Está en la página 1de 3

1

SECTOR VIVIENDAS
Juan Vicente Gómez a Marcos Pérez Jiménez
El objetivo de este análisis es mostrar los logros en materia habitacional de los gobiernos desde Juan Vicente Gómez hasta Nicolás Maduro, para borrar de la memoria los mitos de Pérez
Jiménez, demostrar que en 40 años la Democracia fue quien más viviendas construyó y revelar las mentiras del Régimen Bolivariano. Lo he dividido en 3 informes, 1) dictaduras de Juan Vicente
Gómez a Marcos Pérez Jiménez; 2) Wolfang Larrazábal y la 4ta republica; 3) Gobierno Bolivariano. Este es el primero, que incluye:
A. Campos petroleros de la industria transnacional
B. 1928 -1950 (dictaduras de los generales Juan V. Gómez, López Contreras, Medina Angarita)
C. Junta de Gobierno de Rómulo Betancourt y Presidencia democrática de Rómulo Gallegos
D. Dictaduras de Delgado Chalbaud y Suarez Flamerich (1948-1952)
E. Dictadura de Marcos Pérez Jiménez (MPJ) 1952-1958

A. Campos petroleros de la industria transnacional


Entre 1914 y 1967 las transnacionales construyeron 88 poblados petroleros para sus empleados y obreros, en los estados Anzoátegui, Barinas, Falcón, Guárico, Monagas, Táchira y Zulia. Fueron los
primeros urbanizadores del país, creando ciudades nuevas, con efectos dinamizadores sobre territorios y pueblos vecinos. A partir de unos primeros asentamientos, conformados por barracones
cubiertos de lonas, pasaron a elementos permanentes que albergaron viviendas y servicios. Al estabilizarse la actividad petrolera, los campamentos tornaron en pequeños centros con servicios de
ciudad prestados a costos nominales, subsidiados a veces hasta en 100%. Los estándares urbanísticos de muchos de ellos no han sido alcanzados en el resto de los municipios que los contienen.

Los campamentos tenían viviendas aisladas, higiénicas y relativamente amplias, con jardines. Contaban con suministro de agua regular y confiable, cloacas y drenajes, electricidad, servicio postal,
plomería, recolección y disposición eficiente de basura, caminos pavimentados y mantenimiento de edificios y áreas verdes. Tenían equipamiento y servicios superiores a lo existente en el país:
parques, iglesias y servicios comunales, escuelas de calidad, clubes como centros de vida social y de organización de torneos deportivos, restaurantes, lavanderías, barberías, servicios médicos,
tiendas y comisariatos, estos últimos creados como plan de contingencia en la década de 1940s por la Segunda Guerra Mundial y antecesores de los supermercados, los cuales serían también
patrocinados por las petroleras. Lamentablemente no he encontrado información sobre el No. de casas que construyeron las operadoras petroleras.

B. 1928 -1945 (dictaduras de los generales Juan V. Gómez, López Contreras, Medina Angarita)
Estas dictaduras construyeron solo 2.465 viviendas (la mayoría en Caracas), incluyendo la construcción en Caracas del Silencio por Medina Angarita (1941-1945).

Dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935)


La política gubernamental de vivienda se inicia en 1928 con la creación del Banco Obrero (BO), “para financiar a los obreros la adquisición de casas de habitación baratas e higiénicas”. En esa
dictadura el BO hizo casi nada en materia habitacional, limitándose a financiar la compra de viviendas unifamiliares, atendiendo la oferta urbanística de sector privado, adelantar pagos de obras y
supervisarlas deficientemente con ingenieros contratados. De 1920 a 1935 empezó la lenta migración de los campos a la ciudad (1920, urbana 16%, rural 84%-1935, urbana 26%, rural 74%).

Dictadura de Eleazar López Contreras (1936-1941)


El BO construyó 1.000 viviendas (50% en Caracas) y adelantó financiamiento y adquisición de terrenos, rompiendo con el antiguo sistema que dejaba al BO el papel de inversionista y otorgaba al
sector privado el manejo de todo el proceso. Las viviendas construidas no fueron compradas por los obreros, pues sus bajos salarios lo hacían imposible. El ente especializado BO no tenía un
presupuesto adecuado, su capital inicial de Bs. 6M sólo se incrementa a Bs. 20M para 1942.

