Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO
ESTADÍSTICA

TEMA
Postura De Los Estudiantes De La UNTRM, Para La Modalidad De Estudios
En El Ciclo 2022-1

PRESENTADO POR:
SOLIS ZAPATEL FRANCO JEAN PIERE

CHACHAPOYAS – PERÚ
2022
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................4

2.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN...............................................................................4

3. HIPÓTESIS.....................................................................................................................4

4. OBJETIVOS...................................................................................................................4

5. MARCO TEORICO........................................................................................................5

Análisis Estadístico Bidimensional.............................................................................................5

Medidas Estadisticas Bidimensionales........................................................................................8

Distribucion Bidimencional Condicional..................................................................................12

Regresión Lineal Y Correlación Simple....................................................................................14

Probabilidades............................................................................................................................16

6. METODOLOGÍA.........................................................................................................22

7. DESARROLLO DEL PROBLEMA.............................................................................23

8. CONCLUSIONES........................................................................................................28

9. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................28

10. ANEXOS.......................................................................................................................29
1. INTRODUCCIÓN
Las experiencias en nuestra vida cotidiana nos han hecho dar uso a la estadística de

manera indirecta, de forma que esta se puede relacionar con el fin de interpretar, predecir y

obtener datos acerca de fenómenos que deseamos estudiar; ahora haciendo uso de la probabilidad

podemos tener mayor eficiencia al momento de tomar decisiones en eventos de nuestro alrededor

que se puedan realizar de manera aleatoria.

En el presente trabajo se tiene previsto realizar una pequeña investigación para la

obtención de datos y su posterior análisis, partiendo de la definición de que la estadística

constituye una poderosa herramienta para generar conocimiento. Siendo así se puede decir que el

término estadística tiene dos acepciones fundamentales, por un lado, la estadística como ciencia

o método científico y por otro lado la estadística o estadísticas como conjunto o colecciones de

datos. Este segundo concepto es muy usado hoy en día para referirnos a resultados ya elaborados

en un estudio en el que se empleó la estadística como método.


2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a los acontecimientos sucedidos desde el año 2020 por la pandemia, a

consecuencia del COVID-19; las autoridades encargadas de la educación optaron por llevar las

clases en la modalidad virtual, para evitar la pérdida de estas. Por tal motivo los estudiantes

universitarios han tenido menos motivación y organización en el dictado de clases; lo que

ocasiona que los estudiantes tengan problemas en su aprendizaje y no logren un óptimo

desempeño, dentro de la exigencia de las carreras. Es por ello que se elaboró una encuesta para

recolectar las opiniones de los estudiantes y determinar que probabilidades hay que los

estudiantes de la UNTRM desde el 6° a 14° ciclo, prefieren llevar en modalidad presencial o

virtual; y así priorizar e implementar medidas que ocasionen el buen desarrollo de la formación

académica de los estudiantes.

2.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a las opiniones recolectadas a través de la encuesta que realizamos. ¿Será

posible determinar cuál es la probabilidad de la modalidad de estudio en este ciclo 2022-1?

3. HIPÓTESIS

Debido a las circunstancias actuales se puede determinar que habrá mayor posibilidad de

que la modalidad de estudio en este ciclo 2022-1 se lleve a cabo de manera virtual.

4. OBJETIVOS

Objetivo General

 Encontrar la probabilidad de la modalidad de estudios que prefieren los estudiantes.

Objetivos específicos

 Proponer una encuesta a los estudiantes de la UNTRM.


 Recopilar y organizar los datos obtenidos en un cuadro bidimensional o de doble

entrada.

 Encontrar e interpretar el resultado con mayor porcentaje.

5. MARCO TEORICO

a) Análisis Estadístico Bidimensional

Según el libro de Manuel Córdova Zamora, Estadística Descriptiva e Inferencial, nos dice

que:

Se llama distribuciones bidimensionales a aquellas que estudian dos variables al mismo

tiempo de cada elemento de una población o muestra.

