Está en la página 1de 10

Ph.D.

Pedro Javier Valcarce Torrico

INSTRUMENTACIONES

I.- ANALISIS.

El análisis es un instrumento de estudio e investigación para determinar y/o


adquirir un conocimiento cabal sobre un hecho, concepto, criterio, etc. al que
denominaremos objeto y que es motivo del estudio, traducido en
conclusiones que nos sirven como base para emplear cualquier otra
instrumentación.

En el proceso metodológico para su desarrollo se tiene:

A.- Conocimiento del hecho o tema.

En este párrafo se debe insertar todo lo que ya se tiene escrito, sea


esto:

1.- En forma de conocimiento doctrinario.


2.- Conocimiento previo (teórico o empírico)
3.- Base doctrinaria.
4.- Apoyo bibliográfico.

Sobre el objeto, que será analizado. (Puede ser mental cuando el


investigador posee una experiencia significativa del proceso).

B.- Descomposición en sus partes o análisis propiamente dicho.

Este párrafo constituye una de las partes mas importantes del análisis,
por que es aquí donde se realiza este, utilizando cualquier método
(deductivo, inductivo, etc.)

En esta parte se determinan las ideas generadoras, ideas madres o


ideas fundamentales (del objeto analizado), que nos permitirán dividir
el sujeto en partes relevantes que sean pertinentes al análisis.

Este párrafo no se debe limitar a una simple trascripción del significado


de una palabra o palabras extraídas del sujeto que se está analizando,
mas al contrario, se deben buscar los puntos de conexión o relación
entre las ideas fundamentales y que, lógicamente interconectadas, le
darán comprensión al estudio o investigación.

1 - 10
Ph.D. Pedro Javier Valcarce Torrico

C.- Relación interna de sus partes componentes (Integración,


Síntesis o Interpretación)

En este párrafo se procederá a integrar las partes decompuestas o las


que surgieron del paso anterior, esto será materializado con una
relación lógica de complementariedad en busca de la integración del
objeto de estudio o investigación, determinando el punto o idea que las
une.
Asimismo se podrá realizar una comparación de las ideas analizadas
previamente determinando criterios de comparación aplicables al
conjunto, que nos permitan establecer diferencias o similitudes.

"EN ESTE PARRAFO NO SE DEBE RELACIONAR O COMPARAR


CON UN CONCEPTO AJENO AL ANALISIS REALIZADO, ESTA
SITUACION SE PLANTEA EN OTRA INSTRUMENTACION A
PARTIR DE LA CONCLUSION O CONCLUSIONES DEL ANALISIS".

D.- Conclusiones del análisis.

En este párrafo se insertan las conclusiones del análisis, considerando


aspectos característicos. Estas nos deben permitir poder realizar otras
instrumentaciones como la comparación, la relación, la valoración y la
aplicación.

Por lo tanto, el análisis y sus conclusiones, deberán estar orientados


hacia la materialización o empleo de otra instrumentación como con-
dición previa.

Las conclusiones deben permitir construir el conocimiento del sujeto de


estudio o investigación buscando una lógica relación y la determinación
de elementos discordantes o no lógicos del sujeto, o del requerimiento
del profesor.

EL ANALISIS DEBERA NECESARIAMENTE SER ELABORADO EN


FORMA PREVIA PARA REALIZAR CUALQUIER OTRO
INSTRUMENTO.

II.- VALORACION

Este instrumento permitirá determinar un juicio de valor o un juicio crítico del


hecho, tema o la situación que se analiza y si esta tiene una proyección futura
que nos permita su aplicación en forma eficiente y prioritaria.

Para realizar una valoración, se debe realizar el siguiente proceso


metodológico, producto del ANÁLISIS previo:

2 - 10
Ph.D. Pedro Javier Valcarce Torrico

A.- Conocimiento del hecho o tema a ser valorado

Este párrafo se lo debe desarrollar de la siguiente forma:

1.- Si el hecho o tema no ha sido analizado se debe desarrollar un


ANÁLISIS previo, para establecer parámetros de valoración.

2.- Si el hecho o tema ya fue analizado se inserta en este párrafo las


conclusiones que se quieren valorar, considerando de manera
puntual los criterios que permitirán elaborar las conclusiones.

B.- Determinación de los rasgos característicos del sujeto a valorar.

En este párrafo se deben determinar, de las ideas fundamentales o


conclusiones arribadas en el análisis, qué ideas o rasgos
característicos serán valorados. Aquí deben establecerse
puntualmente estas ideas.

C.- Determinar factores o criterios determinantes para la valoración.

Este paso del proceso nos permite determinar puntualmente los


criterios o factores que nos permitirán valorar las ideas o rasgos
estimados en el párrafo anterior.

D.- Valoración.

