ans: ansiedad; Dep: depresión; InsC: insatisfacción
corporal.
Fuente: Elaboración propia.

El haber establecido las correlaciones entre las variables de asociación y la variable


de desenlace permitió construir el modelo de ecuaciones estructurales a partir de
la tipificación de las variables que presentaban correlaciones estadísticamente sig-
nificativas, condiciones que fueron ratificadas mediante el análisis estandarizado de
los pesos de regresión que indican que variables como preocupación por la comida,
bulimia, dieta, presiones de medios, pares y familia tienen una relación predictiva
significativa con la insatisfacción con la imagen corporal (P ≤ 0,05), tal como se pre-
senta en la tabla 8.4. Cabe anotar que, aunque edad y sexo no cumplen la condición
de significancia, se incorporaron en el modelo de acuerdo con hallazgos en previas
investigaciones.

144
LOGOS VESTIGIUM

Martha Juliana Villegas-Moreno, Constanza Londoño-Pérez

Tabla 8.4 Pesos de regresión estandarizada

Estimación
Variables Factor CR P
estandarizada
Presiones de medios <--- Sociocultural ,680
Presiones de pares <--- Sociocultural ,641 8,826 ***
Presiones familiares <--- Sociocultural ,780 10,141 ***
Edad <--- Demográficos -,384 -1,772 ,076
Sexo <--- Demográficos ,098 1,038 ,299
Depresión <--- Salud mental ,501
Preocupación por la comida <--- Salud mental ,933 8,774 ***
Dieta <--- Salud mental ,645 7,502 ***
Bulimia <--- Salud mental ,766 8,171 ***
Insatisfacción con imagen corporal <--- Sociocultural ,121 8,826 ***
Insatisfacción con imagen corporal <--- Demográficos ,330 10,141 ***
Insatisfacción con imagen corporal <--- Salud mental ,629 5,198 ***
Nota: CR: proporción crítica.
Fuente: Elaboración propia.

Los factores de salud mental, demográficos y socioculturales explican el 85 % de va-


rianza de la insatisfacción con la imagen corporal, lo cual hace que se acepte la afir-
mación de que la insatisfacción con la imagen corporal se predice a partir de la inte-
racción de las siguientes variables, en orden de mayor a menor peso predictivo: salud
mental (,63) conformada por preocupación por la comida (,93), bulimia (,77), dieta
(,65) y depresión (,50); demográficos (,33), como edad (-,38) y sexo (,10); y sociocul-
turales (,12), como presión social ejercida por familia (,78), medios de comunicación
(,68) y pares (,64), tal como se presenta en la figura 8.1.
Respecto al reporte de los indicadores de ajuste, se encuentra que el modelo de ecua-
ciones estructurales predictor de la insatisfacción corporal presenta los siguientes
indicadores: índice de la raíz del residuo cuadrático promedio de aproximación
RMSEA= 0,11; índice de ajuste normalizado NFI = 0,88; índice comparativo de ajus-
te CFI = 0,91; χ2 = 0,000; varianza explicada R2 = 0,85, lo que refleja unos óptimos
indicadores de ajuste (tabla 8.5).

Tabla 8.5 Índices de ajuste del modelo de ecuaciones estructurales identificado de predicción de la satisfac-
ción con imagen corporal

Índices de ajuste Resultado Indicador


Raíz cuadrada del error cuadrático medio RMSEA 0,11 ≤ 0,05
Índice de ajuste normalizado NFI 0,88 ≥ ,90
Índice comparativo de ajuste CFI 0,91 ≥ ,90
χ2 Chi 0,000 p ≥ 0,05
Ajuste absoluto X²/gl 4,22 Aceptable menor a 5
Varianza explicada R2 85 Porcentaje explicado
Nota: p: probabilidad de error.
Fuente: Elaboración propia.

145
LOGOS VESTIGIUM

Modelo predictivo de insatisfacción con la imagen corporal

Figura 8.1 Modelo de ecuaciones estructurales predictoras de la insatisfacción con la imagen corporal

,61
e3 Presiones familia
,78
,41
e2 Presiones pares ,64
SOCIOCULTURAL
,68
,46
e1 Presiones medios

,58 ,12

e18
,01
e11 SEXO ,10
,85
,33
,15 ,72
-,38 DEMOGRÁFICOS Insatisfacción corporal
e10 EDAD

,59
e17 Bulimia ,43 ,63
,77
,42
e16 Dieta ,35

,93 SALUD MENTAL


,87
e15 Preocupación comida
,50
,25
e12 Depresión

Fuente: Elaboración propia.

