Está en la página 1de 4

Cimentaciones

Paulina Olivares García


Geotecnia 249: Resumen de artículo “Avances en la ingeniería de cimentaciones”
Los avances de técnicas de cimentación se han presentado principalmente en la Ciudad de
México, la cual es una ciudad conocida por sus condiciones particularmente difíciles, ya que el
suelo presenta muy alta compresibilidad y baja resistencia y se debe de tomar en cuenta el
hundimiento regional que se presenta, al igual que el ambiente sísmico en el que se encuentra.
Otro aspecto muy relevante y particular de la Ciudad de México es la presencia de galerías y
oquedades en el subsuelo que particularmente afectan gran parte de la zona de Lomas.
Las cimentaciones superficiales con más utilizadas para residencias unifamiliares y edificios de
pocos niveles, pero también se utilizan pilotes o pilas de concreto hincados o colados in situ
hasta la primera o segunda capa dura en caso de las construcciones pesadas.

Cimentaciones superficiales
Las cimentaciones superficiales consisten en zapatas aisladas y corridas, al igual que losas
continuas. Su implementación en zonas de depósitos lacustres es aceptable siempre y cuando sea
para construcciones ligeras y de poca extensión, ya que el diseño de cimentaciones en zonas
lacustres se rige por los estados límites de servicio. Por esta razón, para el cálculo de los
asentamientos totales y diferenciales se debe de tomar en cuenta el historial de carga del terreno.
Para zapatas aisladas se recomienda prever trabes de liga para que se absorban las acciones
sísmicas y contrarrestar el agrietamiento del terreno. En México, el mejoramiento de suelos
mediante precarga con o sin drenes artificiales ha sido poco utilizado, a pesar de las ventajas que
ofrece. Dónde se ha llegado a aplicar es en la cimentación de pistas, calles de rodaje y
plataformas de lo que fue el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Cimentaciones compensadas
En este tipo de cimentaciones se busca reducir el incremento neto de carga aplicado al suelo por
la cimentación mediante excavación del terreno y construcción de un cajón desplantado a cierta
profundidad. Si este incremento es positivo, la cimentación en parcialmente compensada, si es
nulo se considera compensada y si este es negativo se toma como sobrecompensada. Los
edificios esbeltos que son cimentados sobre una cimentación parcialmente compensada resultan
inestables en caso de un sismo. En cimentaciones sobrecompensadas, la consolidación regional
llega a ocasionar una emersión aparente del cajón en relación con el terreno circundante.
Cimentaciones sobre pilotes o pilas de punta
El uso de cimentaciones de pilotes o pilas apoyados en la capa dura es común en la construcción
de edificios altos, por ejemplo, la cimentación de la Torre Latinoamericana consiste en pilotes de
punta apoyados en la primera capa dura a 34 metros de profundidad y ha resistido los sismos de
los años 1957, 1985 y 2017 sin sufrir grandes daños. Otro ejemplo es la Torre mayor, la cual está
equipada con disipadores de energía para disminuir las acciones símicas, y cuenta con 251 pilas
con diámetros de 1 a 1.5 metros, desplantadas a profundidades de un rango entre 46 y 52 metros.
El uso de este tipo de cimentaciones puede ser inconveniente en presencia del hundimiento
regional, debido a que los pilotes que son hincados hasta la capa dura son capaces de soportar
grandes esfuerzos por fricción negativa y a largo plazo se puede presentar una emersión aparente
respecto al terreno y puede afectar edificios y construcciones colindantes. Por otro lado, los
pilotes pierden confinamiento lateral en su parte superior y resultan vulnerables a los momentos
de volteo y fuerzas cortantes de origen sísmico.

Cimentaciones especiales
Gracias a las condiciones geológicas y geotécnicas que la Ciudad de México presenta, los
ingenieros a lo largo de los años han tenido que presentar soluciones a partir de la imaginación,
creatividad, audacia e ingenio para la construcción de cimentaciones en la zona lacustre (Zona
III).