En este párrafo sometemos el tema analizado a criterios de valoración


que nos permitan determinar si el tema, hecho o idea, es materiali-
zable y proyectable, si es aceptable en términos de capacidad con
relación a los medios disponibles y a las ventajas o beneficios que nos
puedan representar rentabilidad en su aplicación. Los criterios de
valoración deben ser empleados teniendo en cuenta que "La idea
central que valoramos debe encontrarse en plena coherencia con el fin
perseguido" y estos pueden ser entre otros:

1.- Criterios AFA.

SUJETO A ACEPTABILIDAD FACTIBILIDAD APTITUD


SER
VALORADO
DETERMINADA DETERMINADA DETERMINADA
POR LAS POR LOS POR EL EFECTO
CONSECUENCIA MEDIOS DESEADO.

3 - 10
Ph.D. Pedro Javier Valcarce Torrico

NATURALEZA
S EN CUANTO A DISPONIBLES Y
INTEGRIDAD
COSTO – AMBIENTE
OPORTUNIDAD
BENEFICIO GEOGRÁFICO
(RELACIÓN DE
MEDIOS)

2.- Criterios de aplicabilidad y pertinencia.

SUJETO A SER APLICABILIDAD PERTINENCIA


VALORADO
SI ES APLICABLE EN REFERIDA A:
FUNCIÓN AL: SU VIGENCIA
TIEMPO SI CORRESPONDE
ESPACIO SI ES CONCERNIENTE
CARACTERÍSTICAS OBSERVANCIA
ESTRUCTURA EQUIVALENCIA Y
NATURALEZA Y OTROS
OTROS

3.- Criterios P.N.I.

SUJETO A POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE


SER
VALORADO
TODO TODOS LOS TODOS LOS
AQUELLO QUE ASPECTOS QUE ASPECTOS
ES SON INTERESANTES
BENEFICIOSO PERJUDICIALES QUE CUESTIONAN
VENTAJOSO DESVENTAJOSOS LA SITUACIÓN O
IDEA.

4.- Criterios FODA.

SUJETO A SER FORTALEZA DEBILIDADES OPORTUNIDAD AMENAZA


VALORADO S ES S
CAPACIDAD VULNERABILI OPCIONES QUE RIESGOS
POSIBILIDA -DADES SE PRESENTAN CRITERIO

4 - 10
Ph.D. Pedro Javier Valcarce Torrico

D CRITERIO EXTERNO
EN FUNCIÓN
CRITERIO INTERNO NO PUEDE
DE TIEMPO,
INTERNO PUEDE MODIFICA
ESPACIO Y
PUEDE MODIFICARS RSE SOLO
MEDIOS
MODIFICAR E SE PUEDE
CRITERIO
SE INCREMEN
EXTERNO
-TAR O
NO PUEDE
REDUCIR
MODIFICARSE
SOLO SE
PUEDE
INCREMENTAR
O REDUCIR

Todos estos criterios nos permitirán tener una valoración y elementos


de juicio que nos permitan la mejor aplicabilidad de la idea, hecho o
tema valorado, o tomar una decisión acertada.

E.- Conclusiones de la valoración.

Las conclusiones de la valoración se las determinará mediante los siguientes


Juicios:

1.- Juicio de Valor

Es la conclusión de la valoración que debe ser fundamentada,


mostrando qué proyección futura posee. Así mismo nos permitirá
determinar su priorización para una posterior aplicación, considerando
aspectos doctrinarios existentes o la realidad del entorno (País -
FF.AA. - Situación Geográfica, etc.)

2.- Juicio Crítico

Esta conclusión puede terminar tan solo en un juicio crítico,


considerando las condiciones imperantes en el momento, este juicio
crítico permitirá realizar una nueva investigación, permitirá emitir
múltiples juicios, lógicos o no que motivarán la discusión.

El juicio crítico permitirá instrumentar la idea fundamental para una


nueva investigación y permitirá la emisión de un juicio de valor. El juicio
crítico valora un hecho pasado considerando doctrina, condiciones
actuales, sin concordancia con la realidad de ese momento.

III.- RELACION.

5 - 10
Ph.D. Pedro Javier Valcarce Torrico

Este instrumento permite determinar el vínculo, la interdependencia o


interrelación de un hecho, idea o tema analizado, donde este, dentro de su
unicidad debe conjuncionarse y corresponderse con su entorno.

Esta relación puede darse:

- Entre dos o más hechos, ideas o temas analizados.


- Entre un hecho, idea o tema analizado y otro no.

Como todas las instrumentaciones, para la relación, se debe realizar el


siguiente proceso metodológico, producto de un ANALISIS previo:

A.- Conocimiento del hecho o tema a ser relacionado.

Este párrafo se lo debe desarrollar de la siguiente forma:

1.- Si el hecho o tema no ha sido analizado se debe desarrollar un


análisis previo, para que las conclusiones del mismo puedan ser
relacionadas con otras del entorno que también han sido
analizados previamente.

2.- Si el hecho o tema ya fue analizado se inserta en este párrafo


las conclusiones que se quieren relacionar con otras ideas, he-
chos o temas no analizados.