Discusión
Los principales resultados de la presente investigación indican que la interacción en-
tre la salud mental, como trastornos de conducta alimentaria (preocupación por la
comida, bulimia y dieta restrictiva) y depresión con las características demográficas
(edad y sexo), y las actitudes socioculturales (presiones familiares, de pares y de me-
dios de comunicación) predice el nivel de insatisfacción con la imagen corporal que
expresan los participantes del estudio.
Es así como los resultados confirman la asociación entre la preocupación por la comi-
da, síntomas de bulimia y llevar una dieta restrictiva, debido a que la persona se siente
insatisfecha con la imagen que tiene sobre la forma de su cuerpo. Múltiples estudios
previos confirman que los trastornos de conducta alimentaria están relacionados

146
LOGOS VESTIGIUM

Martha Juliana Villegas-Moreno, Constanza Londoño-Pérez

con el inicio y mantenimiento de insatisfacción corporal (Contreras-Valdez et al.,


2016; Cruzat-Mandich et al., 2016; Glashouwer, et al., 2018; Murnen & Smolak, 2019;
Nichols et al., 2018).
Así mismo, en otras investigaciones se ha confirmado que existe una relación estre-
cha entre el hecho de que alguien se sienta insatisfecho con su cuerpo y el reporte de
síntomas de trastornos de conducta alimentaria, como vómito, miedo al aumento
de peso, pensamientos de purga y culpa después de comer en exceso, ya que busca
alcanzar el ideal estético corporal (Glashouwer et al., 2019; Hernández & Londoño,
2013; McLean & Paxton, 2019); además, otros autores han encontrado que personas
que se sienten satisfechas con su cuerpo se alimentan de manera saludable (Andrew,
2015; Cline, 2017; Tiggemann, 2015).
Las personas que presentaban síntomas depresivos mostraron que se sentían in-
satisfechas con su apariencia física, ya que esta situación emocional implica el re-
porte de inconformidad con varios aspectos de su vida, entre los que se encuen-
tra la autoimagen; previas investigaciones ratificaron dicha asociación (Gil, 2016;
Pintado-Cucarella & Chiba-Giannini, 2016). Adicionalmente, otros investigadores
han planteado que el hecho de no cumplir los estereotipos actuales de belleza puede
generar insatisfacción con todo el cuerpo o con algunas de sus partes, condición que
puede generar síntomas de depresión, como autoimagen negativa y baja autoestima
(Ocampo et al., 2017).
En segundo lugar, la insatisfacción con la imagen corporal también depende de con-
diciones demográficas como edad y sexo; respecto a la edad, se hizo evidente que
existe una relación inversa entre la edad y el hecho de sentirse no satisfecho con la
imagen del propio cuerpo. Esto quiere decir que personas más jóvenes tienden a
sentirse incómodos con la forma de su cuerpo, aunque no es posible afirmar que
personas con mayor edad se sientan bien con su cuerpo. Durante la adolescencia
se presentan importantes cambios corporales que despiertan la alta valoración de as-
pectos corporales que son promovidos por el entorno social (Kantanista et al., 2015;
Krawczyk et al., 2015; Reig 2018).
Cabe anotar que aunque las personas de mayor edad presentan menores niveles de
insatisfacción con la imagen corporal, también reportan preocupación acerca de la
forma y juventud de su cuerpo, tal como lo muestran investigaciones anteriores que
plantean que las personas adultas centran su atención en aspectos funcionales más
que en estéticos (Aylwin et al., 2016; McCabe et al., 2017); aunque en el momen-
to actual la cultura ha promovido el ideal de juventud eterna, por ello las personas
mayores también se sienten preocupadas por el embarazo, los cambios biológicos
propios del envejecimiento como la menopausia, el aumento de peso y la pérdida de

147
LOGOS VESTIGIUM

Modelo predictivo de insatisfacción con la imagen corporal

cabello (Mc Guinness et al., 2016). Al respecto, Grilo et al. (2019) plantean que dicha
preocupación se observa en todos los grupos de edad y sexo.
Frente al sexo, el estudio constató que las mujeres reportan un nivel de insatisfacción
corporal mayor que el expresado por los hombres, lo que es comprensible si se tiene
en cuenta que los actuales cánones de belleza les exige que sean esbeltas, altas y eter-
namente jóvenes si desean alcanzar el éxito social, tal como lo habían encontrado en
diversos estudios previos (Behar, 2010; Cortez et al., 2016; Mancilla et al., 2012). Sin
embargo, es importante mencionar que aunque los hombres en este estudio reportan
menor nivel de malestar corporal, que puede ser explicado por el hecho de que se
sienten menos presionados por cumplir estándares socioculturales, autores han plan-
teado previamente que la internalización de los ideales estéticos masculinos contem-
poráneos pueden generar insatisfacción corporal, afecto negativo, ansiedad social,
menor autoeficacia sexual, mayor riesgo de abuso de esteroides y uso de suplementos
para la musculatura (López-Cuautle et al., 2016; Orrit, 2019; Pérez et al., 2017).
En tercer lugar, se evidenció que las actitudes que las personas tienen frente a la in-
ternalización de los ideales de belleza y la aceptación de las presiones sociales de la
familia, los pares y los medios de comunicación incrementan la probabilidad de que
se presente insatisfacción con el cuerpo, pues estos ideales que se transmiten a través
de las fuentes de presión no son fácilmente alcanzables y ello provoca dicho malestar.
Anteriores investigaciones mostraron que el malestar frente a la apariencia física está
mediado por las fuentes de presión social ya mencionadas (Granero-Gallegos et al.,
2018; Román et al., 2018).
Los resultados de la presente investigación confirman que la familia es una fuente de
presión que predice el malestar que los participantes sentían con el cuerpo; este es un
grupo social primario que actúa como intermediario entre sus miembros y la sociedad,
por lo que es un espacio por excelencia para el desarrollo de la identidad y la socializa-
ción de los hijos, y cuando se modelan actitudes negativas frente al cuerpo, y frente a su
cuidado, se promueven conductas de riesgo, como dietas restrictivas o actividad física
excesiva (Carlson, 2011; Handford et al., 2018); todo ello se convierte en un factor de
riesgo para que sus miembros se sientan inadecuados con su imagen corporal.
Previos estudios habían mostrado que la presión que ejerce el grupo de pares puede
ser considerada un factor de riesgo de sentir inadecuación corporal, puesto que las
interacciones en el grupo de referencia tienden a incrementar preocupaciones por
la figura, alentar conductas no saludables de alimentación y ejercicio físico, generar
comparaciones negativas y burlas alrededor de la apariencia corporal (Burnette et al.,
2017; Kirsch et al., 2016; Mills et al., 2019).

