Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ


CUNSOL

Contabilidad VII

Lic. Eliazar Jonatan Socop Francisco

POSICIÓN PATRIMONIAL DE LAS COMPAÑÍAS


ASEGURADORAS

Estudiantes:
Heidy Jeanett Sicajau García 201841029
Wendy Carolina Saquic Quiej 201841027
Juan Pablo Chajon Rosales 201543608
Yésica Esperanza Meletz Escalante 201431361
Teresa Chiroy Morales 201743442
José Juan Guarcax 201346773
Vivian de los Ángeles Chajon Rosales 201743773

Sololá abril 2022


Índice

Índice ...................................................................................................................... 3
Introducción........................................................................................................... 5
Capítulo I ................................................................................................................ 6

1. Sistema financiero guatemalteco .................................................................. 6


1.1. Función del sistema financiero ............................................................... 6
1.2. Entidades reguladas de acuerdo a la ley de bancos y grupos
financieros .......................................................................................................... 6
1.2.1. Entidades reguladas de acuerdo a la ley de bancos y grupos
financieros .......................................................................................................... 7
1.2.2. Banco de Guatemala............................................................................. 8
1.2.3. Superintendencia de Bancos ............................................................... 8
1.2.4. Banco de Sistema ................................................................................. 9
1.2.5. Sociedades financieras ........................................................................ 9
1.2.6. Almacenes generales de depósito ...................................................... 9
1.2.7. Compañías aseguradoras .................................................................... 9
1.2.8. Compañías afianzadoras .................................................................... 10
CAPITULO II ......................................................................................................... 10
COMPAÑIAS ASEGURADORAS ......................................................................... 10
2.1. SEGURO .................................................................................................... 10
2.2. CONTRATO DE SEGURO ............................................................................. 11
2.3. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO ..................................................... 11
2.2. Elementos del contrato de seguros ......................................................... 12
2.3. Clases de seguros ..................................................................................... 13
2.3.1. Seguros personales ............................................................................ 13
2.3.2. Seguros personales ............................................................................ 15
2.3.3. Seguros de salud ................................................................................ 18
2.3.4. Seguros de incendios asociado a créditos hipotecarios y sus
adicionales ....................................................................................................... 19
2.3.5. Seguro de incendio para bienes inmuebles ..................................... 20
2.3.6. Seguro contra robo ............................................................................. 21
2.3. Definición de compañía aseguradora................................................... 21
2.4. Origen de las aseguradoras en Guatemala .......................................... 21
2.5. Legislación aplicable ............................................................................. 23
2.5.1. Código de Comercio, Decreto 2-70 ................................................... 24
2.5.2. Ley de actualización tributaria ........................................................... 24
2.6. Patrimonio de una seguradora.............................................................. 25
2.7. Nomenclatura contable .......................................................................... 25
2.8. Resolución de la junta Monetaria ......................................................... 26
CAPITULO III ........................................................................................................ 28
POSICION PATRIMONIAL DE LAS COMPAÑIAS ASEGURADORAS .............. 28
3.1. Patrimonio técnico ................................................................................. 28
3.2. Margen de Solvencia.............................................................................. 29
3.3. Caso practico ......................................................................................... 30
CONCLUSION ...................................................................................................... 32
RECOMENDACIÓN ................................................. ¡Error! Marcador no definido.
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 35
Introducción

La actividad aseguradora forma parte de la actividad económica y mercantil de los


países. Tiene unas características específicas, peculiares y complejas relacionadas
con la prestación de servicios surgidos de la existencia de riesgos económicos
(actuales o futuros) que afectan a los individuos, a las empresas y a la sociedad en
general. Estos riesgos, para ser incluidos en la actividad aseguradora, deben reunir
unas condiciones relacionadas con las presiones ejercidas por los cambios
ocurridos en el entorno social, económico, tecnológico y legal.
De acuerdo a la normativa vigente la Superintendencia de Bancos, es el órgano que
se encarga de la vigilancia e inspección de las compañías de seguros en Guatemala
y para ellos cuenta con el Margen de Solvencia. El cual se convierte en un
instrumento de medición financiera que determina si las compañías aseguradoras
cumplen con sus obligaciones en el momento de experimentar
situaciones extraordinarias derivadas de la activad del seguro.

Una de las características determinantes de la actividad aseguradora es la


solvencia, entendida como aquel proceso por el cual una compañía aseguradora no
sólo demuestra su capacidad presente de respuesta al asegurado, sino también su
capacidad de respuesta futura; y no sólo frente a los siniestros puramente derivados
de su actividad sino frente a todos aquéllos a los que está sometida, desde la
desviación de la siniestralidad hasta quebrantos derivados de una gestión
deficiente. Es por ello que en una compañía de seguro no es posible predecir
totalmente el comportamiento de la siniestralidad. No obstante que una prima sea
calculada con los parámetros más conservadores, ésta puede ser insuficiente frente
a las desviaciones presentadas.
Capítulo I
1. Sistema financiero guatemalteco

La función básica es la movilización de recursos financieros de aquellas unidades


supurativas conocidas como ahorrantes a unidades deficitarias o que requieren
recursos adicionales también llamadas usuarios de créditos, en el ámbito de
seguridad razonable.

1.1. Función del sistema financiero

En toda economía de un país, el Sistema Financiero es prácticamente la columna


vertebral, en ese sentido “para el buen funcionamiento y crecimiento de la economía
es muy importante el papel que juega el sistema financiero. La eficiencia y
competitividad del Sistema Financiero deben ser objetivos fundamentales de la
política económica de todo país”.

La función principal del sistema financiero en un país es la creación, intercambio,


transferencia de activos y pasivos financieros, que producen servicios demandados
por la población.

1.2. Entidades reguladas de acuerdo a la ley de bancos y


grupos financieros

Conforme al artículo 5 (Régimen Legal) de la Ley de Bancos y Grupos Financieros,


Decreto Número 19-2002 del Congreso de la República de Guatemala, los bancos,
las sociedades financieras, los bancos de ahorro y préstamo para la vivienda
familiar, los grupos financieros, y las empresas que conforman a estos últimos, y
las oficinas de representación de bancos extranjeros se regirán, en su orden, por
sus leyes específicas, por esta ley, por las disposiciones emitidas por la Junta
Monetaria y, en lo que le fuere aplicable, por la Ley Orgánica del Banco de
Guatemala, la Ley Monetaria y la Ley de Supervisión Financiera, y de más
legislación guatemalteca.