Dictadura de Isaías Medina Angarita (1941-1945)


El Censo Poblacional de 1941 es el primero que recoge datos sobre las condiciones residenciales:
 Población total 3.951.371 habitantes, 60,6 % en el campo y 39,4% en ciudades (74% urbana, 26% rural en 1935)
 669.752 hogares; 406.640 eran ranchos (107.780 en Caracas), la mayoría carecía de servicios básicos, como acueductos para dotación directa de agua potable y cloacas

La migración rural ocasiona la presencia de ranchos en las ciudades, propiciada por las facilidades de servicios y la inversión pública y privada. La alarmante información del Censo de 1941 no
ocasiona cambios en las políticas gubernamentales. Medina Angarita prácticamente se limita a construir en Caracas los bloques del Silencio (742 apartamentos, 205 comercios), el mayor conjunto
construido por el BO hasta ese momento, preparando la población a la vida en comunidad en vivienda vertical, buscando disminuir el espacio ocupado y reducir el costo de los servicios.

Las virtudes arquitectónicas de El Silencio no cubren las necesidades de los caraqueños. El BO afirma en 1944 que el “tipo más apropiado de viviendas para nuestro pueblo son las pequeñas casas
individuales construidas en serie. Un trasplante demasiado brusco del rancho al moderno apartamento, no daría los resultados anhelados.” Asombra su recomendación de construir “pequeñas
casas individuales”, en una época la moda era la vivienda multifamiliar en altura en el mundo, eso demostraba un desfase entre el avance en el campo arquitectónico y ciertas visiones culturales
persistentes en el país. Hasta 1945 la intervención estatal del BO no ocasionó una mejora sustancial de las condiciones habitacionales en el país. La pérdida de importancia de la agricultura junto
con el crecimiento de las actividades terciarias –comercio, banca, servicios, burocracia estatal-, influyen en la migración del campo al sector urbano, con la formación de precarios barrios con
materiales provisionales y sin los servicios necesarios.

C. Junta de Gobierno de Rómulo Betancourt y Presidencia democrática de Rómulo Gallegos


En octubre 1945 se establece la Junta presidida por Rómulo Betancourt hasta 1947, seguida en 1948 por el gobierno democrático adeco de 8
meses de Rómulo Gallegos, quien fue derrocado en noviembre de 1948 por la Junta Militar de Delgado Chalbaud. La Junta de Gobierno de
Betancourt, con base al Censo de Población, formula en enero de 1946 el 1er plan de construcción habitacional a cargo del Banco Obrero,
contemplando construir 40.000 unidades en 10 años, 4.000 por año distribuidas 1000 en Caracas y 3000 entre 11 capitales estatales. En el
periodo Betancourt -Gallegos el BO solo construyó unas 6.000 viviendas (1500 en Caracas, 4500 en 7 ciudades del interior), pocas para cubrir
las requeridas por el Censo, aunque mucho más que las 2.465 unidades construidas de 1928 a 1945. La escasa oferta de alojamiento dirigida
a grupos de menores recursos, permite entender por qué a finales de los años 40, las principales ciudades venezolanas registran un
crecimiento de ranchos en áreas marginales.

D. Dictaduras de Delgado Chalbaud y Suarez Flamerich (1948-1952)


Según el Censo de Población de 1950 tenemos:
 5.091.543 habitantes (3.951.371 en 1941) 53.8% en ciudades y 46.2% en el campo, (1941, 39.4% en ciudades y 60.6% en el campo)
2

 875.704 viviendas, 408.803 (46,68%) eran ranchos, con estructura de paredes de bahareque, techo de paja o palma y piso de tierra, la mayoría en el campo
 En la mayoría del territorio se carecía de acueductos y disposición de excreta

Las dictaduras de Delgado Chalbaud y Suarez Flamerich financiaron la construcción de 7.285 viviendas, la mayoría en Caracas, lo que agravó la situación habitacional en el resto del país. El esfuerzo de
inversión gubernamental fue escasísimo en relación con las necesidades.