Pueden ser:

 Cualitativas

 Cuantitativas

Si el conjunto de datos se clasifica en función de X e Y, se considera una variable

estadística bidimensional. Todo conjunto de datos de variable bidimensional, tendrá asociado

una distribución de frecuencias.

Tablas Estadísticas Bidimensionales

Para representar los datos obtenidos se utiliza una tabla que se la llama Tabla de doble

entrada.
Y
y1 y2 … yj … yt
X
x1 n11 n12 … n1 t
x2 n21 n22 … n2 t
. . . . .
. . . . .
. . . . .
xi … nij …
. . . . .
. . . . .
. . . . .
xs ns 1 ns 2 … n st

Donde: X representa una de las variables y las Y la otra variable.

En cada intersección de X e Y, se representa el número de veces que dicho par de valores

se ha presentado de manera conjunta.

Se sabe que nij es el número de veces que aparece repetido el par ( x i , y j ) y que se llamará

frecuencia absoluta del par ( x i , y j ).

Tipos de Frecuencias

1. Frecuencias Absolutas

La suma de frecuencias absolutas es igual al número de pares observados (N).

s t

∑ ∑ nij=N
i=1 j=1

Se designa por un punto al total, según el índice i o el índice j. esto es:

 ni . : es la suma total de frecuencias absolutas nij según el índice j. es decir:


t
ni . =∑ n ij
j=1

 n. j : es la suma total de frecuencias absolutas nij según el índice i. es decir:


s
n. j =∑ nij
i=1

n .. →es igual a N : Es la suma total de las frecuencias absolutas nij según el índice i y j,

quiere decir que llega a ser la suma total de los totales de ni . Según j o de los totales de n. j según

i, teniendo:

s t s t
n..=∑ ∑ nij =∑ ni .=∑ n. j=N
i=1 j=1 i=1 j=1

2. Frecuencias Relativas

Es la proporción de observaciones que presentan los valores de manera simultánea x i e y j

. Es decir: X =x i y Y = y j

nij
hij =
N

Esto también es la frecuencia relativa conjunta.

La suma de frecuencias relativas de estos pares de valores dará igual a la unidad.

Teniendo:

s t

∑ ∑ hij =1
i=1 j=1

Las sumas parciales se designan por un punto (.) en lugar del índice, que la función de

sumatoria.
t
n i.
hi . =∑ h ij=
j=1 N

s
n. j
h. j =∑ hij =
i=1 N

s t

∑ hi .=∑ h j .=1
i=1 j=1

Distribuciones Marginales

De cada distribución bidimensional se puede deducir dos distribuciones, que se llaman

distribuciones marginales, una que corresponde a la variable X y otra a Y.

X Y

xi fi yj fi

x1 f1 y1 f1

… … … …

TOTAL n TOTAL n

Así como se analiza las frecuencias absolutas y relativas para una sola variable, de igual

manera se procede a determinar en un análisis bidimensional.

MEDIDAS ESTADISTICAS BIDIMENSIONALES

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

Las distribuciones bidimensionales son aquellas en las que se estudian al mismo tiempo

dos variables de cada elemento de la población, por ejemplo: peso y altura de un grupo de

estudiantes; superficie y precio de las viviendas de una ciudad; edad y raza de alguna especie

animal.
Las tres situaciones que pueden presentarse en este caso son las siguientes:

1) Ambas variables son cualitativas.

2) Ambas variables son cuantitativas.

3) Una variable es cuantitativa y la otra cualitativa.

4) Para representar los datos obtenidos se utiliza la siguiente tabla:

TABLAS DE DOBLE ENTRADA O DE CONTINGENCIA

Y
y1 y2 …..   ….. yk ni .
x
x1 n11 n12 …..   ….. n1k n1 .
x2 n21 n22 …..   ….. n2k n2 .
. . .
. .. .. ….   …. .. ..
. . .
xi             ni .
. . . . . . .
. . . ….   …. . .
. . . . . . .
xh nh1 nh2 …..   ….. nhk nh .
n. j n. 1 n. 2 ….. n. j ….. n. k n

TIPOS DE FECUENCIAS BIDIMENSIONALES

 n11: frecuencia absoluta conjunta

 ni: frecuencia marginal de la variable x

 n.j: Frecuencia marginal de la variable y

 h11: Frecuencia relativa conjunta

 N11: frecuencia absoluta acumulada

OBJETIVO DEL ANÁLISIS BIDIMENSIONAL


 Estudiar si existe asociación o relación entre las variables X e Y.