De acuerdo a la nueva legislación los grupos financieros que se conforman, por


medio de empresa controladora, estarán integrados por ésta y por dos o más de
las empresas siguientes: bancos, sociedades financieras, casas de cambio,
almacenes generales de depósito, compañías aseguradoras, compañías
afianzadoras, empresas especializadas en emisión y/o administración de tarjetas
de crédito, empresas de arrendamiento financiero, empresas de factoraje, casas de
bolsa, entidades fuera de plaza o entidades off shore y otras que califique la Junta
Monetaria.

Cuando el control común lo tenga la empresa responsable, los grupos financieros


estarán integrados por ésta y por una o más de las empresas mencionadas
anteriormente.

Corresponde a la Junta Monetaria autorizar la conformación de grupos financieros,


previo dictamen de la Superintendencia de Bancos.

Todas y cada una de las empresas integrantes de los grupos financieros estarán
sujetas a supervisión consolidada por parte dela Superintendencia de Bancos.

1.2.1. Entidades reguladas de acuerdo a la ley de bancos y grupos


financieros

La integración, funciones y atribuciones de la Junta Monetaria se encuentran


desarrolladas en la Constitución Política de la República de Guatemala, en la Ley
Orgánica del Banco de Guatemala y en la Ley Monetaria.

De conformidad con el artículo 132 de la Constitución Política de la República de


Guatemala, las actividades monetarias, bancarias y financieras, están organizadas
bajo el sistema de banca central,
el cual ejerce vigilancia sobre todo lo relativo a la circulación de dinero ya la deuda
pública. Dirige este sistema, la Junta Monetaria, la cual se integra con los siguientes
miembros:

a) El Presidente, quien también lo será del Banco de Guatemala, nombrado


por el Presidente de la República y por un período establecido en la ley;

b) Los ministros de Finanzas Públicas, Economía y Agricultura, Ganadería y


Alimentación;

c) Un miembro electo por el Congreso de la República;

d) Un miembro electo por las asociaciones empresariales de comercio, industria y


agricultura;
e) Un miembro electo por los presidentes de los consejos de administración o juntas
directivas de los bancos privados nacionales; y

f) Un miembro electo por el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos de


Guatemala

En estos tres últimos miembros durarán en sus funciones un año

Todos los miembros de la Junta Monetaria, tendrán suplentes, salvo el Presidente,


a quien lo sustituye el Vicepresidente y los Ministros de Estado, que serán
substituidos por su respectivo viceministro.

Principales funciones de la Junta Monetaria, el artículo 133 de la Constitución


Política de la República señala que es función de la Junta Monetaria velar por la
liquidez y solvencia del Sistema Bancario Nacional, asegurando la estabilidad y el
fortalecimiento del ahorro nacional.

Tiene a su cargo la determinación de la política monetaria, cambiaria y crediticia del


país, así como la dirección del Banco de Guatemala.

1.2.2. Banco de Guatemala

Es el Banco Central de la República y está constituido como una entidad


descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica, patrimonio propio, con plena
capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, de duración in

Definida que se regirá por su Ley Orgánica y la Ley Monetaria, y actúa bajo la
dirección general de la Junta Monetaria. El objetivo fundamental del Banco de
Guatemala es fortalecer la economía nacional para lo cual propiciará las
condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que promuevan la estabilidad en el
nivel general de precios.

1.2.3. Superintendencia de Bancos

La Superintendencia de Bancos tiene plena capacidad para adquirir derechos y


contraer obligaciones, goza de la independencia funcional necesaria para el
cumplimiento de sus fines, y para velar porque las personas sujetas a su vigilancia
e inspección cumplan con sus obligaciones legales y observen las disposiciones
normativas aplicables en cuanto a liquidez, solvencia y solidez patrimonial.

1.2.4. Banco de Sistema

Para efecto de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, la denominación de banco,


comprende a los bancos constituidos en el país y a las sucursales de bancos
extranjeros establecidos en el mismo

De conformidad con el artículo 86 del Código de Comercio, la sociedad anónima es


la que tiene el capital dividido y representado por acciones. La responsabilidad de
cada accionista está limitada al pago de las acciones que hubiere suscrito.

1.2.5. Sociedades financieras

Las sociedades financieras son instituciones bancarias que actúan como


intermediarios financieros especializados en operaciones de banco de inversión,
promueven la creación de empresas productivas mediante la captación y
canalización de recursos internos y externos de mediano y largo plazo; los invierten
en estas empresas, ya sea en forma directa adquiriendo acciones o participaciones;
y, en forma indirecta, otorgándoles créditos para su organización, ampliación y
desarrollo, modificación, transformación o fusión siempre que promuevan el
desarrollo y diversificación de la producción.

1.2.6. Almacenes generales de depósito

Los almacenes generales de depósito son empresas privadas cuyo objeto es el


depósito, la conservación y custodia de mercancías. Solamente los almacenes
generales de depósito pueden emitir certificados de depósito y bonos deprenda, los
cuales serán transferibles por simple endoso, los certificados de depósito acreditan
la propiedad y depósito de mercaderías efectuado en las almacenadoras. Son títulos
de crédito representativos de la propiedad de las mercaderías y contienen el
contrato de depósito celebrado entre los almacenes generales de depósito como
depositarios y los respectivos dueños de las mercaderías depositantes.

