Está en la página 1de 1

1.

Realiza una investigación a fondo sobre que organizaciones se encargan de


regular la biotecnología agrícola en México.
2. Ademas deberás anexar que cultivos GM ( geneticamente modificados) están
aprobados en México .

3. comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (conabio)


4. comisión intersecretarial de bioseguridad y organismos géneticamente
modificados (cibiogem)
5. comisión nacional forestal (conafor)
6. comision nacional de áreas naturales protegidas (conanp)
7. centro nacional de referencia de control biológico (cnrcb)
8. biblioteca virtual de biotecnología para las américas
9. instituto mexicano de la propiedad industrial (impi)
10. instituto nacional del derecho de autor (inda )
11. servicio nacional de instpección y certificación de semillas (snics)
12. servicio nacional de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria (senasica)
13. mexico legal
14. dirección general de normas / secretaría de economía (dgn)
15. sistema de información empresarial, secretaria de economía (siem)

CULTIVOS APROBADOS EN MEXICO

En México se ha permitido la siembra de algunos cultivos transgénicos como


algodón y soya desde hace más de 20 años. El Reglamento, al igual que lo dicta la
Ley, establece que el otorgamiento de permisos para realizar liberaciones se debe
basar en los principios de caso por caso y paso por paso; así que el Reglamento
no “permite” ni prohíbe, a priori, la siembra de maíz modificado genéticamente o
cualquier otro cultivo transgénico. Las instancias competentes en la SAGARPA y la
SEMARNAT, deben evaluar cualquier solicitud de permiso para siembra de
organismos genéticamente modificados que reciban y determinar en función de
los niveles de riesgo evaluados científicamente y las medidas de bioseguridad, si
procede o no la siembra del cultivo transgénico y si es así bajo qué condiciones se
debe de dar aquella. Adicionalmente dado que la Ley determina que para “todo
OGM que esté destinado a ser liberado comercialmente debe ser previamente
sometido a pruebas satisfactorias conforme a los estudios de riesgo, la evaluación
de riesgos y los reportes de resultados aplicables en la realización de actividades
de liberación experimental y de programa piloto” el Reglamento debe ser
consistente con este enfoque por lo que se buscará que de existir algún efecto
este sea positivo para los cultivos mexicanos muchos de los cuales se cultivan
también en otras partes del mundo.

También podría gustarte