B.- Determinación de los rasgos característicos fundamentales

En este párrafo se deben determinar puntualmente, de las ideas


fundamentales o conclusiones arribadas en el análisis, qué ideas o
rasgos característicos serán relacionados.

C.- Determinación de los criterios o factores a ser relacionados.

Este paso del proceso nos permite determinar puntualmente los


criterios o factores que nos permitirán relacionar las ideas o rasgos
estimados en el párrafo anterior.

D.- Relacionar

En este párrafo se determina el vínculo que relaciona las ideas,


hechos, temas, criterios, conceptos, etc.

E.- Conclusiones

6 - 10
Ph.D. Pedro Javier Valcarce Torrico

Se insertan las conclusiones de la relación fundamentando el vínculo


que las hace interdependientes o dependientes, posibilitando la apli-
cación a un hecho específico.

IV.- COMPARACION

Este instrumento permite contrastar hechos, ideas o temas previamente


analizados con otros de su entorno, que permitan establecer qué conceptos o
criterios los hacen diferentes y que los hacen similares y/o establecer nuevas
ideas que permitan nuevas investigaciones y propuestas.

Esta comparación puede darse:

- Entre dos o más hechos, ideas o temas analizados.


- Entre un hecho, idea o tema analizado y otro no.

Como todas las instrumentaciones, para la comparación, se debe realizar el


siguiente proceso metodológico, producto de un ANALISIS previo:

A.- Conocimiento del hecho o tema a ser comparado.

Este párrafo se lo debe desarrollar de la siguiente forma:

1.- Si el hecho o tema no ha sido analizado se debe desarrollar un


ANALISIS previo, para establecer factores, parámetros o
criterios de comparación, para que los mismos puedan ser
comparados con otros del entorno que también han sido
analizados previamente.

2.- Si el hecho o tema ya fue analizado se insertan en este párrafo


las conclusiones que se quieren contrastar con otras ideas, he-
chos o temas no analizados.

B.- Comparación.

Será materializada a través de la comparación o contrastación de las


ideas analizadas en el párrafo anterior, determinando criterios de
comparación aplicables al conjunto, los mismos que permitan su
diferenciación o similitud.

La comparación se la puede desarrollar mediante la siguiente matriz:

CRITERIOS DE IDEA "A" IDEA "B"


DIFERENCIACION

7 - 10
Ph.D. Pedro Javier Valcarce Torrico

C.- Conclusiones

Se insertan las conclusiones de la comparación fundamentando el o los


criterios que las hacen diferentes o similares. Conclusiones referidas a la
búsqueda de elementos de juicio que permitan la aplicación en una situación
especial o puedan dar curso a una nueva investigación.

V.- APLICACION.

El producto de todas las instrumentaciones nos permitirá un grado de


aplicación aceptable en la práctica.

8 - 10
Ph.D. Pedro Javier Valcarce Torrico

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ponce, O.A. (1998). Redacción de informes de investigación. Hato Rey:


Publicaciones Puertorriqueñas Editores.

Rodríguez, H. (199-?). Manual de procedimientos para la investigación.


Recuperada el 1 mayo 2000 en
http://ponce.inter.edu/acad/caipon/reserva/hprincipe/manual.html

Vera, L. (200-?) Materiales de clase para el curso: investigación en la sala


de clases. Recuperada el 17 marzo 2006 en
http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/educ4012.html

Villanueve, M. y Burgos, W. (1993). Guía para la redacción de propuestas y


documentos de tesis (Maestría y Doctorado). Hato Rey: Publicaciones
Puertorriqueñas Editores.

Anguera. Investigación cualitativa. M.C.E. Madrid, 1987.

Bachelard, G. La formación del espíritu científico. Siglo XXI. Buenos Aires,


1974.

Blanchet, A. Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Morata.


Madrid, 1994.

Kerlinger, F. Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento.


Interamericana. México, 1979.

Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación. Buenos Aires. Ed. Lumen -


Humanitas, 1996.

Samaja, J. Epistemología y Metodología de la Investigación. Eudeba.


Buenos Aires, 1994.

Hernández Sampieri, R. et. al. Metodología de la investigación. Mc Graw


Hill. México, 2000.

Ander-Egg, Ezequiel, Técnicas de investigación social, humanitas, bs.as.,


1990.

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, c. y Baptista Lucio, p.,


Metodología de la investigación,  Mcgraw Hill, México, 2000.

9 - 10
Ph.D. Pedro Javier Valcarce Torrico

Borsotti, Carlos, Apuntes sobre los conceptos científicos y su construcción,


borrador para discusión. Universidad Nacional de Luján, Departamento de
educación, Area metodología de la investigación.

Pick, s. y Lopez, a.l., Cómo investigar en ciencias sociales, trillas, México,


1994

Tamayo, l. y Tamayo, m., El proceso de la investigación científica, Limusa


s.a., México, 1998

Texto de Instrumentaciones de la ECEEM., Ejército de Bolivia 2007

10 - 10

También podría gustarte