148
LOGOS VESTIGIUM

Martha Juliana Villegas-Moreno, Constanza Londoño-Pérez

Así mismo, Peek (2018), tal como lo confirma este estudio, identificó que los me-
dios de comunicación muestran en exceso imágenes de modelos de diversas edades
con delgadez idealizada, a las cuales son expuestas las personas desde temprana edad,
para promover que dichas figuras son las correctas y deben ser alcanzadas por cada
persona.
Es relevante señalar que la importancia dada por las personas al cumplimiento de
los cánones estéticos es una actitud que reduce la satisfacción corporal y hace que
lleguen a compararse de manera constante con los modelos que aparecen en la tele-
visión, cine, revistas, internet y redes sociales (Odaci & Çelik, 2016; Want et al., 2017;
Whyte et al., 2016); tal como lo señalan Braun et al. (2016) y Cash et al. (1995), los
medios refuerzan la importancia dada la diferencia entre la figura real y el ideal a tal
escala que se genera malestar emocional cuando la persona no alcanza dicha meta.
Es importante anotar que el presente estudio aborda de manera integral variables
que predicen el nivel en que las personas se sienten insatisfechas con su cuerpo, con
el fin de alcanzar un mejor grado de comprensión multidimensional del fenómeno
complejo que es la satisfacción que sienten las personas con su cuerpo. Este análi-
sis permite concluir que hombres y mujeres de distintas edades, con especial énfasis
en la adolescencia, viven preocupadas por la comida, suelen hacer dietas o emitir
conductas de purga alimentaria, y experimentan síntomas de depresión; además, se
sienten sometidas a las normas sociales de apariencia aceptadas y transmitidas por
quienes hacen parte de su familia y por el grupo social de referencia, que además son
reconfirmadas y difundidas por los medios de comunicación, y las lleva a desarrollar
alta insatisfacción con la imagen que tienen acerca de su cuerpo. Dicha insatisfacción
a su vez es mantenida por la acción de las condiciones psicológicas, demográficas y
socioculturales antes descritas.

Limitaciones y futuras direcciones


Entre las limitaciones del presente estudio está el sistema de selección no aleatorizado
de la muestra, si bien se cumplieron las condiciones de control de edad previstas. Por
otro lado, es preciso anotar que no existe una versión específica para hombres del
cuestionario de la figura corporal BSQ, a pesar de que existen diferencias significa-
tivas por sexo (Solano-Pinto et al., 2017). Acerca de las futuras direcciones investi-
gativas, sería ideal contar con instrumentos que midan la satisfacción con la imagen
corporal específicamente en hombres, e indagar qué aspectos específicos en los dife-
rentes momentos de la vida determinan el nivel de satisfacción corporal que sienten
las personas.