1.2.7. Compañías aseguradoras

Son entidades que se obligan a resarcir un daño o pagar una suma de dinero al
realizarse la eventualidad prevista en un contrato de seguro. Las compañías
aseguradoras es la entidad que asume un riesgo de seguros a cambio de una
compensación. El seguro es la manera más simple, fácil y positiva de cubrir gastos,
para hacerle frente a las pérdidas en dinero que provengan de los riesgos y peligros
de la vida ordinaria, tales como la muerte, las enfermedades y los accidentes; o a
las pérdidas de la propiedad originadas por incendios, terremotos, huracanes,
robos, choques y otros. Una persona individual o jurídica adquiere un seguro para
protegerse contra el riesgo de pérdidas que podrían originarle dificultades
financieras graves para él o para su familia. A manera de ejemplo, una persona está
expuesta a la pérdida de su casa, su automóvil o su vida y no estar preparada
financieramente en el momento que esto suceda. Las aseguradoras se supervisan
debido a que captan dinero del público por anticipado a cambio de prestar un
servicio a futuro, y el Estado debe garantizar que esos fondos se van administrar
adecuadamente y no para fines distintos de aquellos a quienes pertenecen

1.2.8. Compañías afianzadoras

Son entidades en la que, mediante un contrato de fianza, se comprometen a


responder por las obligaciones de otra, quien puede requerir una remuneración
por este servicio y pedir del deudor que le garantice las resultas de la fianza. El
objeto de la fianza es resarcir de las pérdidas que puede sufrir el beneficiario,
derivado del incumplimiento del afianzado o fiado, la fianza es el contrato por medio
del cual una afianzadora, a cambio de una retribución (prima), se compromete con
el beneficiario a responder de las obligaciones de otro, llamado fiado, para el caso
de incumplimiento de éste último.

CAPITULO II

COMPAÑIAS ASEGURADORAS

Para lograr una perspectiva más amplia de lo que si las compañías aseguradoras y
actividades que se realizan es indispensable puntualizar acerca del marco
conceptúan que se detalla a continuación

2.1. SEGURO
Los seguros pueden definirse como contratos por medio de los cuales una de las
partes (el asegurado) se obliga, mediante una rima que le abona la otra parte
(asegurado) a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento
previsto, que puede ser un accidente o un incendio, entre ellos.
2.2. CONTRATO DE SEGURO

La definición legal del contrato de seguro esta regulado en el código de comercio


que establece: Articulo 874 por el contrato de seguro, el asegurador se obliga a
resarcir un daño o pagar una suma de dinero al realizarse la eventualidad prevista
en el contrato, y el asegurado o tomador del seguro, se obliga a pagar la prima
correspondiente.
En general, es el documento o póliza suscrito con una entidad de seguros en el que
se establecen las normas que han de regular la relación contractual de
aseguramiento entre ambas partes (asegurador y asegurado), especificándose sus
derechos y obligaciones respectivos.

Desde un punto de vista legal, el contrato de seguro es aquel por el que el


asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se
produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los
límites pactados, el daño producido al asegurado, o a satisfacer un capital, una renta
u otras prestaciones convenidas.

Mientras que el contrato suscrito con una compañía anónima agota prácticamente
el contenido de las relaciones entre las partes que lo suscriben, la relación jurídica
que se establece con una sociedad mutua o cooperativa es generalmente de
naturaleza plural, ya que al coexistir necesariamente la doble condición de socio y
de tomador del seguro (salvo en las cooperativas de trabajo asociado) estas quedan
documentadas, respectivamente, en los estatutos sociales (relación jurídico-social)
y en el contrato de seguro o póliza (relación jurídico-aseguraría).

Este contrato se caracteriza por ser, fundamentalmente, consensual, bilateral,


aleatorio, oneroso, de adhesión y por estar basado en la buena fe

2.3. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO

Como hemos visto, la transferencia de un riesgo a una entidad aseguradora se


realiza mediante un contrato. Por tanto, el contrato de seguro tiene las siguientes
características:

 Forma parte de un consenso entre el asegurador y el asegurado.

 Es bilateral: Es decir, mediante el contrato las partes firmantes se obligan


recíprocamente a cumplir con sus obligaciones. El asegurado mediante el pago
de la prima y el asegurador a indemnizar en el caso de que se materialice el
riesgo objeto de cobertura.
 Oneroso: No es algo gratuito, sino que cada una de las partes obtiene una
prestación. El contrato de seguro da lugar a deberes económicos para cada una
de las partes contratantes (pago de la prima o cuota para el tomador o
asegurado y obligación futura de pago de la indemnización o capital convenidos
para la entidad aseguradora).

 Implica una adhesión: El contrato contiene una serie de condiciones y


cláusulas que tienen que ser aceptadas por el asegurado para la puesta en
marcha del seguro contratado.

 Principio de buena fe: Se trata del principio básico y característico de todos los
contratos. Hace referencia a que ambas partes han de actuar entre sí con la
máxima honestidad en todo momento.

2.2. Elementos del contrato de seguros

Teniendo en cuenta las características vistas, hemos de tener en cuenta que en un


contrato de seguro aparecerán los siguientes elementos o conceptos, que han de
ser de amplio dominio para los gestores de riesgos que trabajen en el sector:

 Beneficiario: Es la persona física o jurídica titular del derecho a la


indemnización, por la cesión del asegurado o por así haberse pactado en póliza.
Por tanto, no es el asegurado en sí.

 Asegurado: En este caso hablamos del titular del interés objeto del seguro pero
que, a su vez, puede ser distinto al tomador del seguro.

 Tomador: Se trata de la persona física o jurídica que suscribe el contrato con la


entidad aseguradora. Corresponden al tomador las obligaciones que del
contrato se deriven (como, por ejemplo, el pago de la prima), salvo las que por
su naturaleza deban ser cumplidas por el asegurado.

 Asegurador: Es la persona o entidad jurídica que asume el riesgo pactado en


el contrato.
 Póliza del seguro: Consiste en el documento que contiene las condiciones por
las que se regula el contrato del seguro. Es decir, las condiciones generales y
particulares, los suplementos o apéndices que se pacten, etc.
 La prima del seguro: Es otro concepto fundamental en los seguros de riesgos.
Es, básicamente, el precio del seguro. El recibo contendrá, además, los recargos
e impuestos que sean de legal aplicación.

 Fecha efecto: Es el momento en el que se han realizado todos los requisitos


formales necesario y se ha emitido y firmado la póliza. No obstante, el contrato
de seguro comienza a surtir efectos (comienzo material) en el momento en que
se paga la prima, surgiendo para el asegurador la obligación concreta de cubrir
el riesgo en caso de siniestro y de indemnizarlo.