Cimentaciones sobre pilotes de fricción


Para evitar los problemas de emersión relacionados por el uso de pilotes de punta, se fomentó el
uso de pilotes de fricción, los cuales no quedaban hincados cobre la primera capa dura, sino unos
pocos metros antes de esta. Esto permite que el edificio baje de en conjunto con el terreno
circundante al momento en el que se presenta el hundimiento regional. En el uso de esta
cimentación, los pilotes son combinados con un cajón de cimentación, por lo que su diseño debe
tomar en cuenta la difícil interacción entre el suelo, los pilotes y el cajón.

Cimentaciones sobre pilotes de punta penetrante


Los pilotes de punta penetrante nacen a partir de la necesidad de aumentar la capacidad de carga
de los pilotes de fricción con una contribución de la punta, ya que esta presenta un diámetro
inferior al resto del pilote y debe ser de concreto reforzado o de acero. Sin embargo, se ha
observado que la flexibilidad de la punta dificulta la colocación correcta del pilote.

Cimentaciones sobre pilotes de control


Son llamados de esta forma ya que en la parte superior cuentan con un dispositivo que controla
la carga recibida por cada pilote. Es común que estos se instalen durante la vida útil o posterior al
fin de la construcción de la edificación, para fines de recimentación.

Cimentaciones sobre pilotes entrelazados


Esta cimentación consta de dos conjuntos de pilotes, el primer conjunto de pilotes de fricción
convencionales se encuentra ligado a la subestructura y está “flotando”, mientras que el segundo
conjunto esta hincado a la capa dura, pero se encuentra desligado de la cimentación y trabaja por
fricción negativa. Esta disposición de los pilotes disminuye la magnitud de los esfuerzos
inducidos en el suelo por el peso de la estructura, además, de que ese espacio de suelo entre la
punta de los pilotes ligados a la estructura y la capa dura evita la emersión aparente.

Trabajos de recimentación
A continuación, se presentan algunos casos de estructuras que tuvieron una recimentación
utilizando los elementos mencionados anteriormente.
 Recimentación de la Iglesia de Capuchinas: La Iglesia de Capuchinas fue levantada 3.5
metros en 72 días mediante el uso de pilotes de control de 80 toneladas de capacidad
portante y una longitud variable entre 15 y 30 metros.
 Corrección geométrica de la Catedral Metropolitana: Debido a que los asentamientos
diferenciales que se presentaban, los cuales provocaron desplomos y grietas en la
estructura, se optó por utilizar el método de subexcavación, creado por el Ing. González
Flores. Este método consiste en extraer el suelo debajo de la cimentación en las zonas de
menor hundimiento para poder provocar asentamientos locales que eliminan o reducen el
asentamiento diferencial y las distorsiones inducidas en la estructura.
 Edificios modernos: Muchas edificaciones también fueron recimentadas por pilotes de
control o utilizando el método de subexcavación.

Lecciones dejadas por los sismos


Durante un evento sísmico, los diferentes sistemas de cimentación se encuentran sometidos a
condiciones extremas que ponen en evidencia las ventajas y limitaciones de cada uno. Para el
diseño de cimentaciones en la Ciudad de México particularmente se concluye que:
- Los diseños orientados al control de asentamiento y emersiones deben tomar en cuenta la
posibilidad de deformaciones permanentes en el suelo.
- Los pilotes de fricción pueden perder parte de su capacidad de carga en un sismo debido
a la pérdida de su confinamiento.
- Lo anterior es especialmente importante para los pilotes de fricción que no tienen por sí
mismos la capacidad de absorber el peso de la estructura.
- Las dimensiones y forma del cajón son esenciales para asegurar la estabilidad de la
cimentación al momento en el que los pilotes pierden parte de su capacidad.
- En suelos blandos en proceso de consolidación, la revisión de los estados límite de falla
debe incluir la capacidad de carga del sistema suelos-zapatas o suelo-losa y la capacidad
de carga del sistema suelo-pilotes o suelo-pilas.

También podría gustarte