Está en la página 1de 122

MANUAL

PAR A
C ER TIFIC AC IÓ
N DE
OPER AR IO
2022
A. MARCO CURRICULAR

El fin último de CETEMIN, como institución educativa superior técnica


comprometida con el desarrollo sostenible del país y la sociedad, es brindar a
nuestro estudiantado una educación de calidad en línea con las demandas del
sector productivo teniendo como referente directo los requerimientos actuales y
futuros del mercado laboral. Por tal motivo, enmarca sus procesos de
enseñanza-aprendizaje en la adquisición de conocimientos, habilidades y
actitudes que permitan un desempeño laboral eficiente y eficaz, es decir, una
formación integral, con énfasis en la práctica, con el fin de desarrollar
progresivamente las competencias técnicas y de la empleabilidad que definan
el perfil profesional que la industria del siglo XXI busca emplear. En ese
sentido, definimos a continuación diversos aspectos y criterios curriculares que
orientarán todo el proceso de diseño e implementación de nuestras carreras
técnicas.

a. Perfil de egreso

El instituto CETEMIN pone al servicio de la sociedad la formación en diez (10)


carreras técnicas, las cuales son:
A. MARCO CURRICULAR

Contenido
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.................................................................5
1. OBJETIVOS.....................................................................................................5
2. MARCO LEGAL...............................................................................................5
3. DEFINICIONES................................................................................................6
4. ABREVIATURAS...........................................................................................10
5. LINEAMIENTOS CORPORATIVOS.................................................................10
6. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN......................................................................12
7. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP).............................................26
8. REPORTE DE INCIDENTES Y ACCIDENTES.................................................27
9. PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL COVID-19......................29
10. CONOCIMIENTOS BASICOS DE PRIMEROS AUXILIOS.............................30
11. TRABAJOS DE ALTO RIESGO...................................................................42
12. DIFUSION DE LOS 04 PILARES DE BIOSEGURIDAD.................................44
13. HERRAMIENTAS MANUALES....................................................................45
14. DISTANCIAS DE SEGURIDAD (PERSONA – MAQUINA)............................49
DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO.........................................................................51
1 DEFINICIONES..............................................................................................51
2 GENERALIDADES.........................................................................................52
3 SUELOS: FORMACION Y PROPIEDADES.....................................................65
4 CONCRETO, ENCOFRADOS Y FIERRERIA...................................................70
5 DOSIFICACIÓN IDONEA................................................................................78
6 CIMENTACIONES..........................................................................................84
7 ALBAÑILERIA EN GENERAL.........................................................................88
SANEAMIENTO....................................................................................................91
1. CONCEPTOS.................................................................................................91
2. DEFINICIONES..............................................................................................91
3. LUGAR DE APLICACIÓN...............................................................................92
4. GASFITERÍA..................................................................................................92
5. ABASTECIMIENTO DE AGUA........................................................................94
6. CONEXIONES Y TIPOS DE TUBERÍA............................................................98
7. PENDIENTES DE LOS TUBOS Y DIMENSIONES.........................................105
8. CONEXIÓN A LA RED GENERAL................................................................106
IMPACTOS AMBIENTALES.................................................................................108
1. INTRODUCCION..........................................................................................108
A. MARCO CURRICULAR
2. OBJETIVOS.................................................................................................109
3. MARCO LEGAL...........................................................................................110
4. DEFINICIONES............................................................................................110
6. ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES...................................................113
7. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN....................................................................119
A. MARCO CURRICULAR

01 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1. OBJETIVOS
 El objetivo del presente manual es comprender los elementos necesarios para la
implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo como
son: los Objetivos, la Política, la Estructura, la Organización y los medios
empleados para el control de los riesgos en la SST y mejora del desempeño de la
SST.
 Proponer un modelo de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,
aplicable para la prevención de los riesgos existentes en el centro de trabajo, con
la finalidad de eliminarlos o minimizarlos
 Permitir la implementación, actualización y mejora continua del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

2. MARCO LEGAL
 Constitución Política del Perú
 DECRETO SUPREMO N° 011-2019-TR
 Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 D.S. N° 005-2012-TR: Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Norma Técnica de Edificaciones G.050 "Seguridad durante la Construcción"
 Resolución Ministerial N° 050-2013-TR, que aprueba el uso de los Formatos
Referenciales que contemplan la información mínima que deben contener los
registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Resolución Ministerial N° 1218-2021/MINSA, que aprueba la NTS Nº
178-MINSA/DGIESP-2021,
 Administrativa Nº 321-MINSA/DGIESP-2021, que establece las disposiciones para
la vigilancia,
 deroga la Resolución Ministerial Nº 972-2020-MINSA.
 Norma Técnica de Salud para la Prevención y Control de la COVID-19 en el Perú.
 Resolución Ministerial No. 1275-2021-MINSA publicada con fecha 03 de diciembre
de 2021, se aprobó la Directiva No. 321-MINSA/DGIESP-2021
A. MARCO CURRICULAR

3. DEFINICIONES

3.1 ACCIDENTE DE TRABAJO (AT)


Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o
la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera
del lugar y horas de trabajo.

3.2 AUDITORÍA
Procedimiento sistemático, independiente y documentado para evaluar un Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que se llevará a cabo de acuerdo a la
regulación que establece el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

3.3 CAPACITACIÓN
Actividad que consiste en trasmitir conocimientos teóricos y prácticos para el desarrollo de
competencias, capacidades y destrezas acerca del proceso de trabajo, la prevención de
los riesgos, la seguridad y la salud.

3.4 CAUSAS BASICAS DE LOS ACCIDENTES


Referidas a factores personales y factores de trabajo:
 Factores Personales. - Referidos a limitaciones en experiencias, fobias y
tensiones presentes en el trabajador.
 Factores del Trabajo. - Referidos al trabajo, las condiciones y medio ambiente
de trabajo: organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria,
equipos, materiales, dispositivos de seguridad, sistemas de mantenimiento,
ambiente, procedimientos, comunicación, entre otros.

3.5 CAUSAS INMEDIATAS DE LOS ACCIDENTES


Son aquellas debidas a los actos y condiciones subestándares.
 Condiciones Subestándares: Es toda condición en el entorno del trabajo que
puede causar un accidente.
 Actos Subestándares: Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el
trabajador que puede causar un accidente.
A. MARCO CURRICULAR
3.6 EMERGENCIA
Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como consecuencia de
riesgos y procesos peligrosos en el trabajo que no fueron considerados en la gestión de la
seguridad y salud en el trabajo.

3.7 EMPRESA CONTRATISTA


Es toda persona natural o jurídica que realiza actividades auxiliares o complementarias a
la actividad principal de la empresa titular.

3.8 EMPRESA PROFESIONAL U OCUPACIONAL


Es una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo
relacionadas al trabajo.

3.9 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)


Son dispositivos, materiales e indumentaria personal destinados a cada trabajador para
protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar su
seguridad y salud. Los EPP son una alternativa temporal y complementaria a las medidas
preventivas de carácter colectivo.

3.10 ERGONOMÍA
Llamada también ingeniería humana. Es la ciencia que busca optimizar la interacción entre
el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes
y la organización del trabajo a las capacidades y características de los trabajadores a fin
de minimizar efectos negativos y mejorar el rendimiento y la seguridad del trabajador.

3.11 ESTANDARES DE TRABAJO


Son los modelos, pautas y patrones establecidos por el empleador que contienen los
parámetros y los requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y
extensión establecidos por estudios experimentales, investigación, legislación vigente o
resultado del avance tecnológico, con los cuales es posible comparar las actividades de
trabajo, desempeño y comportamiento industrial. Es un parámetro que indica la forma
correcta de hacer las cosas. El estándar satisface las siguientes preguntas: ¿Qué?,
¿Quién? y ¿Cuándo?

3.12 EVALUACION DE RIESGOS


Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel,
grado y gravedad de los mismos proporcionando la información necesaria para que el
A. MARCO CURRICULAR
empleador se encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la
oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar.

3.13 GESTIÓN DE RIESGOS


Es el procedimiento que permite, una vez caracterizado el riesgo, la aplicación de las
medidas más adecuadas para reducir al mínimo los riesgos determinados y mitigar sus
efectos, al tiempo que se obtienen los resultados esperados.

3.14 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS


Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se definen sus
características.

3.15 INCIDENTE
Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona
afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de
primeros auxilios.

3.16 INCIDENTE PELIGROSO


Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar lesiones o enfermedades a las
personas en su trabajo o a la población.