2.3. Clases de seguros

A la hora de contratar un seguro, hay que tener en cuenta qué tipo de seguro
deseamos contratar en función de nuestras necesidades personales o
profesionales. Los s tipos de seguros pueden agruparse entre seguros
personales, seguros de bienes y seguros de servicios

2.3.1. Seguros personales

Características

 Puede ser contratado de manera individual o colectiva.


 Su contratación es voluntaria.
 Tiene una vigencia definida, los contratos temporales son por un período
definido y los de vida entera son hasta la muerte del asegurado.
 Establece una edad máxima del asegurado para incorporarse en la póliza.
 Establece una edad máxima del asegurado en que se dará cobertura.
 Generalmente se requiere una declaración de salud antes de incorporarse a
la póliza.
 El asegurado deberá tener en cuenta si existen carencias estipuladas en la
póliza, las características de éstas y, de ser así, si las mismas se ajustan a
sus necesidades.
 Existen distintos tipos de seguros de vida: temporales, vida entera, vida
flexible, con ahorro, de desgravamen, etc.

Normalmente excluyen:

Las actividades o deportes riesgosos, como por ejemplo los deportes extremos, el
manejo de explosivos, los trabajos en altura, etc.; o bien podrían ser aceptados por
la compañía aseguradora con un incremento en la prima.

Las enfermedades y condiciones de salud preexistentes, que podrían ser aceptadas


con un incremento en la prima.

El suicidio antes de un determinado plazo, la pena de muerte o participación del


asegurado en algún delito, participación en guerra o actos terroristas, etc.
Exclusión de cobertura por enfermedades o condiciones de salud preexistentes:

La incorporación en las condiciones generales de la póliza de exclusiones de


cobertura por enfermedades o dolencias preexistentes, deberán señalar
expresamente que éstas corresponden a enfermedades, dolencias o situaciones de
salud diagnosticadas o conocidas por el asegurado o por quien contrata a su favor,
antes de la contratación del seguro.

El asegurado estará obligado a declarar sinceramente todas las circunstancias que


solicite el asegurador para identificar el riesgo y apreciar la extensión de éste.

Para prestar la declaración a que se refiere el párrafo anterior, será suficiente que
el contratante informe el tenor de lo que solicite el asegurador, sobre los hechos o
circunstancias que conozca y sirvan para identificar el riesgo y apreciar su
extensión.
Precauciones y advertencias

Al contratar un seguro de vida, previo a dar la conformidad a las condiciones


ofrecidas por la Compañía de Seguros, es importante tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

Lea detenidamente y asegúrese de comprender la propuesta del seguro antes de


suscribir el contrato, así como las condiciones generales de la póliza, que pueden
consultarse en el depósito de pólizas de la CMF con el respectivo código (Código
POLXXXXXX).
Antes de firmar la propuesta del seguro, tener claro:
1. Cómo y bajo qué condiciones se renueva el seguro.
2. De qué manera se va a reajustar el costo del seguro, en caso de renovación.
3. En qué casos el seguro no pagará.
4. Los requisitos para cobrar el seguro.
5. El período de cobertura y vigencia del seguro.

Solicite a la aseguradora o corredor de seguros su contrato y verifique que las


condiciones particulares correspondan a lo acordado. En caso de seguros
colectivos, a través del tomador, la compañía de seguros deberá entregar a cada
uno de los asegurados una copia de la póliza o, al menos, un certificado que acredite
la cobertura. En este último caso tanto la aseguradora como el tomador y el corredor
deberán mantener a disposición de los interesados una copia de la póliza.

Asegúrese de incorporar en el contrato la información de al menos un beneficiario


del seguro.

Tenga en cuenta la clasificación de riesgo de la compañía que ofrece el seguro de


vida.

Compruebe que los corredores de seguros se encuentren inscritos en los Registros


de la CMF.

No trate con personas no autorizadas y denuncie en caso de detectar alguna


irregularidad.

Tenga presente que las compañías de seguros pagan una comisión a los corredores
de seguros por su labor de asesoría, quienes deben actuar en forma independiente
con distintas compañías, y en algunos casos a sus agentes de ventas, quienes sólo
pueden actuar para una compañía de seguros para la cual trabajan.

2.3.2. Seguros personales

Características

Además de las características de los Seguros de Vida, contienen una cuenta de


ahorro que genera rentabilidad, garantizada o no. Estos fondos pueden ser retirados
por el asegurado cumpliendo con los requisitos y plazos establecidos en la póliza,
o bien formar parte de la indemnización al fallecimiento del asegurado.

Una parte de la prima pagada se destina a financiar los gastos de la póliza


(administración, emisión, comercialización, gestión de inversiones) y los costos de
la cobertura del seguro y la otra parte se destina al ahorro.
Normalmente se ofrecen dos tipos de indemnización:
1. Mayor valor entre el capital asegurado y el monto ahorrado, incrementado por un
porcentaje del capital asegurado (determinado en condiciones particulares), o,
2. La suma del capital asegurado más el monto ahorrado.
El capital asegurado corresponde a un monto fijo de dinero establecido en la póliza,
el cual forma parte de la indemnización.

En caso de muerte no cubierta por el seguro (a causa de una exclusión), los


beneficiarios reciben el monto ahorrado.

Si el asegurado sobrevive a la edad máxima indicada en la póliza recibe el monto


ahorrado.

Pueden contratarse cláusulas adicionales (adelanto de la indemnización en caso de


invalidez del asegurado).

Existen distintos tipos de seguros de vida con ahorro: asociados al sistema


previsional o asociados o no a beneficios tributarios.
Como cualquier seguro de vida, normalmente excluyen:

Las actividades o deportes riesgosos, como por ejemplo los deportes extremos, el
manejo de explosivos, los trabajos en altura, etc.; o bien podrían ser aceptados por
la compañía aseguradora con un incremento en la prima.

Las enfermedades y condiciones de salud prexistentes, que podrían ser aceptadas


con un incremento en la prima.

El suicidio antes de un determinado plazo, la pena de muerte o participación del


asegurado en algún delito, participación en guerra o actos terroristas, etc.
Exclusión de cobertura por enfermedades o condiciones de salud preexistentes

La incorporación en las condiciones generales de la póliza de exclusiones de


cobertura por enfermedades o dolencias preexistentes, deberán señalar
expresamente que éstas corresponden a enfermedades, dolencias o situaciones de
salud diagnosticadas o conocidas por el asegurado o por quien contrata a su favor,
antes de la contratación del seguro.