 Si las variables x e y son cualitativas la tabla de distribución bidimensionales se llama

tabla de contingencia.

 Si las variables x e y son cuantitativas La distribución conjunta de dos variables puede

expresarse gráficamente mediante un diagrama de dispersión que indica la relación entre

las dos variables.

 A partir de una distribución bidimensional se obtendrán distribuciones.

 unidimensionales de dos tipos: marginales y condicionadas.

DISTRIBUCIONES MARGINALES

Al analizar una distribución bidimensional, uno puede centrar su estudio en el

comportamiento de una de las variables, con independencia de cómo se comporta la otra.

 Marginal de X: expresa cómo se distribuye X en la población total, al margen de la otra

variable.

 Marginal de Y: expresa cómo se distribuye Y en la población total, al margen de la otra

variable.

TABLAS MARGINALES
Marginal de X Marginal de Y
Xi ni. yj n .j
x1 n1. y1 n.1
x2 n2. y2 n.2
MEDIDAS
total n total n
ESTADISTICAS EN

DISTRIBUCIONES BIDIMENCIONALES

La media marginal de x esta dad por: La media marginal de y esta dad por:
m

∑ Fj yj
y= j=1
n
k

∑ Fi ⋅ x i
x= i=1
n marginal de y:
La varianza La varianza marginal de x:

m k 2
Σ ⅈ=1 f i . ( x i−x )
∑ f . j ( y j− y ) 2 2
s=
x
S2y = j=1 n−1
n−1

COVARIANZA

La medida de asociación lineal más simple entre dos variables x e y es la covarianza

definida como sigue:

Sea (xi, yj), con i = 1, 2, 3, …, k; j = 1, 2, 3, …, m, los distintos valores de una variable

bidimensional (x, y) con frecuencias absolutas fij i = 1, 2, 3, …, k; j = 1, 2, 3, …, m. la covarianza

entre x e y se define:

Para datos agrupados: Para datos no agrupados:

k m k m
1 1
cov =( x , y )= ∑ ∑ f ij xi y j −x y cov =( x , y )= ∑ ∑ (x i−x )( y j ¿ ¿− y) ¿ ¿
n i=1 j=1 n i=1 j=1

INTERPRETACION DE LA COVARIANZA:

La covarianza como medida absoluta de dispersión conjunta de las variables x e y nos

proporciona el sentido de la variación conjunta entre x e y a través de su signo.

i. Sicov (x, y)>0, entonces ambas variables x e y varían en el mismo sentido. Esto es, si x

aumenta, y también aumente, y viceversa.


ii. Si cov (x, y) <0, entonces ambas variables x e y varían en sentido opuesto. Esto es, si x

aumenta, y disminuye, y viceversa.

iii. Si cov (x, y) =0, entonces la variación de x no tiene efecto sobre la variación dey, y

viceversa.

DISTRIBUCION BIDIMENCIONAL CONDICIONAL

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS ABSOLUTAS PARA X DADO Y:

Definición: la distribución de frecuencias de la variable x, condicionada a un valor

particular de y (y= yj) representada por f(x/y=yj), está dada por la columna j-ésima de la tabla de

doble entrada de la distribución.

