Está en la página 1de 4

Infancia Oyente Infancia Sorda

Acceso Estos infantes requieren de Mientras no allá privación, el cerebro


temprano al estimulación verbal temprana, de los sordos puede aprender varias
español para que accedan al español, no lenguas. Aunque existe una enorme
es tan complejo su acceso a este, tención para que los sordos hablen,
aunque si les lleva tiempo y lean y escriban la lengua del país: el
práctica; mediante actividades español. También es un asunto de
con un componente lúdico y poder y dominación.
apoyo visual se puede facilitar el
acceso. Pero las familias que optan por
aprender la lengua de señas, están
mejor preparadas para ayudar a sus
hijos a que adquieran el español
escrito, e incluso oral, sin presiones.

Acceso Muchos padres no les parece Necesitan una educación que fomenten
temprano a la importante la LSC, por lo que no la LSC, en este caso una educación
LSC influyen esta lengua en los niños, intercultural, pero se acostumbra a
ya que estos prefieren que no integrar a los sordos con otras
hagan señas, porque creen que discapacidades, lo cual no es
luego los niños no van a poder apropiado. Pues la privación de la LSC
hablar. en la infancia, y que las familias no
conozcan esta lengua, puede llevar a
profundas tenciones entre los sordos y
sus familias.

Acceso a la El Estado colombiano está El gobierno considera que la educación


educación obligado a regular la educación, intercultural bilingüe para sordos es
formal inspeccionarla y vigilarla para muy costosa, por ende fomentan una
garantizar su calidad y acceso. La propuesta de “inclusión” para que estos
educación inicial es un derecho acedan desde muy temprana edad en
de los niños menores de seis escuelas regulares.
años, que se ejerce mediante su
acceso a este primer nivel
educativo, enmarcado en la
atención integral.

Socialización Los niños comienzan a Solo 4% o menos de sordos tienen


con padres socializarse y a aprender padres o familiares sordos, por lo que
destrezas sociales en los en estos casos sus padres o
primeros años de sus vidas. cuidadores no saben cómo
Observan e imitan las acciones de comunicarse con ellos y aunque todo
sus padres, familiares y amigos. padre o madre quiere lo mejor para su
hijo, la mayoría de estos no tiene
información suficiente para hacerlo.

Socialización El proceso de socialización Desde pequeños, los sordos están


con otras comienza desde edades rodeados del español hablado que no
personas tempranas, es decir, desde la pueden oír, esto implica cierta tención
primera infancia. Es importante en la infancia de los sordos y por lo
tener  en cuenta que cada niño es tanto rasgos de una identidad social
un mundo diferente, y que no deficitaria. Pues sólo tiene contacto con
todos socializan de la misma la realidad a través de las relaciones
manera ni al mismo ritmo, así que táctiles y visuales. No tiene
se debe tener paciencia y darles previsibilidad a través del ruido; por lo
el tiempo necesario para que ellos cual, los sucesos le llegan de forma
mismos vayan progresando. abrupta, a menudo, por el contacto con
Además Siempre se debe tener su cuerpo.
presente que la principal forma de
aprendizaje de los niños es la
imitación y, cuando crecen crean
contactos sociales jugando con
otros niños.

Desarrollo Se refiere a los incrementos en Su desarrollo físico es normal o igual al


físico estatura y peso y a otros cambios de un niño oyente. Pues este al igual
corporales que ocurren a medida que los niños oyentes presenta un
que los niños maduran. El cabello proceso de crecimiento.
crece; los dientes salen, se caen,
y vuelven a salir; y, al cabo de un
tiempo, llega la pubertad. Todo
ello forma parte del proceso del
crecimiento.
Es importante tener en cuenta
que Los niños crecen y maduran
a velocidades muy distintas pues,
Pueden existir grandes
diferencias de altura, peso y
contextura entre los niños
dependiendo de la dieta, el
ejercicio y los genes. Algunos
niños comienzan la pubertad o
están cerca de ella antes de ser
adolescentes.