El asegurado estará obligado a declarar sinceramente todas las circunstancias que


solicite el asegurador para identificar el riesgo y apreciar la extensión de éste.
Para prestar la declaración a que se refiere el párrafo anterior, será suficiente que
el contratante informe el tenor de lo que solicite el asegurador, sobre los hechos o
circunstancias que conozca y sirvan para identificar el riesgo y apreciar su
extensión.
Precauciones y advertencias

Al contratar un seguro de vida con ahorro, previo a dar la conformidad a las


condiciones ofrecidas por la Compañía de Seguros, es importante tener en cuenta
las siguientes recomendaciones:

Lea detenidamente y asegúrese de comprender la propuesta del seguro antes de


suscribir el contrato, así como las condiciones generales de la póliza, que pueden
consultarse en el depósito de pólizas de la CMF con el respectivo código (Código
POLXXXXXX).
Antes de firmar la propuesta del seguro, tener claro:
1. Cómo y bajo qué condiciones se renueva el seguro.
2. De qué manera se va a reajustar el costo del seguro, en caso de renovación.
3. En qué casos, el seguro no pagará.
4. Los requisitos para cobrar el seguro.
5. El período de cobertura y vigencia del seguro.

6. Los requisitos y plazos para poder efectuar retiros de la cuenta de ahorro de la


póliza.
Solicite a la aseguradora o corredor de seguros su contrato y verifique que las
condiciones particulares correspondan a lo acordado. En caso de seguros
colectivos, a través del tomador, la compañía de seguros deberá entregar a cada
uno de los asegurados una copia de la póliza o, al menos, un certificado que acredite
la cobertura. En este último caso tanto la aseguradora como el tomador y el corredor
deberán mantener a disposición de los interesados una copia de la póliza .

Asegúrese de incorporar en el contrato la información de al menos un beneficiario


del seguro.

Tenga en cuenta la clasificación de riesgo de la compañía que ofrece el seguro de


vida.
Compruebe que los corredores de seguros, se encuentren inscritos en los Registros
de la CMF.
No trate con personas no autorizadas y denuncie en caso de detectar alguna
irregularidad.

Tenga presente que las compañías de seguros pagan una comisión a los corredores
de seguros por su labor de asesoría, quienes deben actuar en forma independiente
con distintas compañías, y en algunos casos a sus agentes de ventas, quienes sólo
pueden actuar para una compañía de seguros para la cual trabajan.

2.3.3. Seguros de salud

 Puede ser contratado de manera individual o colectiva.


 Su contraction es voluntaria.
 No sustituye la cobertura que otorga la Isapre o Fonasa, y no
necesariamente cubre las mismas prestaciones.
 Normalmente reembolsa los gastos cubiertos en la póliza contratada, y
operan con posterioridad a las coberturas de la Isapre o Fonasa.
 Reembolsa gastos incurridos con ocasión de una enfermedad, tratamiento
médico o incapacidad prevista en la póliza.
 Tiene una vigencia definida.
 Normalmente establece una edad máxima del asegurado para incorporarse
en la póliza.
 Normalmente establece una edad máxima del asegurado en que se dará
cobertura.
 Generalmente se requiere una declaración de salud antes de incorporarse a
la póliza.
 Existen distintos tipos de seguros de salud: catastrófico o enfermedades
graves, gastos médicos, complementario de salud, dental, hospitalización,
etc.
 Normalmente los seguros catastróficos de salud contemplan
un deducible (monto de cargo del asegurado) o una franquicia (monto
mínimo a partir del cual la indemnización opera).
2.3.4. Seguros de incendios asociado a créditos hipotecarios y sus
adicionales

Estos seguros corresponden a los señalados en el art. 40 del DFL N° 251 (Ley de
Seguros), sobre licitación de los seguros asociados a créditos hipotecarios,
modificación incorporada por la Ley N° 20.552.

 Cubre los daños materiales por la acción directa del incendio y los que sean
una consecuencia inmediata del mismo como los causados por el calor, el humo, el
vapor o por los medios empleados para extinguirlo o contenerlo; y las demoliciones
que sean necesarias u ordenadas por la autoridad competente. Además, contempla
inhabitabilidad, traslado de muebles, retiro de escombros, daños a consecuencia de
explosión de artefactos domésticos y de rayo.

 Puede ser contratado de manera individual o colectiva.

 Su contratación es voluntaria, pero normalmente exigida por la entidad


crediticia.

 Para los seguros contratados de manera colectiva por la entidad crediticia, la


Ley de Seguros establece la obligación de licitar los seguros asociados a créditos
hipotecarios otorgados a personas naturales y jurídicas, cuando el uso del inmueble
dado en garantía sea habitacional o esté destinado a la prestación de servicios
profesionales.
Las licitaciones deberán ser efectuadas por todas aquellas instituciones que
otorguen créditos hipotecarios, esto es, bancos, cooperativas, cajas de
compensación, administradores de mutuos hipotecarios, sociedades de leasing
inmobiliario, entre otras. En la licitación, los seguros serán asignados por la entidad
crediticia al oferente que presente el menor precio, incluyendo la comisión del
corredor de seguros si correspondiere. Las compañías de seguro que participen
tienen que tener una clasificación de riesgo mayor a BBB.

 Tiene una vigencia definida, normalmente un año.

 Algunos contratos establecen un período de gracia para el pago de la prima.


 Estos seguros normalmente contemplan deducibles (monto de cargo del
asegurado).

 El precio del seguro es una tasa única para todos los deudores de la póliza
colectiva, establecido como un porcentaje del monto asegurado.

 Los inmuebles construidos total o parcialmente en adobe están excluidos de


la cobertura de sismo.

2.3.5. Seguro de incendio para bienes inmuebles

 ubre los daños materiales por la acción directa del incendio y los que sean
una consecuencia inmediata del mismo como los causados por el calor, el humo, el
vapor o por los medios empleados para extinguirlo o contenerlo; y las demoliciones
que sean necesarias u ordenadas por la autoridad competente.