3.17 INDUCCION U ORIENTACIÓN


Capacitación inicial dirigida a otorgar conocimientos e instrucciones al trabajador para que
ejecute su labor en forma segura, eficiente y correcta. Se divide normalmente en:
 Inducción General: Capacitación al trabajador sobre temas generales como
política, beneficios, servicios, facilidades, normas, prácticas, y el conocimiento del
ambiente laboral del empleador, efectuada antes de asumir su puesto.
 Inducción Específica: Capacitación que se brinda al trabajador que contiene la
información y el conocimiento necesario que lo prepara para su labor específica.

3.18 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES


Proceso de identificación de los factores, elementos, circunstancias y puntos críticos que
concurren para causar los accidentes e incidentes. La finalidad de la investigación es
revelar la red de causalidad y de ese modo permite a la dirección del empleador tomar las
acciones correctivas y prevenir la recurrencia de los mismos.
A. MARCO CURRICULAR
3.19 INSPECCIÓN
Verificación del cumplimiento de los estándares establecidos en las disposiciones legales.
Proceso de observación directa que acopia datos sobre el trabajo, sus procesos,
condiciones, medidas de protección y cumplimiento de dispositivos legales en seguridad y
salud en el trabajo.

3.20 LESIÓN
Alteración física u orgánica que afecta a una persona como consecuencia de un accidente
de trabajo o enfermedad ocupacional.

3.21 LUGAR DE TRABAJO


Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y desarrollan su trabajo o adonde
tienen que acudir para desarrollarlo.

3.22 MAPA DE RIESGOS


Es un plano de las condiciones de trabajo que puede emplear diversas técnicas para
identificar y localizar los problemas y las acciones de promoción y protección de la salud
de los trabajadores en la organización del empleador y los servicios que presta.

3.23 PELIGRO
Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas,
equipos, procesos y ambiente.

3.24 PERDIDAS
Constituye todo daño o menoscabo que perjudica al empleador.

3.25 PLAN DE EMERGENCIA


Documento guía de las medidas que se deberán tomar ante ciertas condiciones o
situaciones de gran envergadura e incluye responsabilidades de personas y
departamentos, recursos del empleador disponibles para su uso, fuentes de ayuda
externas, procedimientos generales a seguir, autoridad para tomar decisiones, las
comunicaciones e informes exigidos.

3.26 RIESGOS
Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños
a las personas, equipos y al ambiente.
A. MARCO CURRICULAR
3.27 SALUD OCUPACIONAL
Rama de la Salud que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir
todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y
adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades.

3.28 SEGURIDAD
Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador laborar en
condiciones de no agresión tanto ambientales como personales para preservar su salud y
conservar los recursos humanos y materiales.

4. ABREVIATURAS
 CSST: Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 IPERC: Identificación de peligros, evaluación de riegos y determinación de
controles.
 LSST: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 RLSST: Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 SGSST: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 SST: Seguridad y Salud en el Trabajo.

5. LINEAMIENTOS CORPORATIVOS
La visión o misión de una empresa es sumamente importante porque es como el ADN de
una persona. Define la identidad de una corporación y logra resumir cuáles son sus
productos, los servicios que ofrece y cuál es el futuro que tiene como compañía. Cuando
empiece con un proyecto o negocio debe tomar en cuenta varias cosas. No se trata
únicamente de poner capital y ganar dinero, sino es importante tener una visión, misión y
valores que lo ayudarán a realizar una buena planificación en los primeros meses de la
creación de su empresa.

Si está buscando definir, redefinir o ratificar la misión, visión y valores de su empresa, en


esta nota le explicaremos por qué es importante precisar estos puntos, ya que determinan
quién es, que quiere conseguir en un futuro y los valores que tiene para poder lograr sus
objetivos.

¿Por qué es importante definir la misión, visión y los valores de una empresa?
Definir de forma precisa la misión, visión y valores de la empresa es clave, ya que marcará
la forma en que se cumplirán las metas propuestas. En ello está la base de su eventual
A. MARCO CURRICULAR
éxito como compañía. Esto permitirá perfilar los objetivos de la empresa, la manera que se
aproximará a su público y sus estrategias de crecimiento y desarrollo futuro.
La misión, visión y valores es en esencia la declaración de principios de la empresa. Es su
base teórica, lo que justifica su existencia y para qué ha sido creada.

3
4
5
5.1 MISIÓN
La misión hace referencia a la actividad que ejerce la empresa en el mercado. En la misión
se puede detallar el tipo de público al que se orienta el negocio y los factores que
distinguen a la empresa a la hora de poner en marcha su negocio. La misión contempla
algunas preguntas como: ¿qué hacemos?, ¿cuál es el tipo de negocio?, ¿a qué se
dedica?, ¿cuál es su público objetivo?, ¿con qué ventajas competitivas cuenta?, ¿qué lo
diferencia de la competencia?
Luego de responder estas preguntas podrá darle forma a la misión de su empresa que le
ayudará alcanzar el éxito.

5.2 VISIÓN
La visión apunta a la imagen que la empresa quiere transmitir a futuro. Este punto genera
la expectativa ideal de lo que la empresa espera, además, debe ser realista, pero sin dejar
de lado cierto margen de ambición para que motive, mueva al equipo y genere una
proyección de futuro de cara a conseguir ciertos objetivos propuestos.
Para lograr definir la visión de la empresa, es importante que respondas estas preguntas:
¿qué se quiere lograr?, ¿dónde se quiere estar en el futuro?, ¿para quién se hará?, ¿se
ampliará nuestra zona de actuación.

5.3 VALORES
Una empresa con valores atrae y retiene el talento profesional, lo cual lo conduce a
obtener más ventas y mejores resultados.
Para lograr definir los valore que hablen sobre la personalidad de su empresa, responda
estas preguntas: ¿cómo somos?, ¿en qué creemos?

5.4 POLITICA
El empleador, en consulta con los trabajadores y sus representantes, expone por escrito la
política en materia de seguridad y salud en el trabajo, que debe:
A. MARCO CURRICULAR
a. Ser específica para la organización y apropiada a su tamaño y a la naturaleza de
sus actividades.
b. Ser concisa, estar redactada con claridad, estar fechada y hacerse efectiva
mediante la firma o endoso del empleador o del representante de mayor rango con
responsabilidad en la organización.
c. Ser difundida y fácilmente accesible a todas las personas en el lugar de trabajo.
d. Ser actualizada periódicamente y ponerse a disposición de las partes interesadas
externas, según corresponda.
La Política del SGSST, incluye como mínimo, los siguientes principios y objetivos
fundamentales respecto de los cuales la organización expresa su compromiso:
a. La protección de la seguridad y salud de todos los miembros de la organización
mediante la prevención de las lesiones, dolencias, enfermedades e incidentes
relacionados con el trabajo.
b. El cumplimiento de los requisitos legales pertinentes en materia de SST, de los
programas voluntarios, de la negociación colectiva en SST, y de otras
prescripciones que suscriba la organización.
c. La garantía de que los trabajadores y sus representantes son consultados y
participan activamente en todos los elementos del SGSST.
d. La mejora continua del desempeño del SGSST.
e. El SGSST es compatible con los otros sistemas de gestión de la organización, o
debe estar integrado en los mismos.

6. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN

6.1 ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)

El Análisis de Trabajo Seguro (ATS) es una técnica que se basa en identificar, en el mismo
lugar de trabajo y con los propios trabajadores, los peligros a los que están expuestos al
A. MARCO CURRICULAR
realizar su labor diaria. Tiene como objetivo disminuir o eliminar el riesgo a sufrir
accidentes.

Los formatos que las diferentes empresas constructoras vienen utilizando en nuestro
medio se basan en los Métodos Simplificados de Evaluación de Riesgos de Accidentes,
que consisten en dividir el trabajo en sus diferentes pasos o tareas, identificar los peligros
asociados a cada una de estas tareas, estimar su probabilidad de ocurrencia, determinar
su consecuencia en caso de que suceda y evaluar el nivel de riesgo correspondiente.

En los casos en que el riesgo no sea aceptable, se requiere proponer las medidas de
control necesarias para minimizarlo o neutralizarlo. Esta práctica bien aplicada logra una
clara concientización de los riesgos a los que los obreros están expuestos, genera una
actitud de alerta y, sobre todo, promueve el compromiso de todos los trabajadores a tomar
las medidas necesarias para evitar los accidentes de trabajo.
A. MARCO CURRICULAR
El Gerente o jefe de la misma debe implementar y verificar el normal cumplimiento de un
proceso de Asignación de Tarea Segura. Por su lado el Supervisor de campo debe
verificar que se llene correctamente el ATS para luego proceder a firmarlo. Ademas el
Supervisor tiene la responsabilidad de proveer todos los equipos de protección personal
EPP así como otros equipos necesarios para que se puedan desarrollar de manera segura
las tareas asignadas en el área de trabajo.