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS RELATIVAS

f ( x / y)
h ( x / y ) %= *100
f.j
Se llama frecuencia relativa condicional de: x dado y = yj

Como se ha visto en la distribución de frecuencias bidimensionales, es también una


distribución unidimensional y tiene la siguiente tabla de presentación:

xi f(x/y=yj) h(x/y=yj)
x1 f1j h1j
x2 f2j h2j
x3 f3j h3j
. . .
. . .
. . .
xk fkj hkj
Total f.j h.j
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS ABSOLUTAS PARA Y DADO X:
Definición: la distribución de frecuencias de la variable y, condicionada a un valor

particular de x (x=xi) representada por f(y/ x=xi), está dada por la j-ésima fila de la tabla de doble

entrada de la distribución.

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS RELATIVAS:

La distribución condicionada de y/x=xi

f ( y / x)
h ( y / x ) %= *100
fi .

yj f (y/ x=xi) h (y/ x=xi)

Total fi. hi.


MEDIDAS

ESTADÍSTICAS CONDICIONALES

Media de X dado Y. Media de Y dado X.


k
m
∑ X i F id ∑ yi f ⅆ
M =( X /Y d ) = i=1
j

f .d M ( Y / X d )= j=1
f d.
Se lee la media de X tal que Se lee la media de Y tal que

(dado que) Y = d (dado que) X = d

MEDIDAS ESTADISTICAS CONDICIONALES:

VARIANZA CONDICIONAL:

Varianza de X dado Y.

Se lee la varianza de X dado tal que (dado que) Y=d


Varianza de Y dado un X.

Se lee la varianza de Y dado tal que (dado que) X=d

b) REGRESIÓN LINEAL Y CORRELACIÓN SIMPLE

Regresión Lineal Simple:

Es un modelo matemático para predecir el efecto de una variable sobre otra, ambas

cuantitativas.

Supuestos:

La variable X o independiente, la variable Y dependiente.

Modelo De Regresión:

La relación se puede representar gráficamente mediante una línea recta:

y=β 0 + β 1 ( X ) +e

Y: Es el valor de la variable dependiente.

β 0: Es el intercepto, donde cruza al eje Y.

β 0: Es la pendiente o inclinación.

Diagrama De Dispersión:
Método De Los Mínimos Cuadrados:

β 0=
∑ x 2 ∑ y −∑ x ∑ xy
n ∑ x −( ∑ x )
2 2

n ∑ xy−∑ x ∑ y
β 1=
n ∑ x −( ∑ x )
2 2

Error Estándar De Estimación:

e=
√ ∑ y 2−β 0 ∑ y−β 1 ∑ xy
n

Correlación Simple:

 Es una extensión de la regresión simple.

 Mide la calidad del ajuste de una línea.

 R es el coeficiente de correlación.

 rˆ2 es el coeficiente de determinación.

Variacion inexplicada
r 2=
Variacio total

Coeficiente De Pearson:
cov (x , y )
r=
S x∗S y

 Puede variar de -1 a +1

 -1: correlación negativa

 -0.9: correlación negativa muy fuerte.

 -0.75: correlación negativa.

 -0.5: correlación negativa.

 -0.1: correlación negativa muy débil.

 0.0: no existe correlación entre las variables.

Correlación De Spearman:

Son medidas de correlación para dos variables, por lo menos una de ellas es ordinal.

Los individuos u objetos se ordenan por rangos.

6 ∑ di
2
d i=Rxi−Ryi
r s=1− 2
n( n −1)

PROBABILIDADES

VARIACIONES

Las Variaciones consisten en agrupar elementos, cuando importa el orden, no tomamos

todos los elementos y estos se pueden repetir o no. Por lo tanto, pueden ser:

Variaciones simples o sin repetición


Se denominan variaciones de k objetos tomados de n objetos distintos, a cada uno de los

arreglos u ordenes que se hagan con los k objetos, de manera que estos arreglos difieran en algún

elemento o en el orden de colocación.

 No entran todos los elementos.

 Sí importa el orden.

 No se repiten los elementos.

n!
V nk =n ( n−1 ) ( n−2 ) … (n−k +1)=
( n−k ) !