Desarrollo El lactante puede mostrar El niño sordo tiene problemas


emocional emoción sin mediación cognitiva; emocionales que provienen de
puede mostrar disgusto por un situaciones de miedo, angustia e
sabor amargo. Más adelante las incomodidad; para él, su realidad es
emociones tienen una base sólo la que está en su campo visual.
cognitiva definida; a los 7-8
meses la sensación de ansiedad
ante un desconocido se sustenta
en el desplazamiento de la
atención para comparar y
distinguir “lo familiar” de lo “no
familiar”. A medida que el niño se
desarrolla, la interrelación entre
emoción y cognición se hace cada
vez más compleja. Cuando
comienza a asociar los símbolos
del lenguaje con las emociones y
la memoria, puede recordar
también experiencias
emocionales previas. Un recuerdo
verbal de un acontecimiento
induce sentimientos idénticos a
los experimentados previamente.
Esto quiere decir que el lenguaje
y la cognición hacen aún más
complejo el comportamiento
emocional.

Desarrollo En primer lugar los niños van Según estudios realizados se señala
cognitivo asimilando una comprensión que la inteligencia en personas sordas
básica del mundo que les rodea es básicamente normal pero, se dan
desde los reflejos y las discrepancias sobre el nivel de
percepciones, es decir, desde la habilidades de los sordos, tanto en las
etapa sensorio motora que tiene tareas de contenido verbal, como en la
lugar desde el nacimiento a los 2 de contenido no verbal. Pues esto se
años. En esta etapa, el niño da según el entorno en que está
comienza, de modo progresivo, a sometida la persona sorda.
experimentar acciones y
desarrollar conductas en base a Según la calidad de la interacción, el
la experiencia de los sentidos y su ambiente familiar, las posibilidades
destreza motriz. didácticas en los colegios, y el hecho
de ser sordo de padres sordos o ser
sordos de padres no sordos.

Desarrollo El desarrollo sensorial constituye Las personas sordas utilizan la corteza


sensorial el canal por donde el niño recibe auditiva para procesar estímulos
la información de su entorno táctiles y visuales, a un grado mucho
(colores, formas, olores, sabores, mayor del que se produce en las
sonidos) y de su propio cuerpo personas oyentes. Dado que el
(sensación de hambre, de frío, de desarrollo de la corteza auditiva de las
posiciones del cuerpo en el personas con sordera profunda no está
espacio, etc.). A partir de esta expuesto a estímulos sonoros, éste se
información, el niño podrá dar adapta y asume otras tareas de
respuestas adaptadas a las procesamiento sensorial.
condiciones del medio o del
entorno, es decir, realizará
acciones inteligentes.

Buenas noches tutora y compañeras 


A continuación les diré lo que más me impacto de las lecturas y la lección 3.
La forma cómo ha evolucionado con el tiempo la LSC, es muy importante y sobre todo
bastante bien pues, está hoy día es acogida como un tesoro para muchas personas que lo
requieren, ya que anteriormente no tenían posibilidad de llevar a cabo una comunicación o
como expresarse. Por ende muchas de estas personas sufrieron críticas y discriminación,
pues para ese entonces las personas de su alrededor no tenían conocimiento sobre su
situación y mucho menos una forma para llevar a cabo su comunicación.
Y aunque hoy en día ya se dice que hay bastante conocimiento sobre estas personas y su
forma de comunicación, muchos no poseen este conocimiento, por lo que en muchos casos
se crea cierta tensión en la infancia de los sordos, ya que son muy pocos los sordos que
tienen familiares o a sus padres con su misma situación, la mayoría de estos son oyentes, por
lo que el infante puede estar rodeado del español hablado que no puede oír, lo cual crea
frustración y cierta tensión en el infante al no poder oír y comunicarse o tener a alguien que le
ayude hacerlo o le explique lo que está pasando.
 Gracias por su atención y feliz noche.

También podría gustarte