 Puede ser contratado de manera individual o colectiva.

 Su contratación es exigida por ley cuando está asociado al otorgamiento de


un crédito hipotecario y para los espacios comunes de condominios.

 Tiene una vigencia definida, normalmente un año.

 Estos seguros normalmente contemplan deducibles (monto de cargo del


asegurado).

 Es posible contratar cláusulas adicionales, tales como contenidos del


inmueble, sismo, salida de mar, filtración de aguas lluvias, el desborde de cauces
de ríos, rotura de cañerías, inhabitabilidad (reembolso de gastos por arriendo
mientras no esté habitable su vivienda), etc.

 Normalmente no se aseguran las viviendas construidas con materiales de


alta combustión.
2.3.6. Seguro contra robo

 Puede ser contratado de manera individual o colectiva.


 Su contratación es voluntaria.
 Puede tener una vigencia definida.
 Normalmente contemplan un deducible (monto de cargo del asegurado).
 Normalmente se requiere un inventario de los bienes asegurados.
 Existen distintas coberturas para el riesgo de robo: objetos de valor y otros
bienes, vehículos, tarjetas de crédito, clonación de tarjetas, contenido de los bienes
inmuebles.

2.3. Definición de compañía aseguradora

El seguro puede ser analizado desde diversos puntos de vista. Algunos autores
destacan el principio de solidaridad humana mediante el reparto del daño entre un
elevado número de personas amenazadas por el mismo peligro; otros señalan el
principio de contraprestación, al mencionar que el seguro es una operación en virtud
de la cual, el asegurado se hace acreedor, a través del pago de una remuneración,
de una prestación que habrá de satisfacerle la otra parte en caso de que se
produzca un siniestro.

Desde un punto de vista general, se entiende como una actividad económica


financiera, no sólo porque se percibe una prima, cuya contraprestación consiste
generalmente en una indemnización económica, sino también porque desempeña
la importante tarea de redistribuir capitales al motivar que un elevado número de
unidades patrimoniales sean afectadas por las pérdidas derivadas de los siniestros
que alcancen a cualquiera de ellas

2.4. Origen de las aseguradoras en Guatemala

La actividad del seguro en Guatemala, inició con la fundación del Departamento de


Seguros y Previsión de El crédito Hipotecario Nacional de Guatemala (C.H.N)
ocurrida el 14 de febrero de 1935, entidad que se creó con el fin de emitir las pólizas
de seguro de las distintas dependencias del Estado, municipalidades, entidades
autónomas, semiautónomas, descentralizadas y demás empresas del Estado.
No obstante, a pesar de ser la compañía nacional más antigua emisora de seguros
en el país, no era considerada como tal, por no estar formada como una compañía
independiente, sino como un departamento de seguros, adscrito al Crédito
Hipotecario Nacional.

Este departamento, operó inicialmente con pólizas de seguros sobre la vida humana
y contra los riesgos de: incendio, terremoto, incendio y terremoto, incendio motivado
por terremoto, de transportes y cualquier otro riesgo que fuera autorizado
expresamente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En el ramo de Daños y de conformidad con la Ley de Creación de El Departamento


de Seguros del Crédito Hipotecario Nacional, este estaba autorizado a emitir
seguros, pero para poder llevar a cabo tales operaciones, debía contar con el formal
concurso de empresas aseguradoras de primer orden, que reaseguraran a la
Institución en el cien por cien de los riesgos que éste le cediera, conforme a los
contratos que para el efecto se celebraran.

Ambas operaciones, seguro y reaseguro, deberían de llevarse a cabo


simultáneamente. El Crédito Hipotecario Nacional no corría ningún riesgo, así como
tampoco percibía ningún producto fuera de las comisiones, porque la totalidad de
las primas eran cedidas a los reaseguradores.

Con fecha 1 de abril de 1968 y derivado de la aplicación del Decreto Número 473
(Normativa de Seguros), en el cual se dispuso nacionalizar a todas las empresas
extranjeras que operaban en el país, se fundaron Aseguradora General, S.A.,
antiguamente Assicurazioni Generali de Italia; La Alianza, antigua agencia de
Alience Insurance Co. de Inglaterra; Compañía de Seguros Panamericana, S.A.,
antigua agencia de Panamericana Life Insurance Co. de New York, Estados Unidos.

Actualmente existen veintiocho Compañías de Seguros, legalmente autorizadas


para operar en Guatemala, bajo la inspección y vigilancia de la Superintendencia de
Bancos, las cuales son:
Fuente: Boletín Trimestral de Estadísticas de Seguros y Fianzas al 31 de marzo de 2011, Superintendencia
de Bancos, Guatemala, Centro América.

2.5. Legislación aplicable

Como se mencionó anteriormente, las compañías aseguradoras, constituyen uno


de los instrumentos más eficaces para el fomento del ahorro nacional, acumulan
cantidades importantes de reservas e influyen por medio de las inversiones en el
desarrollo económico del país; por lo que es conveniente dictar medidas que tiendan
al fortalecimiento del mercado nacional de seguros.

Entre las leyes, que regulan la actividad aseguradora en Guatemala se mencionan


a continuación:
 Código de Comercio, Decreto Número 2-70.
 Decreto 10-2012 Ley de Actualización Tributaria.
 Decreto Número 4-2012
 Ley de Supervisión Financiera, Decreto 18-2002, del Congreso de la
República.
 Decreto 25-2010 Ley de la Actividad Aseguradora y su Reglamentación.
 Manual de Instrucciones Contables para empresas de Seguros según
Resolución
 de la Junta Monetaria Número JM-141-2010.

2.5.1. Código de Comercio, Decreto 2-70


Contempla disposiciones legales que deben observar y cumplir las compañías de
seguros, para emitir pólizas (contratos) de seguros. (11:39) El Código de Comercio
regula legalmente lo referente al contrato de seguros, quiénes participan en él,
cuáles son los derechos y obligaciones así también indica las razones de la nulidad
del contrato, rescisión y reducción del seguro, entre otros

2.5.2. Ley de actualización tributaria

Esta ley fue creada con el Decreto Número 10-2012 del Congreso de la República
de Guatemala.