Así mismo una fórmula de recurrencia para el total de variaciones (Para programar

variaciones) es la expresión siguiente:


V nk =(n−k +1)V nk−1

Variaciones con repetición

Se llaman variaciones con repetición de k objetos tomados de n objetos distintos, a cada

uno de los arreglos de k de tales objetos de manera que dos, tres, … k de ellos puede ser uno

mismo de los n objetos.

Donde:

 Sí importa el orden.

 Sí se repiten los elementos.

El número de variaciones con repetición de k objetos a partir de n objetos distintos, que

denotaremos por:
n k
VR k = ( n ) ( n ) …(n)=n
PERMUTACIONES

Sean los diferentes ordenamientos que se puede realizar con todos o algunos elementos

de un conjunto, al ordenar los elementos interesa el orden.

Se define también como una secuencia ordenada donde los elementos que se tomaran

formaran conjunto, donde se considera el orden, y el número de elementos también influyen.

(Porras Díaz & Sánchez Rivera , 2015)

TIPOS DE PERMUTACIONES

Permutación Lineal con Diferentes Elementos

La permutación nos indica el ordenamiento en una línea recta de diferentes elementos n

en total, y estos se pueden formar de r en r, que representa el número de elementos que se desea

agrupar.

Donde debe cumplirse (0 < r≤ n).

n n!
P ( n , r )=Pr =
( n−r ) !

P ( n , r )=Pnr : permutacion sin repeticion de elementos , agrupados de r en r .

Permutación Lineal con Diferentes Elementos Repetidos

Se utiliza cuando se requiere ordenar los objetos en una línea, pero esta vez algunos

elementos se repetirán.

Si se tendría n elementos ordenados:


n elementos
a , a ,a ,a b , b , b ,b c , c , c , c d , d , d , d
; ; ;
k veces p veces q veces m veces

Se resolvería de la siguiente manera:

n!
P R nk+ p +q +m=
k !∗p !∗q !∗m!

n
P R k+ p +q +m : permutacion con diferentes elemntos repetidos ( k , p , q , m) , de n elemtos totales .

Permutación Circular

Es el ordenamiento de objetos diferentes que se forman en un circulo o algo semejante

como una curva cerrada. Si se desea hallar el número de ordenamientos de n elementos que son

diferentes se usara la siguiente formula.

Pc ( n )=( n−1 ) !

Pc ( n ) : permutacion circular de n elementos

COMBINACIONES

Combinaciones Simples

Sea el conjunto: B= {m , n , o , p ,q }

Todos los subconjuntos que tienen tres elementos son:

{ m , n , o } , { m, n , p } , { m , n ,q } , {m , o , p } , {m , o , q } , { m , p , q } , { n , o , p } , {n , o ,q } , { n , p , q } , { o , p , q } .

La elección de los elementos de los subconjuntos puede ser efectuada considerando las

ordenaciones de cinco elementos tomados de 3 en 3.


Entonces definimos que, dado un conjunto A con P elementos, se denomina

combinaciones de P elementos tomados de Q en Q con Q ≤ P , a todos los subconjuntos de Q

elementos cada uno tomados de entre los P dados. Esto significa que son todas las diferentes

agrupaciones que pueden formarse de tal manera que desde dichas agrupaciones difieran entre si

en al menos un elemento. No puede existir dos combinaciones con los mismos elementos.

(Becerra Espinosa, 2005, pág. 45)

Se denota mediante ( qp ) o como C . Generalizando, considerados los arreglos de P


p
q

elementos tomados de Q en Q, se debe descartar aquellos que, teniendo los mismos elementos,

están dispuestos en distinto orden. Entonces resulta:

() p Cq
= =
p!
q P q q ! ( p−q)!

Donde:

p = elementos

q = agrupaciones

Combinaciones Con Repetición

De forma análoga a las observaciones, se puede suponer que, en una combinación, un

determinado elemento pueda figurar varias veces, es decir, se tratan de combinaciones con

repetición.

La cantidad de combinaciones con repetición de P elementos tomados de Q en Q se

denota como:
p
CR q

Este número puede ser, evidentemente, mayor que el de las combinaciones simples de P

elementos tomados de Q en Q.