E. Dictadura de Marcos Pérez Jiménez (MPJ) 1952-1958


Esta sección incluye:
1. Las mentiras de Pérez Jiménez
2. Ingresos petroleros
3. Situación demográfica al inicio de la dictadura
4. Planes de vivienda
5. Bloque 8 de la Urb. 2 de diciembre
6. Informe sector privado-solución al problema de ranchos en Caracas

Para los que añoran a MPJ, recordemos que fue una DICTADURA, que suprime las libertades públicas: disuelve los
partidos políticos, la Confederación de Trabajadores de Venezuela y todas las federaciones regionales de
trabajadores, allanamiento de locales sindicales, anulación del derecho de huelga, manifestaciones y asambleas,
expulsión, encarcelamiento y asesinato de dirigentes políticos y sindicales.

1. Las mentiras de Pérez Jiménez


El dictador MPJ durante el juicio por peculado en su contra en los 60 expresó que su régimen había construido
300.000 viviendas urbanas y rurales, lo que representaba el 75% del déficit habitacional de época. También dijo
que “el área metropolitana de 65 mil chozas censadas en el área, eliminamos 58 mil, dejando sólo 7 mil que iban
a desaparecer el año siguiente. Ambas afirmaciones son falsas y forman parte de la mitología urbana que en la
mente venezolana intenta por décadas que bajo MPJ se vivió mejor, que el dictador hizo todo y que la democracia
no hizo nada. Contemos la verdad.

2. Ingresos petroleros
Esta dictadura impone el pensamiento “el Nuevo Ideal Nacional” (el gendarme necesario), con la transformación del medio físico para mejorar la calidad de vida del venezolano, mediante la
construcción de infraestructura y viviendas, con el objetivo final de embellecer Caracas, seria la revolución del concreto armado. Esto fue posible por el incremento de los ingresos públicos. Desde
1946 Venezuela disfrutó de innegable prosperidad económica proveniente del ingreso petrolero, el cual pasó de Bs. 2.337 millones en 1946-48 a Bs.11.731 millones entre 1953-1957.

3. Situación demográfica al inicio de esta dictadura


Según el Censo de 1950 la población había crecido mucho y concentrado en el área urbana:
 Población total 5.034.838 (3.951.371 en 1941)
 54% urbana, 46% rural (39.4% urbana, 60.6% rural, en 1941)
 807.053 habitantes en ranchos en Caracas, 38.5% de la población caraqueña, 53.000 ranchos (20.953 en 1950, 7.776 en 1941)

El déficit nacional de viviendas era 1.031.441 unidades, así:


- 612.118 de déficit estructural (falta absoluta de vivienda)
- 419.323 de déficit funcional, viviendas habitadas con carencia de servicios o en situación de riesgo

4. Planes de vivienda
MPJ construyó 27.968 viviendas, una cifra espectacular Vs los gobiernos anteriores, pero el 81% fue construidas en Caracas, agravando la situación habitacional en el interior del país. Hubo 2
planes de vivienda durante MPJ: Plan 1951-1955 y Plan batalla contra el rancho 1954-1957.
Plan 1951-1955
Solo se construyeron 3.904 viviendas sociales (61% en Caracas), comprando unidades en construcción por el sector privado, terminando la edificación y urbanismo. Una mínima ejecución que
evidencia la poca incidencia del Plan para la solución del déficit habitacional. Aparte de no producir el número de viviendas demandadas, no consideró la poca capacidad adquisitiva de la clase
obrera. Por ello, muchas de las viviendas construidas terminan en manos de la clase media; algunos conjuntos se proyectan ad hoc para empleados del propio BO, para otros funcionarios públicos,
miembros de la prensa, de las Fuerzas Armadas o personas ligadas al gobierno.
Plan batalla contra el rancho – Los Súper Bloques (1954-1957)
El plan de erradicar con SUPER BLOQUES los ranchos de Caracas lo anunció MPJ en diciembre de 1953, para acabar con las zonas de viviendas improvisadas en Caracas, construyendo el mayor
número de viviendas, sin considerar factores que inciden en las condiciones de vida (falta de empleo, generalizada pobreza, falla o ausencia de servicios públicos en las zonas aledañas). Los
objetivos eran realojar la población marginal de Caracas en casas decentes, recuperar el verdor de los cerros y deshacerse de los antiestéticos ranchos, en 3 etapas para 24.064 apartamentos:
I. Cerro Piloto -6.321 apartamentos en 40 súper bloques de 150 apartamentos, 7 urbanizaciones
II. Urb. 2 de diciembre -9176 apartamentos en 38 súper bloques y 64 bloques de no más de 4 pisos
III. Otros proyectos- 8567 viviendas