Por su lado el Capataz o supervisor tiene la responsabilidad de ejecutar el proceso del


ATS con los trabajadores de manera diaria previo al inicio de cada nuevo trabajo que sea
asignado. Además, el Supervisor de turno tiene la responsabilidad de monitorear de
manera aleatoria que en todo trabajo se realiza el ATS con las firmas correspondientes.

Por tanto, se debe considerar a la Asignación de Trabajo Seguro como un proceso


operativo que permite la identificación de peligros y riesgos asociados a una determinada
actividad o tarea y el establecimiento de ciertas medidas de control que permitan mitigar
los riesgos inherentes a dichas tareas.

Para elaborar de manera correcta un ATS en primer lugar se debe realizar una revisión
minuciosa del trabajo o tarea asignada conjuntamente con los trabajadores que ejecutaran
dicho trabajo, para de esa manera identificar todos los peligros potenciales que vienen
asociados a la tarea asignada. Posteriormente todos aquellos riesgos identificados se
deben registrar en un formato adecuado, para lo cual se debe considerar el área de
trabajo, la maquinaria a utilizar, los materiales a utilizar, los procedimientos de trabajo
seguro establecidos y el equipo de protección personal. Además, todos los requerimientos
de competencia que implica la tarea o trabajo, deberán ser revisados y discutidos con los
trabajadores. 
Luego de la revisión respectiva, cada trabajador asignado para realizar el trabajo o tarea
definida debe mostrar su acuerdo en cumplir con los requisitos establecidos, para lo cual
debe proceder a firmar el formato del ATS admitiendo explícitamente que tiene el
conocimiento suficiente sobre los peligros potenciales que existen en la ejecución de una
determinada tarea, y además conoce  todo sobre las prácticas seguras del trabajo y
también sobre los equipos de protección personal que cada tarea requiere. Posteriormente
el formato de ATS deberá publicarse en el área de trabajo, donde deberá permanecer
hasta el final de la jornada laboral o hasta que culmine la tarea asignada. 
luego de elaborarse el ATS de manera correcta, el supervisor de la empresa deberá
aprobar y validar la información que se consigna en el documento. Posteriormente el
Supervisor de Seguridad debe realizar el seguimiento al ATS elaborado, para determinar si
existe la necesidad de añadir algún otro detalle al documento o si existe alguna otra
A. MARCO CURRICULAR
observación relevante relacionada a la seguridad. no olvidar que el proceso de ATS debe
incluir:

 Los pasos generales de las tareas

 Evaluación de cada paso para determinar los riesgos

 Identificación de las medidas de protección de seguridad para cada uno de los


pasos nombrados a fin de evitar cualquier tipo de lesión

Una vez que se inicia la ejecución del trabajo, el supervisor de la empresa debe monitorear
la ejecución del trabajo de manera continua, cerciorándose que los métodos y condiciones
de trabajo se realicen de acuerdo a los requerimientos establecidos en el ATS. tener en
cuenta que, si en caso durante la jornada laboral el tipo de trabajo experimenta un cambio,
se deberá elaborar un nuevo ATS, para de esa manera realizar el análisis y estudio de los
nuevos riesgos involucrados en la nueva tarea o trabajo.
Asimismo, durante el desarrollo del trabajo o una tarea, si en caso se asignasen nuevos
trabajadores al grupo de trabajadores, el supervisor de la empresa tendrá que realizar la
revisión del ATS en conjunto con los nuevos trabajadores y además estos tendrán también
que firmar en el formato del ATS.

Al finalizar los trabajos el ATS elaborado tendrá que ser completado indicando siempre los
detalles más relevantes, con la participación de todos los trabajadores. Es decir, si durante
el desarrollo de los trabajos hubo imprevistos o problemas de seguridad y salud, estos
deberán estar registrados en el ATS.

Finalmente, cada trabajador deberá firmar el ATS al finalizar la ejecución de la tarea


asignada en señal que el encargado ha revisado el documento y además muestran su
conformidad con la lista de comentarios. 
Al finalizar la jornada el formato ATS debe de almacenarse por la empresa que ejecutó los
trabajos y también tendrá que almacenar los registros por cada periodo de acuerdo a las
normas nacionales, de modo que se encuentren disponibles para ser utilizados en caso de
alguna auditoria. De esta manera un ATS ayudará a pre planificar una determinada tarea
que se desea ejecutar y además dará a conocer al personal involucrado los peligros
específicos de dicha tarea, teniendo de esa manera trabajadores bien informados sobre
los procedimientos seguros que deben seguir, mientras desarrollan sus actividades.
Finalmente indicar que todos los capataces y supervisores que intervienen en la
elaboración de un ATS, deben tomar el curso de ATS, donde serán entrenados en la
elaboración adecuada del mismo, garantizando así la implementación apropiada de este
A. MARCO CURRICULAR
proceso. Estos cursos los suele dar generalmente del departamento de entrenamiento de
la compañía dueña del proyecto, donde se realizan los trabajos o tareas.

6.2 PERMISO DE TRABAJO

En la realización de actividades de especial peligrosidad existe un riesgo potencial de


generación de accidentes graves. Para prevenir dichos accidentes es necesario disponer
de sistemas de trabajo seguros que incluyan permisos de trabajo para la realización de
dichas actividades.   

No se trata simplemente de una autorización para realizar una actividad potencialmente


peligrosa, sino más bien, de una parte, esencial del sistema de trabajo que determina
cómo dicha actividad debe llevarse a cabo de forma segura.  

La autorización de un permiso de trabajo implica que se han adoptado las medidas


apropiadas para planificar la ejecución de una actividad y se han considerado los riesgos
asociados a la misma. La autorización puede referirse a la realización de un determinado
tipo de trabajo (trabajo en alturas, trabajo en caliente), y/o al acceso a ciertas áreas o
locales de especial riesgo para la realización de cualquier tipo de trabajo.

RESPONSABILIDADES

 Supervisor de la Empresa Ejecutora


 Realizar el PETAR cuando se requiera.
 Completar antes de iniciar cualquier tarea de riesgo alto, el formato PETAR
correspondiente.
 Mantener el PETAR visible en el área de trabajo, al término del turno entregar
el original al área de Seguridad y Salud Ocupacional.
 Asegurar que todo el personal a su cargo conozca, entienda y cumpla el
presente procedimiento.
 Explicar los procedimientos y Procedimiento escrito de tarea (PET) para la
tarea, asegurando su entendimiento y su puesta en práctica, verificando
durante la ejecución de la tarea.
 Autorizar y firmar el PETAR en el lugar de trabajo, verificando personalmente
las condiciones de la tarea y del entorno, para asegurar que las condiciones
de seguridad se establezcan antes de iniciar la tarea.
A. MARCO CURRICULAR
 Responsables de área
 Autorizar y firmar el PETAR en el lugar de trabajo, verificando personalmente
las condiciones de la tarea y del entorno, para asegurar que las condiciones de
seguridad se establezcan antes de iniciar la tarea.
 Trabajador
 Revisar la Matriz IPERC y Matriz de Aspectos Ambientales antes de iniciar la
tarea.
 Participar en la elaboración del PETAR.

 Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional de Empresa ejecutora


 Asesorar a los supervisores y trabajadores en la aplicación del presente
procedimiento.
 Verificar aleatoriamente las condiciones de la tarea y del entorno, para
asegurar que las condiciones de seguridad bajo las que se autorizó la tarea de
riesgo alto estén establecidas.
 Verificar aleatoriamente el cumplimiento del presente procedimiento.
 Verificar el adecuado llenado y cumplimiento del PETAR
 Superintendente/Ingeniero de Seguridad Ocupacional/Supervisor SSOMA.
 Asesorar a los supervisores y trabajadores en la aplicación del presente
procedimiento.
 Verificar aleatoriamente las condiciones de la tarea y del entorno, para
asegurar que las condiciones de seguridad bajo las que se autorizó la tarea de
riesgo alto estén establecidas.
 Verificar aleatoriamente el cumplimiento del presente procedimiento.
 Verificar el adecuado llenado y cumplimiento del PETAR
 Mantener archivados los formatos PETAR por un lapso de 01 año

6.3 IPERC (IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y


MEDIDAS DE CONTROL)

La matriz IPERC (identificación de peligros, evaluación de riesgos y medidas de control) es


una herramienta de gestión que se puede utilizar para identificar peligros y evaluar los
riesgos asociados con los procesos de cualquier organización.