A continuación, se describen los capítulos del Impuesto sobre la Renta y los


artículos que aplican a las compañías aseguradoras por ser personas jurídicas con
fines de lucro.

Disposiciones Generales: En los artículos 1 al 9 se describe el concepto de


territorialidad de la ley y establece que están afectas las rentas que se obtienen en
el país, no importando la residencia de la persona que percibe las rentas. Asimismo,
se hace división de las rentas en categorías.

Rentas de Actividades Lucrativas: El artículo 10 describe el hecho generador como


la obtención de rentas provenientes de actividades lucrativas realizadas con
carácter habitual u ocasional por personas jurídicas.
2.6. Patrimonio de una seguradora

El capital social de las aseguradoras o reaseguradoras nacionales estará


representado y dividido por acciones, las cuales deben ser nominativas.
El monto mínimo de capital pagado inicial de las aseguradoras o reaseguradoras
nacionales que se constituyan o las aseguradoras o reaseguradoras extranjeras que
se establezcan en el territorio nacional será de acuerdo con los montos siguientes:

a) Para operar exclusivamente en el ramo de seguros de vida o de personas, cinco


millones de quetzales (Q.5,000,000.00);

b) Para operar exclusivamente en el ramo de seguros de daños, ocho millones de


quetzales (Q.8,000,000.00);

c) Para operar en forma exclusiva el seguro de caución, tres millones de quetzales


(Q.3,000,000.00);

d) Para operar en todos los ramos, trece millones de quetzales (Q.13,000,000.00);


y,

e) Para operar exclusivamente en reaseguro, veintiséis millones de quetzales


(Q.26,000,000.00).

El monto mínimo de capital pagado inicial será revisado anualmente y fijado de


manera general por la Superintendencia de Bancos, con base en el mecanismo
aprobado por la Junta Monetaria. Dicho mecanismo podrá ser modificado siguiendo
el mismo procedimiento.

El monto mínimo de capital pagado inicial que se determine, de conformidad con el


mecanismo que apruebe la Junta Monetaria, no podrá ser menor al indicado en el
presente artículo o al que haya resultado de la aplicación de dicho mecanismo para
el año anterior.

2.7. Nomenclatura contable

El Manual de Instrucciones Contables para Empresas de Seguros contiene una


nomenclatura de cuentas desde uno hasta diez dígitos, dicha nomenclatura se
divide en siete grandes rubros, que son:
a. Activo
“Muestra el patrimonio (propiedad o recursos económicos) de la compañía, tales
como: Inversiones, disponibilidades, reservas técnicas y matemáticas a cargo de
reaseguradoras, instituciones de seguros, deudores varios, bienes muebles, otros
activos y cargos diferidos.

Cuentas Complementarias del Activo

“Su función es regularizar los activos y muestra aquellas estimaciones por


eventualidades por realizarse como estimación para fluctuaciones en valores,
depreciación y amortizaciones acumuladas, estimaciones para cuentas de dudosa
recuperación, productos devengados no percibidos y salvamentos por realizar

Pasivo
“Muestra todas las obligaciones de la compañía, los rubros son: Reservas técnicas
y matemáticas, obligaciones contractuales pendientes de pago, instituciones de
seguros (compañías reaseguradas y compañías reaseguradoras), acreedores
varios, documentos por pagar, préstamos por pagar, otros pasivos y créditos
diferidos”

2.8. Resolución de la junta Monetaria

Resolución de la Junta Monetaria Número JM-3-2011


Mediante esta resolución, la Junta Monetaria aprobó el Reglamento para
laConstitución, Valuación e Inversión de las Reservas Técnicas de Aseguradoras y
de Reaseguradoras que operan en el país. Las compañías dedicadas a la venta de
seguros, están obligadas a crear reservas técnicas y matemáticas, para garantizar
el cumplimiento de los compromisos contraídos con los asegurados.
Las reservas técnicas de los seguros de vida se constituyen así:
a) La reserva matemática terminal de cada póliza de seguro vigente: Para calcular
esta reserva se utilizará el método prospectivo, el cual corresponde al valor actual
actuarial de las obligaciones futuras menos el valor actual actuarial de las primas
futuras por recibir
b) El fondo total acumulado. Dicho fondo lo constituyen las primas pagadas por los
asegurados más los intereses devengados y otros beneficios, menos los cargos por
gastos de adquisición y administración y el costo del seguro, de cada una de las
pólizas vigentes de los seguros de vida universales o similares
c) Los dividendos acumulados sobre pólizas y las provisiones por intereses, bonos
y otros beneficios.
d) La prima única que corresponda a los seguros saldados o prorrogados; el valor
actual de las rentas ciertas y de las rentas vitalicias o, cualquier otra forma de
liquidación que contemplen los contratos de seguros.
e) La prima no devengada de retención, de cada póliza de los seguros colectivos y
temporal anual renovable, calculada por meses calendario

Las reservas técnicas de los seguros de daños se constituyen con la prima no


devengada de retención, que corresponda a cada póliza vigente en el momento de
la valuación. La prima no devengada de retención será igual a la porción de la prima
neta retenida, que a la fecha de la valuación no ha sido devengada.
Las reservas técnicas correspondientes a riesgos asumidos en moneda nacional o
extranjera, deben estar invertidas en todo momento, en la moneda correspondiente,
en activos y dentro de los límites siguientes:
a) Títulos valores emitidos por el Banco de Guatemala y/o por el Gobierno Central
de Guatemala, así como en cédulas hipotecarias con garantía del Instituto de
Fomento de Hipotecas Aseguradas –FHA–, sin límite de monto.
b) Depósitos monetarios, de ahorro o a plazo, en bancos constituidos legalmente en
el país o sucursales de bancos extranjeros, hasta el treinta por ciento (30%) de las
reservas técnicas. El importe de los depósitos en una misma entidad bancaria, no
debe exceder del cinco por ciento (5%) del total de las reservas técnicas o del quince
por ciento (15%) del patrimonio técnico, de la aseguradora o reaseguradora.
c) Préstamos otorgados a los asegurados con la garantía de la reserva matemática
de las respectivas pólizas de seguros de vida, hasta el valor de rescate.
d) Primas por cobrar de pólizas vigentes del ramo de daños, que no presenten más
de un (1) mes de vencida a la fecha determinada para el pago.
e) El importe de la participación de las reaseguradoras en los siniestros pendientes
de ajuste y de pago, siempre que dichas entidades se encuentren registradas en la
Superintendencia de Bancos.