Para los 2 primeros proyectos, los desalojos (expropiación forzada) se dieron a finales de 1953. Los agentes de la Seguridad Nacional con machetes y rifles desalojaron compulsivamente a las
personas de sus ranchos, con los bulldózeres siguiéndoles el rastro. Atropello solo posible en dictadura.
Cerro Piloto
El área para este "experimento" cubría la expropiación de 2.683.550 mts2 de terreno, con ranchos distribuidos en 19 barrios en el centro de Caracas. Arrancó la construcción en diciembre de 1954
y fue inaugurado en diciembre de 1954. Incluyó 7 urbanizaciones (Lomas de Urdaneta, Altos de Cutira, Lomas de Propatria, el Amparo, Atlántico Norte, Artigas, La Vega). En 1955 los ocupantes se
mudaron a los súper bloques del Cerro Piloto. El acabado de los apartamentos era mínimo: pisos eran de cemento, las luces no estaban empotradas, instalaron las puertas para la entrada, la
habitación principal y el baño, y las paredes no habían sido frisadas. Los apartamentos se dejaron "sin terminar" para estimular al grupo familiar a que se superara y educara por su cuenta, pues
aquél iba a instalar los pisos, las cortinas y el revestimiento de las paredes, entre otras mejoras, según su gusto y posibilidades económicas. La afirmación resultó cínica por las políticas laborales
represivas y las pobres condiciones en la que estaba la mayoría de los trabajadores. Lo único que se había inaugurado era un conjunto de fachadas.
3

Urbanización 2 de diciembre (fecha en que MPJ tomo el poder, hoy 23 de enero en honor a su derrocamiento)
En 1955 esta dictadura comenzó la construcción de la Comunidad 2 de diciembre en 3 etapas:
1. Etapa inaugurada en diciembre de 1955, 12 súper bloques, mas veintiséis unidades de cuatro pisos, cuatro preescolares, cuatro guarderías y cuatro edificios de establecimientos comerciales; 2.366
apartamentos para 15.000 residentes
2. Etapa inaugurada en diciembre de 1956, 13 súper bloques, mas 9 edificios de ocho pisos, dos escuelas primarias, seis preescolares, cuatro guarderías, once edificios comerciales, un mercado y un
centro comunal, con una iglesia, un cine y un edificio administrativo, 2.688 apartamentos para 20.000 personas
3. Última etapa terminada en 1957. Incluía 13 súper bloques (5 de ellos eran de 3 torres; y 3 eran de dos), 7 unidades de 4 pisos, una unidad triple y tres dobles, tres escuelas primarias, siete
preescolares, diez edificios para comercios, un mercado y un centro comunal, 4122 apartamentos para 25.000 personas
Las 2da y 3ra etapas incluyeron un mercado cubierto, y en la 3ra se previó un edificio de 11 pisos para oficinas, así como puesto de salud y de policía. Cada etapa contaba con campos deportivos y
grandes zonas de áreas verdes.

En solo 3 años, se habían completado en Caracas en 220 hectáreas más de 15.000 apartamentos para dar una vivienda a 60.000 personas que vivían en ranchos. Sin embargo, según un informe del
BO en 1957: Se enfatizó la atención al Distrito Federal, grave error; b) Condiciones deficientes de varias de las urbanizaciones inauguradas, sin dotación de los servicios públicos requeridos: c) La
clase obrera no participó. Los primeros en mudarse a los bloques fueron trabajadores de clase media que pudieron pagar en cómodas cuotas sus apartamentos

Durante el derrocamiento de MPJ en enero de 1958 fueron invadidos 4.000 apartamentos de los súper bloques de la 3ra etapa del 2 de diciembre y de la 2da fase de Simón Rodríguez, iniciándose
un período de anárquica que no pudo manejar el BO. Pocos años después se registraron invasiones en los jardines y colinas aledañas a los súper bloques, donde acabarían erigiéndose muchísimos
ranchos. Hoy la comunidad 23 de enero es una mini ciudad en Caracas, con problemas que enfrentan sus 77.000 habitantes: delincuencia y tráfico de drogas con respaldo de grupos armados
vinculados al chavismo/madurismo, poca presencia policial ante intimidación de los grupos armados, fallas en los servicios públicos, déficit de sanidad pública y deficiente vialidad.