149
LOGOS VESTIGIUM

Modelo predictivo de insatisfacción con la imagen corporal

Referencias
Anderson-Fye, E. R. (2018). Cultural influences on body image and eating disorders. En W. S.
Agras & A. Robinson (Eds.), Oxford library of psychology. The Oxford handbook of eating
disorders (p. 187-208). Oxford University Press
Andrew, R. (2015). Predictors and outcomes of positive body image in young women and adoles-
cent girls [Disertación doctoral, Flinders University, School of Psychology].
Aylwin, J., Díaz-Castrillón, F., Cruzat-Mandich, C., García, A., Behar, R., & Arancibia, M.
(2016). Experiencies and perceptions on body image in Chilean males. Revista Mexicana
de Trastornos Alimentarios, 7(2), 125-134. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.06.001.
Balanza, S., Morales, I., & Guerrero, J. (2009). Prevalencia de ansiedad y depresión en una po-
blación de estudiantes universitarios: factores académicos y sociofamiliares asociados.
Clínica y Salud, 20(2), 177-187.
Behar, A. R. (2010). La construcción cultural del cuerpo: El paradigma de los trastornos de la
conducta alimentaria. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 48(4), 319-334. https://doi.
org/10.4067/S0717-92272010000500007
Braun, T. D., Park, C. L., & Gorin, A. (2016). Self-compassion, body image, and disordered
eating: A review of the literature.  Body Image,  17, 117-131. https://doi.org/10.1016/j.
bodyim.2016.03.003
Burnette, C. B., Kwitowski, M. A., & Mazzeo, S. E. (2017). “I don’t need people to tell me I’m
pretty on social media:” A qualitative study of social media and body image in early
adolescent girls. Body Image, 23, 114-125. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2017.09.001
Carbonell, M. M. (2016). Valor diagnóstico de la Escala de Ansiedad y Depresión de Gold-
berg (EAD-G) en adultos cubanos. Universitas Psychologica, 15(1), 15-29. https://doi.
org/10.11144/ Javeriana.upsy15-1.vdea
Carlson, J. D. (2011). Interpersonal and familial influences on the development of body ima-
ge. En T. F. Cash & L. Smolak, L. (Eds.), Body image: A handbook of Science, practice, and
prevention (pp. 110-118). Guilford Press.
Cash, T. F., & Szymanski, M. L. (1995). The development and validation of the Body-Ideals
Questionnaire. Journal of Personality Assessment, 64, 466-477. https://doi.org/10.1207/
s15327752jpa6403_6
Cash, T. F., & Henry, P. E. (1995). Women's body images: The results of a national survey in
the USA. Sex roles, 33(1-2), 19-28. https://doi.org/10.1007/BF01547933
Cline, L. (2017). Mind over matter: Exploring the power of a positive body image [Disertación
doctoral, Brock University, Faculty of Applied Health Sciences].
Constaín, G. A., Ramírez, C. R., de los Ángeles Rodríguez-Gázquez, M., Gómez, M. Á., Mú-
nera, C. M., & Acosta, C. A. (2014). Validez y utilidad diagnóstica de la escala EAT-26
para la evaluación del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en población
femenina de Medellín, Colombia. Atención Primaria, 46(6), 283-289. https://doi.or-
g/10.1016/j.aprim.2013.11.009

150
LOGOS VESTIGIUM

Martha Juliana Villegas-Moreno, Constanza Londoño-Pérez

Contreras-Valdez, J. A., Hernández-Guzmán, L., & Freyre, M. Á. (2016). Body dissatisfaction,


self-esteem, and depression in girls with obesity. Revista Mexicana de Trastornos Ali-
mentarios, 7(1), 24-31. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.04.001
Cortez, D., Gallegos, M., Jiménez, T., Martínez, P., Saravia, S., Cruzat-Mandich, C., & Aran-
cibia, M. (2016). Influence of sociocultural factors on body image from the perspective
of adolescent girls. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 7(2), 116-124. https://
doi.org/10.1016/j.rmta.2016.05.001
Cruzat-Mandich, C., Díaz-Castrillón, F., Lizana-Calderón, P., & Castro, A. (2016). Compara-
ción por sexo en imagen corporal, síntomas psicopatológicos y conductas alimentarias
en jóvenes entre 14 y 25 años. Revista Médica de Chile, 144(6), 743-750. https://doi.
org/10.4067/S0034-98872016000600008
Damiano, S. R., Hart, L. M., & Paxton, S. J. (2016). Correlates of parental feeding practices
with pre-schoolers: Parental body image and eating knowledge, attitudes, and beha-
viours. Appetite, 101, 192-198. https://doi.org/10.1016/j.appet.2016.03.008
Dunstan, C. J., Paxton, S. J., & McLean, S. A. (2017). An evaluation of a body image interven-
tion in adolescent girls delivered in single-sex versus co-educational classroom settings.
Eating Behaviors, 25, 23-31. https://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2016.03.016
Escobedo Portillo, M. T., Hernández Gómez, J. A., Estebané Ortega, V., & Martínez More-
no, G. (2016). Modelos de ecuaciones estructurales: Características, fases, construc-
ción, aplicación y resultados. Ciencia & Trabajo, 18(55), 16-22. https://doi.org/10.4067/
S0718-24492016000100004
Estévez Díaz, M. (2013). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, autoestima,
auto concepto físico y la composición corporal en el alumnado de segundo ciclo de Educa-
ción Secundaria de la ciudad de Alicante. Universidad de Granada
Fajardo, E., Méndez, C., & Jáuregui, A. (2017). Prevalencia del riesgo de trastornos de la con-
ducta alimentaria en una población de estudiantes de secundaria, Bogotá-Colombia.
Revista Médica 25(1), 46-57.
Franko, D. L., & Roehrig, J. P. (2011). African american body images. En T. F. Cash & L. Smo-
lak, L. (Eds.), Body image: A handbook of science, practice, and prevention (pp. 221-228).
Guilford Press.
Gil, F. V. (2016). Estudio comparativo de la eficacia de dos programas dietéticos con apoyo psi-
cológico y un programa dietético sin apoyo psicológico para el tratamiento del sobrepeso
y la obesidad en la infancia y la adolescencia: implicaciones de la ansiedad, la depresión
y la satisfacción con la imagen corporal [Disertación doctoral, Universidad de Murcia].
Gillen, M. M., & Markey, C. (2015). Body image and mental health. En Encyclopedia of Mental
Health (2da. ed., pp. 187-192). Elsevier Inc.
Glashouwer, K. A., Neimeijer, R. A., de Koning, M. L., Vestjens, M., & Martijn, C. (2018).
Evaluative conditioning as a body image intervention for adolescents with eating di-
sorders.  Journal of Consulting and Clinical Psychology,  86(12), 1046-1055. https://doi.
org/10.1037/ccp0000311