Es una explicación estructurada de las actividades, riesgos y controles realizados, permite


identificar peligros y evaluar, controlar, monitorear y comunicar los riesgos relacionados
con las actividades y procesos de la empresa.
A. MARCO CURRICULAR
De acuerdo al DS 005-2012-TR el proceso del IPER será ejecutado con la participación de
los trabajadores y/o sus representantes.

La IPERC deberá extenderse a todos los procesos, subprocesos y actividades de la


empresa y deberá ser actualizada una vez al año como mínimo.
Así mismo, nos esperará un año para ser actualizado si en la empresa se ve afectada por:
 Modificaciones en los equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos, o el
acondicionamiento de los lugares de trabajo. Un cambio en las condiciones de
trabajo.
 Daños a la salud de los trabajadores.
 La incorporación de un trabajador cuyas características personales o estado
biológico conocido lo hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto.

Metodología del proceso: 


Alcanzamos una forma práctica y sencilla de identificación de peligros y evaluación de
riesgos y controles para que la empresa pueda acceder a una herramienta útil para evaluar
y controlar sus peligros.
Existen distintas formas de llevar a cabo un IPERC, diseñadas y validadas para ello por
entidades nacionales e internacionales.
De acuerdo al artículo 82º del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, el IPERC
se realiza en consulta con los trabajadores, con la organización sindical o el comité o
supervisor de seguridad y salud en el trabajo, según sea el caso.
para realizar la evaluación de riegos de una actividad, se deberán tener conocimientos
sobre los siguientes aspectos:

 DETERMINAR EL ALCANCE
 Identificar las áreas que se desarrollan en las oficinas, almacenes.
 Qué actividades se hacen para cumplir con la actividad del proceso o tarea.
 A qué puesto le corresponde ejecutar la tarea o actividad.
A. MARCO CURRICULAR

 ASOCIAR EL PELIGRO, LA PROBABILIDAD DE RIESGO Y QUÉ CONTROL


EXISTE
 Identificar si es una actividad rutinaria o no rutinaria.
 Identificar el peligro a la que estarían expuestos los trabajadores durante su
proceso de trabajo.
 Asociar el posible riesgo que puede originar el peligro.
 Señalar si existe algún control sobre el peligro.

 CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS


 MECANICOS
 Pisos resbaladizos / disparejos
 LOCATIVOS
 Falta de señalización
 ELECTRICOS
A. MARCO CURRICULAR
 Contacto eléctrico directo
 FISICO QUIMICOS
 Fuego y explosión de gases
 FISICOS
 Ruido
 Vibración
 Iluminación
 QUÍMICOS
 Polvos
 Humos
 BIOLÓGICOS
 Virus
 Bacterias
 Hongos
 DISERGONOMICOS
 Posturas inadecuadas (cuello, extremidades, tronco).
 PSICOSOCIAL (SO)
 Contenido de tarea (monotonía, repetitividad)

 NIVEL DE RIESGO

Dónde:

NR: Nivel de Riesgo


IP: Índice de Probabilidad
IS: Índice de Severidad

Importe !! Cuántico

 PARAMETROS DE
Índice de Probabilidad (IP)
Es la posibilidad de ocurrencia de un evento, que para la seguridad y salud en el trabajo
será la posibilidad de que ocurra un accidente.
Está determinado por:
A. MARCO CURRICULAR
IP = Índice de Expuestos + Índice de Capacitación y Entrenamiento + Índice de
Duración de Exposición + Índice Efectividad de Controles.

IP = IPE + ICE + IDE +


IEC

Índice de Personas Expuestas (IPE)


Valor definido en función a la cantidad de personas que están expuestas a un determinado
riesgo
IP = IPE + ICE + IDE + IEC

VALOR Índice de Personas Expuestas (IPE)

1 De 1 – 3 personas

2 De 4 – 8 personas

3 De 9 – 15 personas

4 Mayor a 15 personas

Índice Capacitación y Entrenamiento (ICE)


Valor definido en función a la capacitación y entrenamiento brindado al trabajador para que
pueda desarrollar sus actividades de manera segura
IP = IPE + ICE + IDE + IEC

VALOR Índice de Capacitación y Entrenamiento (ICE)

1 personal capacitado y entrenado controla el riesgo

2 personal capacitado controla el riesgo

3 personal capacitado no controla el riesgo

4 personal no capacitado

Índice de Duración de exposición (IDE)


Valor definido en función a la cantidad de tiempo que está expuesto un trabajador a un
peligro durante toda su jornada.

IP = IPE + ICE + IDE + IEC


A. MARCO CURRICULAR

VALOR Índice de Duración de Exposición (IDE)

1 Menos de 2 horas en toda la jornada

2 Más de 2 y hasta 4 horas en toda la jornada

3 Más de 4 y hasta 8 horas en toda la jornada

4 Más de 8 horas en toda la jornada

Índice de Efectividad de Controles (IEC)


Valor definido en función a la percepción y grado de protección que la medida de control
brinda al trabajador

IP = IPE + ICE + IDE + IEC

VALOR Índice de Eficiencia de Controles (IEC)

1 medida de control adecuada

medida controla el riesgo, pero no da una sensación de total


2
seguridad

3 Existe una medida de control, pero no controla el riesgo

4 no se ha implementado medida de control

Índice de Severidad (IS)


La severidad esta referida a la magnitud o gravedad de los daños o consecuencias de los
accidentes o enfermedades ocupacionales.

SEGURIDAD VALOR SALUD

Lesión sin incapacidad 1 Efectos dañinos para la salud reversibles

Lesión con incapacidad Efectos dañinos para la salud severos pero


2
temporal reversibles

Lesión con incapacidad


3 Efectos dañinos para la salud irreversibles
permanente
A. MARCO CURRICULAR

Mortal (Fatal) 4 Mortal o enfermedad que deshabilita de por vida

 MEDIDA DE CONTROL

Esta fase del IPER es muy importante aquí se describe las actividades a realizar para
evitar un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional. Es importante considerar
medidas de control viables.

Las medidas de control se determinarán en relación al siguiente orden de prioridad:


 Eliminación del proceso, equipo o materiales que representan un peligro.
 Sustitución con un proceso, equipo, o material cuyo riesgo asociado sea
menor
 Controles de ingeniería, modificación de proceso, ventilación, aislamiento,
 Controles administrativos, capacitación, entrenamiento, procedimientos,
rotación del personal
 Equipos de protección personal (selección y prueba)
A. MARCO CURRICULAR

NR = Índice Probabilidad x Índice Severidad

NIVEL DE RIESGO INTERPRETACIÓN / SIGNIFICADO

No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el


riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados,
48 - 64 Intolerable
debe
prohibirse el trabajo.

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo,


Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.
32 - 47 Importante
Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe
remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las
inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben
implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está
asociado con consecuencias extremadamente dañinas (mortal o muy
16 - 31 Moderado graves), se precisará una acción posterior para establecer, con más
precisión, la probabilidad de
daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas
de
control.
A. MARCO CURRICULAR
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben
considerar soluciones más rentables o mejoras que supongan una carga
5 - 15 Tolerable
económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para
Asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

4 Trivial No se necesita adoptar ninguna acción.

MODELO DE MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE


RIESGOS
A. MARCO CURRICULAR

Los Equipos de Protección Personal (EPP) son una de las medidas de control más


usadas para disminuir el nivel de riesgo a la que pueda estar expuesta una persona
durante sus actividades diarias, y esto se debe a su bajo coste de implementación. Pero
cuál es el concepto de EPP’s, veremos: Se entiende por EPI, cualquier equipo destinado a
ser llevado o sujetado por el trabajador para que lo proteja de uno o más riesgos que
puedan amenazar su seguridad y/o su salud, así como cualquier complemento destinado
al mismo fin, además generan una barrera entre el trabajador y el riesgo, disminuyendo el
grado de exposición. Sin embargo, no reducen los peligros o riesgos, sólo protegen al
individuo del ambiente externo y pueden llegar a disminuir la gravedad de las lesiones en
caso de accidente. 

El objetivo de un EPP es el de evitar daños a tu salud, ya sea en forma de accidente


laboral o de enfermedad profesional; por esto es muy importante y vital en tu trabajo que
uses los equipos de protección que se asignen a cada tarea.