Para poder observar cómo se forman estas combinaciones, considérense los elementos a,

b y c. Para obtener las combinaciones de orden dos con repetición, será necesario agregar a las

combinaciones simples de orden dos ab, ac, bc, los nuevos grupos donde una misma letra puede

figurar hasta dos veces, o sea aa, bb, cc, teniendo en total las combinaciones con repetición de

orden dos: aa, ab, ac, bb, bc, cc. (Becerra Espinosa, 2005, pág. 48)

Se deduce que las combinaciones de orden dos con repetición, de p elementos, se obtiene

agregando, sucesivamente, a la derecha de cada combinación de orden uno, dicho elemento y

cada uno de los subsecuentes.

A partir de lo anterior, se puede concluir que para formar las combinaciones con

repetición de P elementos tomados de Q en Q, se forman las de orden anterior (Q-1), y a la

derecha de cada una de estas se coloca el último de los elementos que figura en ella y cada uno

de los siguientes, hasta el ultimo de los elementos dados, supuestos alineados los elementos de

cada grupo en orden numérico o alfabético. (Becerra Espinosa, 2005, pág. 48)

La expresión que permite calcular la cantidad de combinaciones con repetición es:

p ( p+ q−1) !
CR q =
(p−1)! q !

Donde:

p = elementos
q = agrupaciones

2.1

3.1

6. METODOLOGÍA

Ubicación y muestreo

Esta investigación se llevará a cabo en los estudiantes de la Universidad Nacional Toribio

Rodríguez de Mendoza de Amazonas.

Técnicas empleadas para la recopilación de los datos

Para realizar el trabajo de investigación, se elaboró una encuesta, la cual se encuentra

disponible online en: https://forms.gle/2fP9p2ouHo48DGJv8 y consta de 3 preguntas. Con el

fin de recolectar información sobre la preferencia de la modalidad de estudio para el ciclo

2022-1 en la UNTRM.

7. DESARROLLO DEL PROBLEMA

Luego de realizar la encuesta se obtuvo los siguientes resultados:


Identificamos la población, la muestra y unidad de análisis.
POBLACIÓN: Todas las comunidades estudiantiles universitarias.

MUESTRA: 40 estudiantes del 6° al 14° ciclo la UNTRM.

UNIDAD DE ANÁLISIS: Un Estudiante de cualquier carrera profesional de la UNTRM.

Con los datos obtenidos se procede a ordenarlos en una tabla bidimensional de acuerdo a la

variable impuesta:

X: Carrera profesional.

Y: Modalidad de estudio.

TABLA N°1: Distribución de datos de las opiniones de los estudiantes universitarios


encuestados.
Y
VIRTUAL PRESENCIAL
X
Administración y Turismo 4 3
Arqueología 1 5
Contabilidad y Finanzas 5 5
Derecho 1 0
Ingeniería Civil 3 9
Medicina 1 3

TABLA N°2: Conteo de nuestras frecuencias absolutas totales.


Y
VIRTUAL PRESENCIAL fi.
X
Administración y Turismo 4 3 7
Arqueología 1 5 6
Contabilidad y finanzas 5 5 10
Derecho 1 0 1
Ingeniería civil 3 9 12
Medicina 1 3 4
f.j 15 25 40

A partir de la tabla distribuida con los datos obtenidos, comprobamos si nuestra hipótesis es

verdadera o falsa; mediante los siguientes cuestionarios:

PRIMERO:

¿Cuál es la probabilidad de que los estudios sean de manera presencial?

Se empleará la siguiente fórmula:

n (P )
P ( p )=
n( )

leyenda:

n ( P ) : cardinal del conjunto (presencial).

n( ) :cardinal de la muestra.

P ( p ) : probabilidad de casos favorables.


Aplicando la fórmula y reemplazando los datos obtenidos se resuelve:

n ( P ) 25
P ( p )= = =0.625
n( ) 40

P ( p ) %=62.5%

Interpretación del resultado:

La probabilidad de que los estudiantes decidan que la modalidad de estudios sea presencial, esta

basada en un 62.5%.

