Está en la página 1de 5

ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

QUÍMICA GENERAL – PRIMER CUATRIMESTRE 2022


TRABAJO PRÁCTICO No1 - SOLUCIONES

OBJETIVOS

Reconocimiento del material de laboratorio. Preparación de soluciones, cálculos de


concentración y expresión de resultados. Estimación de la concentración de una solución
utilizando una serie colorimétrica.

PARTE EXPERIMENTAL

1) Preparación de dos soluciones de sacarosa (azúcar)

● Colocar 45 ml de agua destilada en una probeta.


● Colocar en la balanza un vaso de precipitados de 100 ml, tarar (llevar a cero la balanza) y
luego pesar 2,5 g de azúcar (dentro del vaso de precipitados) registrando el valor del
peso obtenido.
● Tarar la balanza con el vaso conteniendo el azúcar y luego agregar el agua de la probeta
(es conveniente agregar el agua fuera de la balanza para evitar derrames). Registrar el
nuevo peso.
● Retirar el vaso de la balanza y agitar con varilla de vidrio hasta disolución total (Solución
1).
● Pasar la solución final a la probeta y medir el volumen de la misma
● Determinar la masa de solución.

Repetir el procedimiento descrito, pero pesando 250 mg se sacarosa (Solución 2). Medir
el volumen de la solución (con probeta) y su masa y comparar los valores obtenidos con los
de la primera solución preparada.

Para pensar: ¿qué balanza se debe utilizar para pesar 2,5 gramos y para pesar 250mg?

Calcular la concentración de las soluciones en % m/m, % m/V y molaridad.


(La fórmula de la sacarosa es C12O11H22. Calcular el Mr con 2 decimales)
2) Preparación de una solución de etanol en agua y otra de acetona en agua

● Incorporar 25 ml de agua en una probeta de 50 ml y medir la temperatura del agua con


un termómetro.
● En una probeta de 25 ml, incorporar 25 ml de alcohol medicinal (96% V/V) y medir su
temperatura con un termómetro.
● Incorporar el alcohol medicinal a la probeta de 50 ml que contiene el agua.
● Agitar con varilla de vidrio unos segundos hasta homogeneizar.
● Inmediatamente medir la temperatura de la solución y comparar con los valores medidos
de temperatura del agua y del alcohol medicinal por separado.
● Medir el volumen de la solución final con probeta.

Repetir el procedimiento utilizando acetona como soluto. En este caso, realizar UN


experimento por mesada de trabajo y compartir los resultados.

Calcular la concentración de las soluciones en %V/V y molaridad. Determinar la


densidad de las soluciones.

El alcohol medicinal es una solución de etanol (CH3CH2OH) en agua 96 % V/V cuya


densidad es 0,815 g/ml. La densidad del etanol puro (100%) es de 0,789 g/ml.
La densidad de la acetona pura es de 0,784 g/mL.
Considerar que la densidad del agua es 0,997 g/ml.
Todos los valores de densidad indicados son a temperatura ambiente.

3) Influencia de la concentración sobre la intensidad de color de una solución

Se deberá preparar una serie de diluciones (conocida como serie colorimétrica) a partir de
una solución madre coloreada de concentración conocida provista por el docente (solución
A).

La solución A corresponde a una solución acuosa de CuSO4.5H2O de concentración 50 g/L.


A partir de esta solución concentrada y con el material volumétrico disponible (pipetas
aforadas de 1, 2, 5 ml y 10 mL y matraces aforados de 25 y 50 ml), preparar soluciones
acuosas de CuSO4.5H2O diluyendo como se indica debajo.
Solución Dilución Matraz Pipetas
1 1/50 50 ml 1 ml
2 1/25
3 1/10
4 1/5
5 1/2

Como tarea previa a la realización del TP, se deben traer completas las columnas
“Matraz” y “Pipetas” a utilizar para hacer las diluciones.

El procedimiento para preparar una dilución es el siguiente. Por ejemplo, para preparar la
solución 1, Ud. deberá tomar 1 ml con la pipeta de 1 ml y agregarlo al matraz de 50 ml.
Luego agregar agua hasta enrasar el matraz (llenar el matraz hasta el aforo).

Luego, tomar 5 tubos de ensayo de igual diámetro, rotularlos del 1 al 5 y colocarlos en una
gradilla en orden creciente de concentraciones. Colocar una porción (alícuota) de cada una
de las soluciones preparadas en los tubos de ensayo.

● Observar la serie colorimétrica obtenida y analizar la relación existente entre la


intensidad del color y la concentración de las soluciones.

● Tomar un tubo de ensayo adicional de igual diámetro que los anteriores y colocar en
el mismo una alícuota de una solución incógnita (Solución B) que le será provista por
los docentes. A partir de la serie colorimétrica construida y por comparación visual,
estimar la concentración de dicha solución incógnita.

Observación: Para todas las experiencias, reportar las mediciones de masas y volúmenes
realizadas con su correspondiente incerteza (que dependerá del tipo de balanza o
material volumétrico utilizado).

Organización del Trabajo Práctico

Los alumnos deben ingresar al laboratorio con el delantal puesto. Deben tener
preparado el preinforme impreso, la lapicera, un marcador para rotular, los guantes,
gafas y la calculadora. Todas las demás pertenencias deben estar dentro de las
mochilas o bolsos, que se colocarán debajo de las mesadas en cuanto ingresan al
laboratorio.
● Cada alumno trabajará en forma individual.
● Habrá estaciones de trabajo, una para cada sección del TP.
● Los estudiantes irán rotando por cada una de las estaciones hasta completar todas las
experiencias propuestas.

ANEXO: TABLA DE ERRORES DE LOS MATERIALES VOLUMÉTRICOS

Pipetas graduadas (ml) Pipetas aforadas (ml) Matraces (ml) Probetas (ml)
1,00 ± 0,02 1,000 ± 0,006 10,00 ± 0,04 100,0 ± 0,5
2,00 ± 0,02 2,000 ± 0,006 25,00 ± 0,06 50,0 ± 0,5
5,00 ± 0,04 5,00 ± 0,01 50,0 ± 0,1
10,00 ± 0,06 10,00 ± 0,01 100,0 ± 0,1
150,0 ± 0,2

NOTA IMPORTANTE: para todos los casos, la magnitud medida y el error informado deben tener la
misma cantidad de decimales.

Ejemplo:

Para informar una medida y su error correspondiente en la tabla 3, usando pipetas aforadas:

Solución 1: (1,000 ± 0,006) ml

Solución 3: (2,000ml +1,000ml) ± (0,006ml + 0,006ml). Es decir (3,000 ± 0,012) ml:

Como se debe informar con sólo una cifra significativa, primero redondeamos el error 0,012 a 0,01.
Una vez definidos cuántos decimales tiene el error, usamos la misma cantidad para el valor medido.
Por lo tanto, debe informarse: (3,00 ± 0,01) ml

Tener en cuenta que cifras significativas no es lo mismo que cantidad de decimales. Ejemplo: 0,012
es un número con 3 decimales y 2 cifras significativas, y 0,01 tiene dos decimales y una cifra
significativa.

Adjunte los cálculos (cuentas, hechas a mano) realizados para cada una de las experiencias antes de
convertir este archivo Word a pdf.
Imágenes representativas del material de laboratorio a utilizar

También podría gustarte