7.1 TIPOS DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

 Cabeza: los cascos de seguridad son los protegen la cabeza de posibles impactos,


choques eléctricos o quemaduras.   Debe utilizarse durante todas las actividades
de trabajo ajustado a la quijada con las correas correspondientes. 
 Oídos: cuando el ruido en el lugar de trabajo excede los niveles permitidos, las
personas expuestas deben utilizar protectores auditivos. Existen dos tipos de
éstos, los tapones que se insertan en el conducto auditivo externo, y las orejeras
que van alrededor de la cabeza y absorben el ruido ambiente.
 Ojos y rostro: los protectores de ojos se utilizan contra proyección de partículas,
líquidos, humos, vapores, gases y radiaciones y sólo cubren la zona ocular. En
tanto, los protectores faciales, protegen los ojos, pero también el resto del rostro,
protegiéndolo de rayos ultravioletas o infrarrojos (en el caso de soldadores) y de
otros cuerpos extraños como plástico transparente, cristal templado o rejillas
metálicas.
 Vías respiratorias: existen distintos tipos de respiradores que de acuerdo al filtro
que poseen, ayudan a proteger al trabajador de determinados contaminantes
presenten en el ambiente tales como, polvos, neblinas, vapores orgánicos o gases.
A. MARCO CURRICULAR
 Pies y piernas: para ciertos tipos de trabajo el calzado de seguridad es
fundamental, ya que protegen de la humedad, de sustancias calientes y de caída o
golpes en superficies peligrosas e inestables.
 Piel: los trabajadores que realizan labores prolongadas bajo los rayos ultravioletas,
deben aplicarse protector solar cada dos horas y utilizar vestimenta que cubra la
piel expuesta a la radiación para evitar quemaduras de diversos grados.
 Cuerpo entero: para proteger la totalidad del cuerpo, se utilizan distintos
elementos dependiendo del tipo de trabajo que se realice. Para aquellos que se
ejecutan en altura, se deben usar cinturones o arnés de seguridad enganchados a
una línea de vida. En tanto, aquellos trabajadores que estén expuestos a
sustancias corrosivas, a altas temperaturas o a radiaciones, deben utilizar
vestimenta con tecnología adecuada que impida el contacto directo.

8. REPORTE DE INCIDENTES Y ACCIDENTES

El reporte de accidente laboral es un documento que proporciona con precisión los detalles
de un incidente, accidente o casi accidente, aunque estos no causen lesiones o
fatalidades. Por supuesto, cuando así es, la importancia del reporte es incuestionable.
Incluso cambiando el título pero con los mismos puntos y mismo objetivo, podría usarse
A. MARCO CURRICULAR
también para reportar enfermedades que tienen como origen o son agravadas por el
trabajo.

Los reportes de accidentes ayudan a identificar riesgos, a establecer la causa raíz de un


problema y a construir y conservar una memoria histórica imprescindible para la
implementación de planes efectivos de prevención. Por tanto, son una pieza esencial en
un sistema de salud y seguridad en el trabajo. Para reportar un accidente laboral, se debe
seguir el siguiente proceso:

 La persona accidentada informa verbalmente al jefe inmediato, en un plazo no


mayor a 1 día hábil, que ha sufrido un accidente laboral.
 El jefe analiza, si el accidente es amparado por el régimen de riesgos del trabajo.
 Si el accidente es de origen laboral, completa y firma el formulario respectivo
(Boleta de accidente), en un plazo no mayor a 1 día hábil y se la entrega a la
persona accidentada.
 La persona accidentada presenta la boleta, en un plazo no mayor a 1 día hábil en
el Área de Salud Laboral, donde se le entrevistará e ingresa los datos solicitados
por el sistema virtual del ente asegurador, para luego ser atendido en el
Departamento de Salud.

Contenido del reporte de accidente laboral

Cada organización tiene pautas únicas para presentar este tipo de reportes. Pero, es
probable que todas ellas consideren, como mínimo, incluir la siguiente información:

 Fecha y lugar de ocurrencia del evento.


 Nombre y función o cargo de los empleados involucrados.
 Nombre, función o cargo de los testigos si es que los hubo.
 Descripción detallada, clara, precisa y concisa de los hechos que llevaron a la
ocurrencia del hecho traumático.
 Descripción detallada de las consecuencias que tuvo el accidente: lesiones,
heridas de gravedad, fatalidades…
 Descripción detallada del entorno y espacio en el que ocurrió el accidente, y de las
herramientas, máquinas u otros elementos presentes, sobre todo cuando uno o
varios de ellos tuvieron relación directa con el hecho.
 Descripción de las acciones tomadas para atender la emergencia por parte de
otros trabajadores o por personal sanitario.
A. MARCO CURRICULAR
Todos los hechos y descripciones que se solicitan deben atender un principio básico de
coherencia y de concordancia. Esto implica que los hechos sigan un hilo, por lo que deben
ser narrados de forma cronológica, ordenada y secuencial. La redacción debe estar acorde
con las capacidades de un profesional y el informe no debe contener errores de ortografía,
sintaxis o gramaticales.

9. PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL COVID-19

El SARS-COV-2 es un nuevo tipo de coronavirus que afecta a los humanos reportado por
primera vez en diciembre del 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China.
La epidemia de COVID-19 se extendió rápidamente siendo declarada una pandemia por la
Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo del 2020. Para el día 6 de marzo del
2020 se reportó el primer caso de infección por coronavirus en el Perú. Ante este
panorama se tomaron medidas como la vigilancia epidemiológica que abarca desde la
búsqueda de casos sospechosos por contacto hasta el aislamiento domiciliario de los
casos confirmados, los procedimientos de laboratorio (serológicos y moleculares) para el
diagnóstico de casos COVID-19, el manejo clínico de casos positivos y su comunicación
para investigación epidemiológica, y medidas básicas de prevención y control del contagio
en centros hospitalarios y no hospitalarios.

La exposición al SARS-CoV-2 que produce la enfermedad COVID-19 representa un riesgo


biológico por su comportamiento epidémico y alta transmisibilidad. En este sentido, los
centros laborales son considerados espacios de exposición y contagio, por lo que se
deben implementar medidas para su vigilancia, prevención y control. En este marco,
resulta conveniente establecer lineamientos para la vigilancia de la salud de los
trabajadores que realicen las diferentes actividades económicas, estableciéndose criterios
generales a cumplir durante el periodo de emergencia sanitaria y posterior al mismo.

Por ello toda empresa debe implementar medidas que garanticen el regreso seguro al
lugar de trabajo, mediante la identificación, medición, disminución y prevención de los
riesgos de infección por COVID-19 al personal, proveedores y visitantes.

Tales como:

 Procedimiento para el ingreso de las personas, considerando los controles para la


prevención de contagio por COVID-19.
 Procedimientos para la limpieza y desinfección de manos y superficies inertes.
 Identificar los grupos de riesgo por exposición y factores de riesgo para COVID-19.
A. MARCO CURRICULAR
 Realizar la vigilancia médica del personal en trabajo remoto y presencial, en
especial para aquellos con comorbilidades relacionadas al trabajo.
 Implementar los procedimientos para el regreso y reincorporación de los
trabajadores y su adecuación según el tipo de actividades.
 Garantizar la sostenibilidad de las medidas de vigilancia, prevención y control
adoptadas para reducir el riesgo de transmisión de SARS-Cov-2

10. CONOCIMIENTOS BASICOS DE PRIMEROS AUXILIOS

Entendemos por primeros auxilios el conjunto de técnicas y actuaciones que permiten la


atención inmediata de un accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar de los
hechos, hasta que se pueda obtener la asistencia médica profesional, evitando agravar o
empeorar las lesiones que haya sufrido, haciendo sólo aquello de lo que estemos
totalmente seguros.
A la persona capacitada para aplicar estas técnicas la llamaremos Socorrista. Los
empresarios tienen la obligación de disponer, en cada lugar de trabajo, de unos
determinados medios destinados a prestar los primeros auxilios en la empresa a los
trabajadores que lo necesiten. Esto incluye la información y formación de aquellos
trabajadores que puedan administrar los primeros auxilios, la necesidad de disponer de un
botiquín y la notificación de a qué centro médico hay que acudir para recibir la asistencia
médica preceptiva.