Otros proyectos
Estos fueron:
 Urb. Simón Rodríguez en Caracas……1.380 apartamentos, 4 súper bloques
 Urb. 24 de noviembre Maiquetía………450 apartamentos, 3 súper bloques
 Urb. 24 de noviembre Pariata………..1.074 apartamentos, 5 súper bloques
 Urb. Páez Litoral……………………………….450 apartamentos, 3 súper bloques
 Otras urbanizaciones Litoral…………….624 viviendas
 Otras Caracas e interior…………………5.489 viviendas

El Cerro Piloto y la Urb. 2 de diciembre, los grandes proyectos habitacionales de MPJ, no solucionaron el déficit en Caracas ni en Venezuela. Esa dictadura SOLO construyó 27.968 viviendas de 1951 a 1957:
* Plan 1951-1955………………………………………………………….3.904 *Caracas…………………21.202
* Cerro Piloto ………………….……………………………………………6.321 *Litoral Central…………2.540
* Urb. de diciembre………………………………………………………9.176 *Resto del país………….4.226
* Otros proyectos………………………………………………………… 8.567 27.968
27.968
27.968 viviendas construidas es un logro MUY por debajo del déficit habitacional de 1.031.441 unidades según el Censo de 1951, mucho menor a los 53.000 ranchos en Caracas según el mismo Censo., sin
contar la demanda creciente anual. La revisión de estadísticas y de resultados de los planes habitacionales ejecutados durante los años cincuenta confirman que el dicho popular “Cuando Pérez Jiménez no
habían ranchos” no va más allá de ser un mito histórico.

5. Bloque 8 de la Urb. 2 de diciembre (23 de enero)


¿Por qué en el 23 de enero se pasa del bloque No. 7 al número 9? ¿Qué pasó con el bloque 8? Ese bloque No.8 (150 apartamentos) que debía ser construido en la Urb. 23 de enero fue donado por
el dictador MPJ a Cali, Colombia. 150 apartamentos. ¿Por qué se donó el edificio? El 7 de agosto de 1957 ocurrió en Cali, Colombia la tragedia conocida como “La Explosión de Cali”, cuando 7
camiones del ejército cargados con 1053 cajas de dinamita estallaron. El incidente arrojó un saldo de 4000 fallecidos, 1200 heridos y varios damnificados. Para acoger a un número de personas que
se habían quedado sin hogar, el gobierno venezolano mandó a construir el bloque de viviendas, que se llamó (y aun se llama) Unidad Residencial República de Venezuela. Informe sector privado –
solución al problema de ranchos en Caracas. El Dictador MPJ también regalaba nuestro dinero.

6. Informe sector privado – solución para el problema de ranchos en Caracas


La “Batalla contra el Rancho” no fue la única política sobre vivienda popular propuesta en esa época. Un grupo de ingenieros del sector privado presentaron en 1951 el informe “El Problema de los
Barrios Informe para el Ciudad año Gobernador del Distrito Federal, como un aporte para la solución del problema de los ranchos de Caracas”. El informe tenía estas soluciones:
 La erradicación, donde las condiciones sanitarias y topográficas no podían ser modificadas
 El mejoramiento al rehabilitarse servicios públicos mientras las viviendas fueran reparadas por sus propietarios (autogestión)
 La reurbanización cuando el arreglo de vías y otras facilidades empeoraran la situación, o no existiera proporción entre valor del terreno e inversiones de particulares

La visión de estos ingenieros contenida en el Informe de 1951 dista de la “Batalla contra el Rancho”, pues se buscaba aprovechar lo existente sin “liquidarlo”, reconociendo la quimera de despejar
áreas ocupadas por gran parte de la población caraqueña, por el número de personas e inmuebles involucrados, o por los limitados recursos disponibles. No obstante, su tesis no es recogida,
prevaleciendo la idea del Ejecutivo Nacional de intentar eliminar los ranchos. El documento citado contiene elementos de gran valor, los cuales serían incorporados en las políticas de rehabilitación
de barrios ejecutadas desde los años 90, probando su pertinencia.

José Albornoz
17 de junio del 2021
Despertando conciencias

También podría gustarte