Está en la página 1de 4

FACULTAD: DERECHO

ASIGNATURA: CODIGO: PRELACION: SEMESTRE:


TEORIA GENERAL DE LA 11018135 11016124 OCTAVO
PRUEBA
HORAS/SEM: 05 TEORICAS/PRACTICAS: 05 LABORATORIO: U/C: 05

DURACIÓN LAPSO ACADÉMICO: 17 semanas VIGENCIA: A partir del Año 2016

JUSTIFICACION
El Régimen Probatorio dentro del Sistema Procesal Venezolano, es de suma importancia, ya que permite
demostrar la efectividad de los hechos controvertidos. Esta Unidad curricular permite distinguir los
distintos medios probatorios, su oportunidad para emplearlas así como, su pertinencia.
COMPETENCIA GENERAL
Analiza la normativa que regula los medios probatorios para aplicarla a los conflictos sometidos a
conocimiento del órgano jurisdiccional competente.

CONTENIDO
UNIDADES Y/O TEMAS COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Unidad I.- INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL Analiza el conjunto de normas procesales que
DERECHO PROBATORIO EN VENEZUELA.
regulan el Derecho Probatorio, a efecto de

promover las pruebas en el lapso procesal oportuno


Tema 1-.
ante el órgano jurisdiccional correspondiente,
LA PRUEBA. Generalidades. Noción de la prueba.
Definiciones. Fuentes legales. atendiendo a los principios que rigen la práctica de la
OBJETO DE LAS PRUEBAS. Teorías. Juicios de prueba.
hecho y de Derecho. La Prueba de los Hechos.
Hechos que no son objeto de pruebas.
Necesidades de las pruebas. Pertinencia o
impertinencia de la prueba. Prueba de los hechos
negativos. Hechos determinantes en la carga de la
prueba. Los Hechos Notorios.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA PRACTICA DE LA
PRUEBA
Competencia, adecuación, publicidad,
contradicción, inmediación, documentación,
preclusión. Valoración de la prueba.

Tema 2-.
LA CARGA DE LA PRUEBA. Carga procesal en
general. Las cargas procesales en materia de
prueba. Clases de Pruebas. Concurso de pruebas.

1
. La Contra Prueba. Inversión de la carga de la
prueba. Evaluación de la pruebas

Tema 3-.
PERIODO DE PRÁCTICA DE LA PRUEBA. No
apertura del lapso probatorio. Actitud del juez.
Los momentos de la prueba. Promoción de la
prueba. Evacuación de la prueba

UNIDAD II: MEDIOS PROBATORIOS


Analiza los distintos medios probatorios, a fin de la
Tema 4-. CONFESIÓN. Concepto. Clasificación promoción de las pruebas conducentes a la
de la confesión. Naturaleza. Análisis de la teoría demostración de los hechos para ser evacuados en
de la confesión. La confesión como medio de juicio.
prueba. La confesión no puede recaer sino sobre
hechos. Individualidad de la confesión.
Irrevocabilidad de la confesión. Requisitos para la
eficacia de la confesión.

Tema 5-.
POSICIONES JURADAS. Concepto. Oportunidad
para proponerlas. Quienes pueden pedirlas.
Personas que pueden ser llamadas a observarlas.
Como deben formularse las `posiciones juradas.
Citación para el acto de las posiciones. El
perjurio. Limitaciones para pedir posiciones.
Tema 6-.

LA PRUEBA DOCUMENTAL. Clasificación de los


documentos. Principios que la rigen. Naturaleza
del documento. Documentos públicos: Concepto.
Clases de documentos públicos. Condiciones
necesarias a su existencia. Documentos privados:
Concepto. Clases de documentos privados. Fechas
de los instrumentos privados. Distinción entre
documentos públicos y privados.

Tema 7-.
LA TACHA. EFICACIA DE LA ESTRUCTURA
PRIVADA Formación. Insistencia en la validez
del documento. Impugnación. Cotejo.
Desconocimiento de la firma. El reconocimiento o
autenticación. Reconocimiento judicial.
Procedimiento para el reconocimiento judicial por
vía incidental. Como puede ser el reconocimiento.
Procedimiento en caso de ser negada o
desconocida la firma

2
Tema 8-.
NOCIONES SOBRE PRUEBA PERICIAL. La
prueba de perito en el proceso civil, concepto.
Naturaleza y significación. El perito. Diferencia
entre el perito y el testigo. Entre perito y juez.
OBJETO Y SUJETO DE LA EXPERTICIA. Sobre
que debe recaer la experticia. Clases de
experticias. Naturaleza jurídica. Sistemas de
elección de los expertos. Capacidad y facultad de
los 0peritos. Dictamen. Como debe ser el
dictamen. Derecho positivo venezolano. La
informática jurídica y los delitos informáticos
como prueba.
INSPECCIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL.
Conceptos. Naturaleza. Objeto. Procedencia.
Procedimiento y valoración de la inspección judicial
y extrajudicial.
Tema 9-.

PRUEBA TESTIMONIAL. Concepto. Naturaleza.


Caracteres. Concepto de testigos. Clases de
testigos. Oportunidad de promoción. Modo de
promoción. El Testigo Único. Admisibilidad de la
prueba testimonial. Incapacidad para ser testigo.
Incapacidad absoluta e incapacidad relativa. Tacha
de Testigos. Omisión y juramentos generales de
ley. Formalidades del examen. Preguntas de la
contra-parte. Falta de comparecencia.

ESTRATEGIAS DE FACILITACIÓN ESTRATEGIAS DE EVALUACION


Exposición Docente Examen Oral
Aprendizaje Cooperativo Examen Escrito
Discusión Socializada Talleres
Investigaciones Conversatorio
Exposiciones Monografías-Exposiciones
Foros de Participación Informe de Practicas Jurídicas certificando el trabajo
Practicas Jurídicas de campo.
Dramatización de juicio de Arbitraje Comercial
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 CABRERA ROMERO, Jesús Eduardo. CONTRADICCION Y CONTROL DE LA PRUEBA LEGAL Y


LIBRE. Tomo I y II. Editorial Jurídica Alva. Caracas, Venezuela.1.990.
 DEVIS ECHANDÍA, Fernando. LA PRUEBA. Tomo I y II. B8iblioteca Jurídica Dike. Colombia.
1.987.

3
 GUERRERO QUINTERO, Gilberto. POSICIONES JURADAS. Editorial Miranda. Venezuela. 1.991.

 LESONA, Carlos. LA PRUEBA EN DERECHO CIVIL. Editorial Reus. Madrid. 1.983.

 MICHELI. LA CARGA DELA PRUEBA. Editorial Temis. Colombia. 1.989.

 PARRA QUIJANO, Jairo. TRATADO DE LA PRUEBA JUDICIAL.LA CONFESIÓN. Ediciones Librería


del Profesional. Colombia. 1.994.

También podría gustarte