Una de las técnicas para lograr salvar la vida de un accidentado es el PAS, estas siglas
son las iniciales de la palabra proteger, avisar y socorrer, estas tres palabras, son una
A. MARCO CURRICULAR
hoja de ruta con la que el socorrista aborda la situación en caso de presentarse un
accidente.
Estas técnicas se aprenden en cursos teórico prácticos que dictan las entidades con
personal entrenado y certificado, la formación en primeros auxilios está conformada por
tres niveles, a saber, básico, intermedio y avanzado, es importante que las empresas
capaciten a sus empleados en estos tres niveles, una vez capacitados se pueden
conformar las brigadas de emergencia.
Después de conocer la teoría de primeros auxilios y tener los cursos básicos, intermedios
y avanzados, hay que recordar que existen unas técnicas que son de mucha importancia
comprender para prestar unos primeros auxilios las cuáles son:
 Mantener la calma.
 Saber que es el PAS.
 Cuidar la respiración.
 Detener la hemorragia si existe.
 Practicar la reanimación cardiopulmonar
Los lugares de trabajo dispondrán del material y, en su caso de los locales necesarios para
la prestación de primeros auxilios a los trabajadores accidentados.
 Los lugares de trabajo dispondrán de material para primeros auxilios en caso de
accidente, que deberá ser adecuado, en cuanto a su cantidad y características, al
número de trabajadores, a los riesgos a que estén expuestos y a las facilidades de
acceso al centro de asistencia médica más próximo. El material de primeros
auxilios deberá adaptarse a las atribuciones profesionales del personal habilitado
para su prestación.
 La situación o distribución del material en el lugar de trabajo y las facilidades para
acceder al mismo y para, en su caso, desplazarlo al lugar del accidente, deberán
garantizar que la prestación de los primeros auxilios pueda realizarse con la
rapidez que requiera el tipo de daño previsible.
 Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados anteriores, todo lugar de trabajo
deberá disponer, como mínimo, de un botiquín portátil que contenga:
 Desinfectantes y antisépticos.
 Gasas estériles.
 Algodón hidrófilo.
 Vendas.
 Esparadrapo.
 Apósitos adhesivos (tiritas).
A. MARCO CURRICULAR
 Tijeras.
 Pinzas.
 Guantes desechables.
 El material de primeros auxilios se revisará periódicamente y se irá reponiendo tan
pronto como caduque o sea utilizado.
 Los lugares de trabajo de más de 50 trabajadores deberán disponer de un local
destinado a los primeros auxilios y otras posibles atenciones sanitarias. También
deberán disponer del mismo los lugares de trabajo de más de 25 trabajadores para
los que así lo determine la autoridad laboral, teniendo en cuenta la peligrosidad de
la actividad desarrollada y las posibles dificultades de acceso al centro de
asistencia médica más próximo.
 Los locales de primeros auxilios dispondrán, como mínimo, de un botiquín, una
camilla y una fuente de agua potable. Estarán próximos a los puestos de trabajo y
serán de fácil acceso para las camillas.
 El material y locales de primeros auxilios deberán estar claramente señalizados. El
botiquín de primeros auxilios, es el recurso básico que contiene los elementos
indispensables, para dar atención inmediata y provisional a las personas que
sufren algún accidente de carácter leve, hasta que reciben atención médica
especializada. Destacar la ausencia en el mismo de cualquier tipo de medicación,
puesto que el responsable del mismo será personal no profesional sanitario, sin
competencia para suministrar medicamentos.
10.1 SIGNOS VITALES

Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales y
que pueden ser cuantificados. Los cuatro signos vitales son:

 Pulso
Cantidad de pulsaciones
 Temperatura corporal De 60 a 120 min. Adultos.
 Frecuencia respiratoria 70 a 110 por min. En niños
 Presión arterial

Procedimiento
PUNTOS DONDE TOMAR EL PULSO
1. Apoyar los dedos índices y mayor
sobre el punto determinado,
presionando suavemente.
A. MARCO CURRICULAR
2. Para determinar que el pulso es normal es necesario contar el número de latidos
por minuto.

a. Puntos corporales donde se puede tomar la temperatura

La temperatura varía dependiendo de la edad de la persona y sexo, pero el parámetro


esperado es de 36° a 37°.

b. Frecuencia respiratoria

La frecuencia se mide por lo general cuando una persona está en reposo y consiste
simplemente en contar la cantidad de respiraciones durante un minuto cada vez que se
eleva el pecho.

La frecuencia respiratoria normal


de un adulto que esté en reposo
oscila entre 12 y 16
respiraciones por minuto

c. Atragantamiento

El signo universal de atragantamiento es colocarse las manos alrededor del cuello

Lo principal a determinar es si la persona puede…


A. MARCO CURRICULAR

Posteriormente se deberá de determinar el tipo de atragantamiento.

Este puede ser: Parcial y total

 Atragantamiento parcial

Mencionarle que siga Vigilar que la persona


tosiendo fuertemente y realice lo anterior y de
Solicitar autorización de la esforzándose en respirar pasar un minuto, sin
persona para ayudarla. hasta que el objeto o lo resultado favorable es
que haya obstruido la vía preciso activar un sistema
aérea salga. de emergencia .

 Atragantamiento total

Colocarse detrás de la
persona, de manera que Rodear con sus brazos la
Apretar el puño con la otra
su cuerpo quede de lado cintura del atragantado.
mano, presionando
en relación con la espalda Con una mano se
fuertemente hacia el
del atragantado. Sus pies localizara el ombligo; dos
abdomen de adentro y
deben estar abiertos dedos arriba de este se
hacia arriba. Se debe de
aprox. al ancho de sus colocaran el puño,
repetir esta acción hasta
hombros y se coloca uno procurando que el dedo
que la persona arroje el
en medio de los de la gordo quede arriba de la
objeto que está
persona. Lo anterior para línea media del abdomen
obstruyendo su vía área.
tener más estabilidad por arriba del ombligo.
corporal.

Es necesario hacer uso de la maniobra de Heimlich, la cual consiste en:


A. MARCO CURRICULAR

MANIOBRA DE VENTILACIÓN DE SALVAMENTO

El ser humano no posee la capacidad de almacenar oxígeno, de ahí que la falta de este
puede generar la muerte en una persona en pocos minutos. Después de un paro
respiratorio, tanto los pulmones como el corazón siguen oxigenando la sangre por
algunos minutos

1
Asegurar la vía aérea con el control de columna.

2
Sin no hay evidencia de golpe en la cabeza o el cuello se debe de utilizar la técnica de inclinación de la
cabeza y elevación del mentón para liberar la vía aérea de la víctima.
3
Colocar la mano sobre la frente de la víctima y aplicar fuerza sobre ella, de manera que la cabeza se
incline hacia atrás. Con la otra mano, coloque sus dedos índice y medios sobre la mandíbula y levante la
barbilla
4
Posteriormente debemos de evaluar la respiración siguiendo estos pasos:
a) manteniendo la vía aérea abierta.
b) Ver el tórax subir y bajar.
c) Escuchar el aire de la exhalación
Si el tórax no se levanta ni baja o no se escucha la respiración, implica una señal de que la persona no
está respirando y se debe de proceder a la técnica de salvamento respiración boca-boca (esto es si el
paciente no respira pero tiene pulso carotideo).
A. MARCO CURRICULAR

Mantener la vía aérea abierta, coloque su mano sobre la frente de la persona y cierre
las fosas nasales con sus dedos índices y pulgar. Se debe de mantener la cabeza
1 inclinada hacia atrás

Coloque su boca sobre la de la víctima y séllela.Administre dos ventilaciones lentas y


2 profundas de 1 a 2 segundos cada una.

Para corroborar que está dando una ventilación ade cuada, observe que el pecho de
3 la persona se levanta y cae con cada respiración y escuche cada exhalación.

Al apartar su boca, permita que la víctima exhale pasivamente.


4

Si durante el primer intento no pasa aire a los pulmones se reposiciona la cabeza de


la persona, se reabre la vía aérea mediante la técnica de tracción mandibular. Es
5 necesario entonces que tome aire e insufle de nuevo .

Si la persona tiene pulso pero aun no respira, insufle una vez cada 4 o 5 segundo, con
6 un ritmo de 10 a 12 insuflaciones por minuto.

Una vez terminado el ciclo de insuflaciones se debe de revaluar el pulso y la


7 respiración.

Si la persona respira de manera espontánea se le coloca en una posición de


seguridad. ¿Pero si la persona no reacciona aun? En caso de que el paciente tenga
8 pulso pero continúe en paro respiratorio se deberá continuar sin detenerse la técnica
de res piración de salvamento.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

Implica dos acciones: proporcionar ventilación asistida y bombear sangre de manera


artificial al cuerpo por medio de compresiones cardiacas
A. MARCO CURRICULAR

La combinación será 2
ventilaciones de una
duración de dos segundos
por 30 compresiones
torácicas continuas.

Al completar 5 ciclos se debe


de reevaluar durante 10
segundos la respiración y el
pulso.
A. MARCO CURRICULAR

VENTILACIÓN ASISTIDA

1) Abrir la vía aérea.