151
LOGOS VESTIGIUM

Modelo predictivo de insatisfacción con la imagen corporal

Glashouwer, K. A., Van der Veer, M. L., Adipatria, F., de Jong, P. J., & Vocks, S. (2019). The role
of body image disturbance in the onset, maintenance, and relapse of anorexia nervosa:
A systematic review. Clinical Psychology Review, 74, 101771. https://doi.org/10.1016/j.
cpr.2019.101771
Gómez-Duarte, I. (2017). Salud y sus determinantes: indicadores, medición, abordajes. Po-
blación y Salud en Mesoamérica, 14(2), 1-4. https://doi.org/10.15517/psm.v14i2.27503
Grajera, M. J. A., Quiñones, I. T., & Bento, M. S. D. (2018). Percepción de la imagen corporal
de los adolescentes de Huelva atendiendo al género y a la edad. Retos: Nuevas Tenden-
cias en Educación Física, Deporte y Recreación, (34), 40-43.
Granero-Gallegos, A., Lucas, J. M. A., Sicilia, Á., Medina-Casaubón, J., & Alcaraz-Ibanez, M.
(2018). Analysis of sociocultural stereotypes towards thin body and muscular body: di-
fferences according to gender and weight discrepancy. Revista de Psicodidáctica, 23(1),
26-32. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2017.02.002
Grilo, C. M., Ivezaj, V., Lydecker, J. A., & White, M. A. (2019). Toward an understanding of
the distinctiveness of body-image constructs in persons categorized with overweight/
obesity, bulimia nervosa, and binge-eating disorder. Journal of Psychosomatic Research,
126, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2019.109757
Grogan, S. (2008). Body image: Understanding body dissatisfaction in men, women and chil-
dren (2nd ed.). Routledge.
Handford, C. M., Rapee, R. M., & Fardouly, J. (2018). The influence of maternal modeling on
body image concerns and eating disturbances in preadolescent girls. Behaviour Research
and Therapy, 100, 17-23. https://doi.org/10.1016/j.brat.2017.11.001
Hernández, L. M., & Londoño, C. (2013). Imagen corporal, IMC, afrontamiento, depresión
y riesgo de TCA en jóvenes universitarios. Anales de Psicología, 29(3), 748-761. https://
doi.org/10.6018/analesps.29.3.175711
Hill, A. J. (2011). Body image assessment of children. En T. F. Cash & L. Smolak (Eds.), Body
image: A handbook of science, practice, and prevention (pp. 138-145). Guilford Press.
Jiménez-Flores, P., Jiménez-Cruz, A., & Bacardí-Gascón, M. (2017). Insatisfacción con la
imagen corporal en niños y adolescentes: revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria,
34(2), 479-489. https://doi.org/10.20960/nh.455
Jung, Y., & Sohn, I. (2015). Prevalence of distorted body image in young Koreans and its as-
sociation with age, sex, body weight status, and disordered eating behaviours. European
Neuropsychopharmacology, 25, S651. https://doi.org/10.1016/S0924-977X(15)30924-X
Kantanista, A., Osiński, W., Borowiec, J., Tomczak, M., & Król-Zielińska, M. (2015). Body
image, BMI, and physical activity in girls and boys aged 14–16 years. Body Image, 15,
40-43. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2015.05.001
Keery, H., Van den Berg, P., & Thompson, J. K. (2004). An evaluation of the tripartite in-
fluence model of body dissatisfaction and eating disturbance with adolescent girls. Body
Image, 1(3), 237-251. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2004.03.001