CAPITULO III

POSICION PATRIMONIAL DE LAS COMPAÑIAS


ASEGURADORAS

Las aseguradoras o reaseguradoras deberán mantener permanentemente un


monto mínimo de patrimonio en relación con su exposición a los riesgos derivados
de sus operaciones de seguros o reaseguros, según corresponda, de acuerdo con
las regulaciones de carácter general que para el efecto emita la Junta Monetaria,
con el voto favorable de las tres cuartas partes del total de sus miembros, a
propuesta de la Superintendencia de Bancos.

El margen de solvencia se determinará por las regulaciones de carácter general


aplicables a las aseguradoras o reaseguradoras que emita la Junta Monetaria, con
base en las mejores prácticas internacionales en materia de seguros o reaseguros,
a propuesta de la Superintendencia de Bancos. Para los riesgos de inversión y de
crédito de las aseguradoras o reaseguradoras, el monto requerido y las
ponderaciones respectivas serán fijados en la misma forma aplicable a las
instituciones bancarias. En todo caso, cualquier modificación a los montos mínimos
requeridos y a las ponderaciones del riesgo, se aplicará en forma gradual y será
notificada con prudente anticipación.

3.1. Patrimonio técnico


Las aseguradoras o reaseguradoras deberán mantener permanentemente un
patrimonio técnico que respalde su margen de solvencia, el cual estará compuesto
por la sumatoria de:
a) El capital pagado;
b) Las reservas obligatorias de capital;
c) Otras reservas de capital;
d) La deuda subordinada con vencimiento a un plazo mayor de cinco (5) años;
e) Las utilidades no distribuidas de ejercicios anteriores;

f) La subvaluación o subestimación de activos, sobrevaluación o sobreestimación


de pasivos; y,

g) La utilidad del ejercicio. De la sumatoria anterior, se deducirán los rubros


siguientes:
1. Los gastos de constitución u organización;
2. Las pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores;

3. La subvaluación o subestimación de pasivos, sobrevaluación o sobreestimación


de activos;
4. La pérdida del ejercicio; y,

5. La inversión en acciones en las entidades supervisadas por la Superintendencia


de Bancos, cuando dicha inversión sea en empresas del mismo grupo financiero.

La inclusión de elementos del patrimonio técnico, adicionales a los previstos en el


presente artículo, requerirá la aprobación de la Junta Monetaria, a propuesta de la
Superintendencia de Bancos.

3.2. Margen de Solvencia


Las aseguradoras o reaseguradoras deberán mantener permanentemente un
monto mínimo de patrimonio en relación con su exposición a los riesgos derivados
de sus operaciones de seguros o reaseguros, según corresponda, de acuerdo con
las regulaciones de carácter general que para el efecto emita la Junta Monetaria,
con el voto favorable de las tres cuartas partes del total de sus miembros, a
propuesta de la Superintendencia de Bancos. El margen de solvencia se
determinará por las regulaciones de carácter general aplicables a las aseguradoras
o reaseguradoras que emita la Junta Monetaria, con base en las mejores prácticas
internacionales en materia de seguros o reaseguros, a propuesta de la
Superintendencia de Bancos. Para los riesgos de inversión y de crédito de las
aseguradoras o reaseguradoras, el monto requerido y las ponderaciones
respectivas serán fijados en la misma forma aplicable a las instituciones bancarias.
3.3. Caso practico
CONCLUSION

Diariamente hay riesgos en el contexto en el que te desarrollas, en el trabajo, la


calle, el transporte, etc. Cualquier incidente puede perjudicarte, dejándote con
invalidez o podría ocasionar la muerte. Como no es posible vivir dentro de una
burbuja o tener un control remoto para manejar cada situación, lo mejor es prevenir
y aunque hace falta un poco de esa cultura, los seguros son una forma de proteger
tu vida y también brindarle seguridad a tu bienes o patrimonio.

Seguros Guatemala, S.A. es una compañía con solvencia adecuada y puede


continuar con expansión y crecimiento, sin embargo, es necesario que se
incrementen las primas, se reduzcan los gastos y se controle la siniestralidad, para
que en un futuro no se tengan problemas de solvencia.

El margen de solvencia además de constituirse como un instrumento de medición


financiera de una compañía de seguros, constituye una herramienta de carácter
legal que requiere la Superintendencia de Bancos, con el objeto de conocer si la
aseguradora puede cubrir situaciones extraordinarias derivadas de la operación del
seguro.

La participación del Contador Público y Auditor como asesor financiero en la


valuación de reservas de acuerdo a la Ley de la Actividad Aseguradora, Decreto 25-
2010, es fundamental para las compañías de seguros, por ser entidades
eminentemente de carácter financiero, que obtienen recursos (primas) de un grupo
de personas que ceden los riesgos, con los cuales, solventan pérdidas (siniestros)
que sufre parte de dicho grupo. Una adecuada asesoría del Contador Público y
Auditor permite a la empresa planear, utilizar y controlar eficientemente los recursos
financieros, y por consiguiente, la maximización de dichos recursos con el propósito
de obtener la consecución de los objetivos establecidos por los accionistas y el
adecuado respaldo a las obligaciones contraídas por la compañía.
ANEXO
BIBLIOGRAFIA

https://www.banguat.gob.gt/sites/default/files/banguat/leyes/2021/ley_a
ctividad_aseguradora.pdf

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_4472.pdf

https://www.sib.gob.gt/c/document_library/get_file?folderId=97081&na
me=DLFE-709.pdf&version=1.1

https://www.ealde.es/contrato-seguro-gestion-de-riesgos/

https://www.cmfchile.cl/educa/621/w3-propertyvalue-1351.html

https://www.banguat.gob.gt/sites/default/files/banguat/Publica/leyacces
oalainfo/mn_jm.pdf

https://www.fundacionmapfre.org/publicaciones/diccionario-mapfre-
seguros/contrato-de-seguro/

También podría gustarte