2) Tapar la nariz de la persona con el dedo índice y
pulgar. Se coloca escudo facial o mascarilla y filtro. En
caso de no contar con ello se realiza boca-boca.
3) Hacer una inspiración profunda, colocando sus labios
sobre los de la persona, asegurando que se sellen.
4) Insuflar lentamente y observar el tórax de la persona
mismo que deberá de elevarse como en una reparación
normal. De no ocurrir esto reposicione la vía aérea
como en el caso de obstrucción.

COMPRESIONES TORÁCICAS

5) Consisten en aplicar compresiones rítmicas en la mitad


del pecho.
6) El rescatador deberá de permanecer hincado a un
costado de la persona.
7) Colocar los dedos sobre el borde de las costillas,
deslizando los dedos índice y medio de la mano más
próxima a los pies de la persona hasta donde las
costillas se unen con el esternón, en el centro del
pecho.
8) Poner el talón de la mano en el esternón, tras los dedos
índices y medio de la primera mano. Al liberar esta,
entrelace los dedos de arriba para que queden
paralelas. Debe tener cuidado de no aplicar presión
sobre las costillas ni sobre el estómago ni en la punta
del esternón para evitar fracturas o lesiones.
9) Extienda los brazos de manera que sus hombros
queden alineados con sus manos para poder presionar
hacia abajo del pecho.
A. MARCO CURRICULAR

d. Hemorragia leve

Ante un golpe o corte con algún objeto, que afecte los vasos sanguíneos, es importante
tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 Tipo de hemorragia: externa (donde la sangre sale al exterior) e interna (no hay
salida de sangre).
 Gravedad de la herida.
 Objeto con el que se realizó la herida.

¿Cómo detener una hemorragia generada por un golpe o corte?

Sentar a la persona accidentada con la finalidad de evitar un desmayo.


1

Comprimir directamente con una gasa estéril o trozo de tela limpia la zona donde
está sangrando. En caso de que la herida se encuentre en un miembro es
2 aconsejable levantar este y presionar la herida con la mano.

Esperar presionando hasta que la hemorragia cese.


3
4

A. MARCO CURRICULAR
Hemorragia nasal ¿Qué se debe hacer?

La persona deberá de sentarse.


1

Comprimir su nariz (hacer presión sobre los dos lados con los dedos pulgar e
2 índice justo debajo del hueso).

La cabeza deberá de permanecer hacia abajo hasta que la hemorragia pare. Lo


3 que indicara que se ha formado ya el coagulo.

De contar con un botiquín, es necesario colocar le un algodón embebido en


4 agua oxigenada en la fosa nasal sangrante.

Colocar paños fríos en las zonas cercanas a la nariz.


5

e. Curar una herida


A. MARCO CURRICULAR

Lavarnos las manos con agua abundante.


1

Detener la hemorragia mediante compresiones con gasas estériles en la herida


2 hasta que deje de sangrar.

Se debe de limpiar la herida, desde los bordes hacia afuera evitando tocarla
3 con el algodón.

Antes de atender la herida, de ser necesario, se debe de extraer cualquier


4 objeto que se encuentre en ella tal es el caso de vidrios, metales, etc.

Se deben de utilizar gasas o algodón nuevo cada que este se pasa por la piel.
5

Lavar la herida con jabón, agua y antiséptico al finalizar.


6

Una vez que se ha determinado la gravedad de la herida en base a ello


7 procedernos

11. TRABAJOS DE ALTO RIESGO


A. MARCO CURRICULAR
Se consideran tareas de alto riesgo (TAR), aquellas actividades que por su alto grado de
peligrosidad pueden llegar a generar accidentes laborales graves o mortales. En efecto,
son las consecuencias que pueden causar en el trabajador accidentado las que obligan a
fijar la atención, del empleador y los trabajadores, en el momento de ejecutar una tarea de
estas características.
Por eso es importante identificarlos, evaluar los recursos con que contamos para su
intervención y desarrollar métodos que contribuyan a una gestión de estas tareas,
posibilitando control de los riesgos en la empresa. Todos los procedimientos ya sean
administrativos, legales u operativos están interrelacionados y cualquier falla en alguno de
estos puede llevar a desenlaces fatales, ya que existen labores que requieren de un alto
compromiso para llevar a cabo la labor, ya sea por la complejidad del trabajo o por los
riesgos que esta significa para el trabajador.
Dentro de estos trabajos de alto riesgo podemos mencionar los siguientes:
 Trabajos de alturas;
 Trabajos en espacios confinados;
 Trabajos eléctricos;
 Trabajos en excavaciones y zanjas
 Trabajos calientes;
 Trabajos con materiales peligrosos.
Todos los trabajos mencionados anteriormente deben ser tratados de manera especial y
aprender a diferenciarlos de los trabajos normales ya que para poder ejecutar un trabajo
de alto riesgo debemos tomar en cuenta lo siguiente:

Identificar el tipo de trabajo de riesgos que se va a realizar.


1

Cuáles son los factores de riesgos que están envueltos en esta actividad.


2

Una vez identificado el tipo de trabajo y sus riesgos, proceder a seleccionar


qué tipos de medidas preventivas (fuente, medio y trabajador) se pueden
3 aplicar para evitar accidentes.
A. MARCO CURRICULAR

De acuerdo al tipo de actividad identificada analizar qué tipo de permisos de trabajo


(documento que habilita al trabajador a realizar una actividad especial en la que se
encuentre expuesto a riesgos con firmas de las dos partes tanto supervisor como
4 trabajador) se necesita para  poder ejecutar la actividad.

Dicho documento tiene como vigencia máxima una semana, en caso de que la
actividad sea puntual (de un día o de unas horas) el permiso se cerrará al
5 finalizar dicha actividad siempre y cuando el trabajador ya no regrese a
realizar la misma dentro de la semana.

El permiso de trabajo deberá ser archivado ya que ese es un respaldo de que


las actividades fueron realizadas con todas las medidas de seguridad llegando
6 un acuerdo entre el trabajador y su supervisor y de esta forma evitando que se
susciten accidentes graves.  

Asegurarse de que el personal esté capacitado para realizar el trabajo.


7

Delegar a un responsable experto en el área en la que se va a trabajar para


8 que realice esta actividad en conjunto con el grupo de trabajo.

Los trabajos deberán ser coordinados con todas las áreas de trabajos
9 especiales que sean necesarias para realizarlo de manera más efectiva.

Deberá existir una comunicación fluida y adecuada en todo el tiempo que se


10 realice la actividad de riesgo.

Verificar que las herramientas, equipos de protección e  infraestructuras (por


11 ejemplo: andamios seguros) a usar se encuentren en buen estado.

Verificar que no exista posibilidad de daño a terceros, despejar y señalizar el


12 área de trabajo.

Antes de iniciar el trabajo reunir a todo el equipo y aplicar un checklist de


verificación de cumplimiento de los puntos tratados anteriormente, si es
13 necesario abrir permisos de trabajos extra.

Socializar la actividad y puntos considerados al personal mediante una charla


14 de seguridad.
A. MARCO CURRICULAR
12. DIFUSION DE LOS 04 PILARES DE BIOSEGURIDAD

Bioseguridad son aquellas medidas destinadas a establecer un mecanismo de barreras


que impidan la transmisión de infecciones en todas aquellas actividades relacionadas con
la salud. Nos encontramos con cuatro pilares que sustenta y dan origen a las
precauciones, universalidad, barreras de protección, evaluación de riesgos, y medidas de
eliminación, la cual establece la manera de desechar los elementos de riesgo patológicos.
Es importante el cumplimiento de las normas de seguridad en los miembros del equipo de
salud, dado a que se encuentra integrado por personas, con saberes y funciones
diferentes, que comparten un mismo objetivo, responden a una organización, y tienen un
coordinador.

12.1 UNIVERSALIDAD

Se asume que toda persona es portadora de algún agente infeccioso hasta no demostrar
lo contrario. Las medidas de bioseguridad son universales, es decir deben ser observadas
en todas las personas que se atiende.

12.2 BARRERAS DE PROTECCIÓN

Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y a otros fluidos orgánicos


potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los mismos.

12.3 MEDIDAS DE ELIMINACIÓN.

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados, a través de los cuales


los materiales utilizados en la atención a pacientes, son depositados y eliminados sin
riesgo.

12.4 EVALUACIÓN DE RIESGOS

 Cuantificar la cantidad de accidentes


 Identificar el tipo y el grado de riesgo
 Aplicar niveles de contención adecuado
A. MARCO CURRICULAR

13. HERRAMIENTAS MANUALES

Las herramientas manuales son unos utensilios de trabajo utilizados generalmente de


forma individual que únicamente requieren para su accionamiento la fuerza motriz
humana; su utilización en una infinidad de actividades laborales les da una gran
importancia.
Además, los accidentes producidos por las herramientas manuales constituyen una parte
importante del número total de accidentes de trabajo y en particular los de carácter leve.
Generalmente, los accidentes que originan suelen tener menor consideración en las
técnicas de prevención por la idea muy extendida de la escasa gravedad de las lesiones
que producen, así como por la influencia del factor humano, que técnicamente es más
difícil de abordar.