152
LOGOS VESTIGIUM

Martha Juliana Villegas-Moreno, Constanza Londoño-Pérez

Kim, J. S., & Kang, S. (2015). A study on body image, sexual quality of life, depression, and
quality of life in middle-aged adults. Asian Nursing Research, 9(2), 96-103. https://doi.
org/1016/j.anr.2014.12.001
Kirsch, A. C., Shapiro, J. B., Conley, C. S., & Heinrichs, G. (2016). Explaining the pathway
from familial and peer social support to disordered eating: Is body dissatisfaction the
link for male and female adolescents? Eating Behaviors, 22, 175-181. https://doi.or-
g/10.1016/j.eatbeh.2016.06.018
Kline, R. (2011). Convergence of structural equation modeling and multilevel modeling. En
M. Williams & W. P. Vogt,The SAGE handbook of innovation in social research methods
(pp. 562-589). SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781446268261
Krawczyk, R., & Thompson, J. K. (2015). The effects of advertisements that sexually objectify
women on state body dissatisfaction and judgments of women: Themoderating roles
of gender and internalization. Body Image, 15, 109-119. https://doi.org/10.1016/j.bod-
yim.2015.08.001
Levine, M. P., & Chapman, K. (2011). Media influences on body image. En T. F. Cash & L.
Smolak (Eds.), Body image: A handbook of science, practice, and prevention (pp. 101-
110). Guilford Press.
Lopez-Cuautle, C., Vázquez-Arévalo, R., & Mancilla-Díaz, J. M. (2016). Diagnostic evalua-
tion of muscle dysmorphia: A systematic review. Annals of Psychology, 32(2), 405-416.
https://doi.org/10.6018/analesps.32.2.203871
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). Ex-
ploratory item factor analysis: A practical guide revised and up-dated. Anales de Psico-
logía, 30(3), 1151-1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Mancilla Medina, A., Vázquez Arévalo, R., Mancilla Díaz, J. M., Amaya Hernández, A., &
Álvarez Rayón, G. (2012). Insatisfacción corporal en niños y preadolescentes: Una revi-
sión sistemática. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 3(1), 62-79.
McCabe, M. P., Connaughton, C., Tatangelo, G., Mellor, D., & Busija, L. (2017). Healthy me: a
gender-specific program to address body image concerns and risk factors among prea-
dolescents, Body Image, 20, 20-30. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2016.10.007.
McCutcheon, J. M., & Morrison, T. G. (2011). Gay and lesbian body images. En T. F. Cash &
L. Smolak (Eds.), Body image: A handbook of science, practice, and prevention (pp. 214-
220). Guilford Press.
McGuinness, S., & Taylor, J. E. (2016). Understanding body image dissatisfaction and disor-
dered eating in midlife adults. New Zealand Journal of Psychology, 45(1), 4-12.
McLean, S. A., & Paxton, S. J. (2019). Body image in the context of eating disorders. Psychia-
tric Clinics, 42(1), 145-156. https://doi.org/10.1016/j.psc.2018.10.006
Mercader-Yus, E., Neipp-López, M. C., Gómez-Méndez, P., Vargas-Torcal, F., Gelves-Ospi-
na, M., Puerta-Morales, L., & Mancera-Sarmiento, M. (2018). Ansiedad, autoestima e
imagen corporal en niñas con diagnóstico de pubertad precoz. Revista Colombiana de
Psiquiatría, 47(4), 229-236. https://doi.org/10.1016/j.rcp.

153
LOGOS VESTIGIUM

Modelo predictivo de insatisfacción con la imagen corporal

Mills, J., Mort, O., & Trawley, S. (2019). The impact of different responses to fat talk on
body image and socioemotional outcomes. Body Image, 29, 149-155. https://doi.or-
g/10.1016/j.bodyim.2019.03.009
Moreno, D. C., Montaño, I. L., Prieto, G. A., & Pérez-Acosta, A. M. (2015). Validación del
Body Shape Questionnaire (Cuestionario de la Figura Corporal) BSQ para la población
colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 15-23.
Murnen, S. K. (2011). Gender and body images. En T. F. Cash & L. Smolak (Eds.), Body image:
A handbook of science, practice, and prevention (pp. 173-179). Guilford Press.
Murnen, S. K., & Smolak, L. (2019). The cash effect: Shaping the research conversation on
body image and eating disorders. Body Image, 31, 288-293. https://doi.org/10.1016/j.
bodyim.2019.01.001
Murray, K., Rieger, E., & Byrne, D. (2018). Body image predictors of depressive symptoms in
adolescence. Journal of Adolescence, 69, 130-139. https://doi.org/10.1016/j.adolescen-
ce.2018.10.002
Nichols, T. E., Damiano, S. R., Gregg, K., Wertheim, E. H., & Paxton, S. J. (2018). Psychologi-
cal predictors of body image attitudes and concerns in young children. Body Image, 27,
10-20. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2018.08.005
Ocampo, J., Guerrero, M., Espín, L., Guerrero, C., & Aguirre, R. (2017). Asociación entre
índice de masa corporal y depresión en mujeres adolescentes. International Journal of
Morphology, 35(4), 1547-1552. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000401547
Odaci, H., & Çelik, Ç. B. (2016). Does internet dependence affect young people's psycho-social
status? Intrafamilial and social relations, impulse control, coping ability and body image.
Computers in Human Behavior, 57, 343-347. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.12.057
Orrit, G. (2019). Muscle Dysmorphia: Predictive and protective factors in adolescents. Cua-
dernos de Psicología del Deporte, 19(3), 1-11. doi: 10.6018/cpd.347981
Peek, H. S. (2018). Distorted reality: reality television and the effects on female body image.
En: E. B. Beresin & C. K. Olson (Eds.), Child and adolescent psychiatry and the Media
(pp. 11-23). Elsevier.
Pérez, E. M., Navarro, B. F., & Gómez, S. C. (2017). Revisión sistemática de la bibliografía del
periodo 2006-2016 sobre la dismorfia muscular: prevalencia, herramientas diagnósticas
y prevención. NURE Investigación: Revista Científica de Enfermería, 14(90), 1-16.
Phillipou, A., Castle, D. J., & Rossell, S. L. (2019). Direct comparisons of anorexia nervosa
and body dysmorphic disorder: A systematic review. Psychiatry Research 274, 129-137.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2019.01.106
Pintado-Cucarella, S., & Chiba-Giannini, M. (2016). Alteraciones de la autoestima y la ima-
gen corporal y síntomas de depresión y ansiedad en una muestra de pacientes mexica-
nas con cáncer de mama. Salud Pública de México, 58(4), 400-401.