SEGUNDO:

Ya obtenido el porcentaje de la modalidad presencial, nos basamos en la diferencia del total de

estudiantes (40=100%), para obtener el porcentaje de la modalidad virtual.

(TOTAL DE ESTUDIANTES) % – (M. PRESENCIAL) % = (M. VIRTUAL) %

100% - 62.5% = 37.5%

Por lo tanto, el porcentaje de que las clases sean virtuales es del 37.5%.

Analizando que nuestro tipo de variable se basa en una cualitativa nominal, realizaremos la

gráfica de pastel 3D, para denotar mejor su resolución.


Gráfico N°1: Motivos de elección de dos moda-
lidades de estudio

37.50%

62.50%

M. Presencial M. virtual

En resumen: La modalidad de estudio que los estudiantes demandan más, es la presencial con el

62.5%, de la muestra tomada.

INCISO SECUNDARIO:

Ahora determinaremos el porcentaje con mayor número de estudiantes encuestados, con respecto

a cada carrera profesional de la muestra; utilizando las medidas estadísticas bidimensionales.

TABLA N°3: Conteo con respecto al ciclo y carrera profesional.


Y
6 7 8 9 10 11 12 13 fi.
X
Administración y Turismo 2 1 2   2       7
Arqueología   2 3 1         6
Contabilidad y finanzas 2 4 2 2         10
Derecho   1             1
ingeniería civil 3 3 2 1 3       12
Medicina     1     1 1 1 4
TOTAL f.j 7 11 10 4 5 1 1 1 40

Identificamos nuestras frecuencias absolutas marginales, para calcular nuestra frecuencia relativa
marginal porcentual; con respecto a la variable de las carreras profesionales:
TABLA N°4: resultados de la frecuencia porcentual con respecto al número de encuestados
de las diferentes carreras profesionales.

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


X
Absoluta Relativa Relativa %
Administración y Turismo 7 0.18 18%
Arqueología 6 0.15 15%
Contabilidad y finanzas 10 0.25 25%
Derecho 1 0.03 3%
ingeniería civil 12 0.30 30%
Medicina 4 0.10 10%
TOTAL 40 1

Ahora realizaremos la gráfica de pastel 3D, para denotar mejor su resolución.

Gráfico N°2: Porcentaje de encuestados según


la carrera profesional.
10%
18%

30% 15%

25%
3%

Adm. y Turismo Arqueología Contabilidad y finanzas


Observando Derecho Ing. Civil Medicina los resultados

notamos, que la carrera profesional con el mayor número de porcentaje de la encuesta realizada,

es la de Ingeniera Civil con el 30%.

8. CONCLUSIONES

 Encontramos que hay un 62.5% de probabilidad de que las clases en el ciclo 2022-I

sea de modalidad presencial, de acuerdo a las preferencias de los estudiantes de la

UNTRM.

 Se logró aplicar la encuesta de manera concisa a los estudiantes de la UNTRM.


 Se recopiló y organizó los datos obtenidos en un cuadro bidimensional de manera

satisfactoria.

 Se pudo encontrar e interpretar los resultados porcentuales, con respecto a cada

carrera profesional; liderando con un 30% la de Ingeniería Civil.

9. BIBLIOGRAFIA

Becerra Espinosa, J. M. (2005). Temas selectos de Matemáticas. México: Universidad Nacional

Autónoma de México.

Porras Díaz, H., & Sánchez Rivera , O. G. (2015). Apuntes De Estadística Aplicada A La

Ingeniería Civil. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.

Córdova Zamora, M. (2003). ESTADÍSTICA Descriptiva e Inferencial. Lima: MOSHERA

S.R.L.

P, C. S. (2018). FUNDAMENTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA (Primera ed.). Quito,

Ecuador: Sin editorial.

10. ANEXOS

FORMULARIO ELABORADO POR LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE

TRABAJO.

Sección 1 del formulario


Sección 2 del formulario

También podría gustarte