154
LOGOS VESTIGIUM

Martha Juliana Villegas-Moreno, Constanza Londoño-Pérez

Prieto, B. L. A., Prieto, G. A., Cruz, W., & Avendaño, A. C. (2014). Guía de referencia para
investigadores no expertos en el uso de estadística multivariada. Diversitas: Perspectivas
en Psicología, 10(1), 13-27.
Raich, R. M. (2004). Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal.
Avances en Psicología Latinoamericana, 22(1), 15-27.
Ramírez Molina, M. J., Godoy Izquierdo, D., Vázquez Pérez, M., Lara Moreno, R., Navarrón
Vallejo, E., Vélez Toral, M., Padial García, A., & Jiménez Torres, M. G. (2015). Imagen
corporal y satisfacción corporal en adultos: diferencias por sexo y edad. Revista Ibe-
roamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 63-68.
Ramos Valverde, P., Rivera de los Santos, F. J., Pérez, S.R., Lara Vázquez, L., & Moreno Ro-
dríguez, M. D. C. (2016). Diferencias de género en la imagen corporal y su importancia
en el control de peso. Escritos de Psicología, 9(1), 42-50. https://doi.org/10.5231/psy.
writ.2015.1409
Reig, L. P. (2018). Imagen corporal, depresión y autoestima: Un estudio con preadolescentes.
Creativity and Educational Innovation Review, 2, 144-158.
Ribeiro-Silva, R. de C., Fiaccone, R. L., Conceição-Machado, M. E. P. da, Ruiz, A. S., Barreto,
M. L., & Santana, M. L. P. (2018). Body image dissatisfaction and dietary patterns ac-
cording to nutritional status in adolescents. Journal de Pediatría, 94(2), 155-161. https://
doi.org/10.1016/j.jped.2017.05.005
Rodgers, R. F., Schaefer, L. M., Thompson, J. K., Girard, M., Bertrand, M., & Chabrol, H.
(2016). Psychometric properties of the Sociocultural Attitudes Towards Appearance
Questionnaire-4 (SATAQ-4) in French women and men. Body Image, 17, 143-151. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.bodyim.2016.03.002
Rodgers, R. F., Campagna, J., & Attawala, R. (2019). Stereotypes of physical attractiveness and
social influences: The heritage and vision of Dr. Thomas Cash. Body Image, 31, 273-279.
https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2019.01.010
Rogers, C. B., Taylor, J. J., Jafari, N., & Webb, J. B. (2019). “No seconds for you!”: Exploring a
sociocultural model of fat-talking in the presence of family involving restrictive/critical
caregiver eating messages, relational body image, and anti-fat attitudes in college wo-
men. Body Image, 30, 56-63. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2019.05.004
Rodgers, R. F., Slater, A., Gordon, C. S., McLean, S. A., Jarman, H. K., & Paxton, S. J. (2020). A
biopsychosocial model of social media use and body image concerns, disordered eating,
and muscle-building behaviors among adolescent girls and boys. Journal of Youth and
Adolescence, 49, 399-409. https://doi.org/10.1007/s10964-019-01190-0
Román, P., Múnera, R., Rus, T., & Pinillos, F. (2018). La satisfacción corporal en adultos es-
pañoles, influencia del sexo, edad y estado ponderal. Revista Iberoamericana de Diag-
nóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(47), 83-94. https://doi.org/10.21865/RI-
DEP47.2.06

155
LOGOS VESTIGIUM

Modelo predictivo de insatisfacción con la imagen corporal

Ruiz, M., Pardo, C., & San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del
Psicólogo, 3(1), 34-35.
Salaberria, K., Rodríguez, S., & Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Osasunaz,
8(2), 171-183.
Schaefer, L. M., Burke, N. L., Thompson, J. K., Dedrick, R. F., Heinberg, L. J., Calogero, R.
M., Bardone-Cone, A. M., Higgins, M. K., Frederick, D. A., Kelly, M., Anderson, D. A.,
Schaumberg, K., Nerini, A., Stefanile, C., Dittmar, H., Clark, E., Adams, Z., Macwana,
S., Klump, K. L., Swami, V.. (2015). Development and validation of the Sociocultural
Attitudes Towards Appearance Questionnaire-4 (SATAQ-4). Psychological Assessment,
27(1), 54–67. https://doi.org/10.1037/a0037917
Shroff, H., & Thompson, J. K. (2006). The tripartite influence model of body image and eating
disturbance: A replication with adolescent girls. Body Image, 3(1), 17-23. https://doi.
org/10.1016/j.bodyim.2005.10.004
Solano-Pinto, N., Cano-Vindel, A., Blanco Vega, H., & Fernández Cézar, R. (2017). Datos
psicométricos de la versión abreviada del cuestionario IMAGEN: evaluación de la in-
satisfacción corporal. Nutrición Hospitalaria, 34(4), 952-960. https://doi.org/10.20960/
nh.695
Soto Ruiz, M., Marín Fernández, B., Aguinaga Ontoso, I., Guillén-Grima, F., Serrano Mon-
zó, I., Canga Armayor, N., Hermoso de Mendoza Cantón, J., Stock, C., Kraemer A., &
Annan, J. (2015). Análisis de la percepción de la imagen corporal que tienen los estu-
diantes universitarios de Navarra. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 2269-2275. https://doi.
org/10.3305/nh.2015.31.5.7418
Tatangelo, G., McCabe, M., Mellor, D., & Mealey, A. (2016). A systematic review of body dis-
satisfaction and sociocultural messages related to the body among preschool children.
Body Image, 18, 86-95. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2016.06.003
Thompson, J. K. (1990). Body image disturbance: Assessment and treatment. Pergamon Press.
Thompson, J. K., Heinberg, L. J., Altabe, M., & Tantleff-Dunn, S. (1999). Exacting beauty:
Theory, assessment, and treatment of body image disturbance. American Psychological
Association.
Tiggemann, M. (2011). Sociocultural perspectives on human appearance and body image. En
T. F. Cash & L. Smolak (Eds.), Body image: A handbook of science, practice, and preven-
tion (pp. 12-19). Guilford Press.
Tiggemann, M. (2015). Considerations of positive body image across various social identi-
ties and special populations.  Body Image,  14, 168-176. https://doi.org/10.1016/j.bod-
yim.2015.03.002
Valdez-Hernández, V., Bojórquez, I., Romo, L. D. L. E., & Unikel, C. (2017). “You have to be
slim!” Epiphanies: Body image construction in middle-aged women. Revista Mexicana
de Trastornos Alimentarios, 8(1), 63-71. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2017.01.003
Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J. M., & López-Miñarro, P. Á. (2013). Imagen corpo-
ral: revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 27-35. https://doi.org/10.3305/
nh.2013.28.1.6016

156
LOGOS VESTIGIUM

Martha Juliana Villegas-Moreno, Constanza Londoño-Pérez

Vaquero-Cristóbal, R., Kazarez, M., & Esparza-Ros, F. (2017). Influencia de la modalidad


de danza en la distorsión e insatisfacción de la imagen corporal en bailarinas preado-
lescentes, adolescentes y jóvenes. Nutrición Hospitalaria, 34(6), 1442-1447. https://doi.
org/10.20960/nh.1091
Veale, D., Gledhill, L. J., Christodoulou, P., & Hodsoll, J. (2016). Body dysmorphic disorder in
different settings: A systematic review and estimated weighted prevalence. Body Image,
18, 168-186. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2016.07.003
Veldhuis, J., te Poel, F., Pepping, R., Konijn, E. A., & Spekman, M. L. (2017). “Skinny is pre-
ttier and normal: I want to be normal”-Perceived body image of non-Western ethnic
minority children in the Netherlands. Body Image, 20, 74-86. https://doi.org/10.1016/j.
bodyim.2016.11.006
Vinaccia, A. S., & Sierra, J. M. (2012). Calidad de vida relacionada con la salud y emociones
negativas en enfermos crónicos colombianos. Revista Latinoamericana de Psiquiatría,
11, 156-163.
Villegas Moreno, M. J., Londoño Pérez, C., & Pardo Adames, C. (2021). Validación del cues-
tionario de actitudes socioculturales sobre la apariencia (SATAQ-4) en población
colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 24(1), 86-95. https://doi.org/10.14718/
ACP.2021.24.1.8
Wang, Y., Wang, X., Liu, H., Xie, X., Wang, P., & Lei, L. (2018). Selfie posting and self-esteem
among young adult women: A mediation model of positive feedback and body satisfac-
tion. Journal of Health Psychology, 0(00) 1-12. https://doi.org/10.1177/1359105318787624
Want, S. C., & Saiphoo, A. (2017). Social comparisons with media images are cognitively
inefficient even for women who say they feel pressure from the media. Body Image, 20,
1-6. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2016.10.009
Whyte, C., Newman, L. S., & Voss, D. (2016). A confound-free test of the effects of thin-ideal
media images on body satisfaction. Journal of Social and Clinical Psychology, 35(10),
822-839. https://doi.org/10.1521/jscp.2016.35.10.822
Zamariola, G., Cardini, F., Mian, E., Serino, A., & Tsakiris, M. (2017). Can you feel the body
that you see? On the relationship between interoceptive accuracy and body image. Body
Image, 20, 130-136. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2017.01.005

157

También podría gustarte