En el Sistema de Gestión de Seguridad de una Organización se debe implementar un


procedimiento que garantice que todas las herramientas empleadas para la ejecución de
las diferentes labores sean las más apropiadas y se encuentren en buen estado y se usen
correctamente en el desarrollo los trabajos designados.
Antes es bueno conocer los tipos de herramientas, donde disponemos de:
A. MARCO CURRICULAR
 Herramientas Manuales: Se refiere a los utensilios de trabajo utilizados
generalmente de forma individual que únicamente requieren de la fuerza motriz
humana para su accionamiento.

 Herramientas Eléctricas: Se refiere a todas aquellas que funcionan con energía


eléctrica.

 Herramientas Hechizas: Son todas aquellas herramientas que no cuentan con


ninguna certificación del fabricante, además cuentan con equivalentes en el
mercado, las cuales, si son certificadas, es decir fabricadas por una unidad de
manufactura reconocida, y que cuentan con un sistema de calidad.

a. Uso correcto de las herramientas manuales


 Seleccionar siempre la herramienta correcta para el trabajo a realizar.
 Mantener las herramientas en buen estado.
 Usar correctamente las herramientas.
 Evitar un entorno que dificulte su uso correcto.
 Guardar las herramientas en un lugar seguro y que se pueda monitorear.
 Asignar de manera personalizada las herramientas siempre que sea posible.
Así mismo es muy importante que el trabajador que manipule una herramienta o equipo
determinado debe obligatoriamente:
 Recibir una capacitación adecuada en el correcto uso de cada herramienta o
equipo a emplear en su trabajo, previo a su uso.
 No utilizar las herramientas o equipos para otros fines en el trabajo, ni sobrepasar
o violar las indicaciones para las que técnicamente han sido concebidas o
diseñadas.
 Utilizar oportunamente la herramienta o equipo adecuado para cada tipo de
operación.
 No trabajar con herramientas ya sean interruptores, botones, partes o
equipos defectuosos, se debería separar para su mantenimiento o de ser el caso
deben ser dadas de baja
 Utilizar siempre los elementos auxiliares o accesorios que cada operación exija,
para que se cuente con etapas productivas en las mejores condiciones de
seguridad
A. MARCO CURRICULAR

b. Almacenamiento y mantenimiento
El encargado de seguridad deberá asegurar:
 Que todas las herramientas se encuentren en buen estado de mantenimiento.
 Asignar un responsable que almacene adecuadamente todas las herramientas.
 Inspeccionar periódicamente el estado de las herramientas y equipos, separando
las deterioradas para su reparación o su eliminación definitiva.
 Es importante que la reparación, afilado, templado o cualquier otra operación sea
realizada por personal especializado, evitando siempre que sea posible las
reparaciones provisionales, que crea un falso estado de seguridad.
 Que durante la reparación de las herramientas y equipos se sigan cuidadosamente
las instrucciones del fabricante, para evitar las reparaciones provisionales o
variaciones del diseño en cuanto a forma o conformación de material.

c. Transporte
Durante el transporte de herramientas se debería tomar las siguientes medidas de
seguridad:
 El transporte de las herramientas se debería realizar siempre en cajas, bolsas o
cinturones especialmente diseñados para este fin.
 Se debe evitar siempre llevar en los bolsillos herramientas, y mucho más si son
punzantes o cortantes, las cuales deber tener funda.

 Si se requiere subir escaleras o realizar maniobras de ascenso o descenso, las


herramientas se llevan de forma que las manos deben quedar libres.
A. MARCO CURRICULAR
  Cuando el trabajador se encuentre en altura, las herramientas pueden ser
alcanzadas por otro trabajador.
 Si en las instalaciones de la planta industrial se cuenta con contratistas
permanentes, se debería realizar inspecciones trimestrales, durante las cuales
se debería considerar:
 Que toda herramienta se revisará antes de ser usada.
 Efectuar las inspecciones registrando las mismas en un formato ya designado para
las Inspecciones de Herramientas manuales.
 Posterior a cada inspección trimestral de los equipos y herramientas,
se podría considerar adosar un código de color en cada herramienta para llevar un
control del estado de cada herramienta, dándose una idea visual si todas las
herramientas se encuentran actualizadas con el tema de inspecciones.

d. Peligros y causas de las herramientas manuales ordinarias


Se describen a continuación y de forma general los principales peligros derivados del uso,
transporte y mantenimiento de las herramientas manuales y las causas que los motivan.

 Peligros
Los principales peligros asociados a la utilización de las herramientas manuales son:
 Golpes y cortes en manos ocasionados por las propias herramientas durante el
trabajo normal con las mismas.
 Lesiones oculares por partículas provenientes de los objetos que se trabajan
y/o de la propia herramienta.
 Golpes en diferentes partes del cuerpo por despido de la propia herramienta o
del material trabajado.
A. MARCO CURRICULAR
 Esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos.

 Causas
Las principales causas genéricas que originan los peligros indicados son:
 Abuso de herramientas para efectuar cualquier tipo de operación.
 Uso de herramientas inadecuadas, defectuosas, de mala calidad o mal
diseñadas.
 Uso de herramientas de forma incorrecta.
 Herramientas abandonadas en lugares inadecuados.
 Herramientas transportadas de forma inadecuada.
 Herramientas mal conservadas.

 Medidas Preventivas
Las medidas preventivas se pueden dividir en cuatro grupos que empiezan en la fase
de diseño de la herramienta, las prácticas de seguridad asociadas a su uso, las
medidas preventivas específicas para cada herramienta en particular y finalmente la
implantación de un adecuado programa de seguridad que gestione la herramienta en
su adquisición, utilización, mantenimiento y control, almacenamiento y eliminación.

14. DISTANCIAS DE SEGURIDAD (PERSONA – MAQUINA)

Todos tenemos la posibilidad de sufrir un accidente laboral en la cotidianidad de nuestras


jornadas, no obstante, ser precavidos y tomar medidas de seguridad nos ayudará a reducir
la probabilidad de sufrir alguno.

Ante esto, las empresas tienen la obligación de tomar en cuenta y promover entre sus
trabajadores la necesidad de seguir normas de seguridad para el resguardo de su salud. Y
aún más, cuando la organización emplea en sus procesos maquinaria pesada.

Los colaboradores encargados de operar maquinaria pesada, así como el resto de los
trabajadores que realizan sus actividades en las adyacencias de estos equipos, deben
estar capacitados para utilizar este tipo de máquinas y conocer y cumplir unas reglas
básicas de seguridad.

Algunas normas de seguridad para el resguardo de la salud de los trabajadores que usan
o están cerca de maquinaria pesada:
A. MARCO CURRICULAR

 Contar con equipo de seguridad adecuado.


 Ajustar el cinturón de seguridad y el asiento.
 Utilizar guantes y gafas de seguridad para efectuar trabajos en la batería.
 Realizar la inspección previa de la máquina. En los trabajos de mantenimiento y
reparación estacionar la máquina en suelo firme, colocar todas las palancas
en posición neutral y parar el motor quitando la llave de contacto.
 Cuando la máquina no esté en uso deberá permanecer apagada. No debe
liberarse los frenos de la máquina en posición de parada si antes no se ha
instalado tacos de inmovilización de las ruedas.
 Estacionar la máquina en una superficie nivelada. En terrenos pendientados se
deberá trabajar de cara a la pendiente.
 El trabajador debe ser notificado por escrito de sus riesgos durante la operación de
maquinaria.
 Contar con un gran ángulo de visión. Mirar continuamente en la dirección de la
marcha para evitar atropellos durante la marcha atrás.
 Si trabajas cerca de maquinaria pesada debes conocer su ubicación y hacia qué
dirección se dirige.
 Mantente fuera de los puntos ciegos del equipo. Haz contacto visual con el
operador del equipo pesado antes de acercarse a la máquina.
 Conocer dónde están ubicados los demás trabajadores y mantenerlos fuera del
trayecto de la maquinaria pesada en movimiento.
A. MARCO CURRICULAR

02 DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO

1 DEFINICIONES

 Adherencia: Unión física que resulta de haberse pegado una cosa con otra. Lo
usamos para referirnos a la unión del concreto con el acero.
 Arriostrar: Dar estabilidad a una estructura mediante refuerzos transversales o
diagonales en forma de escuadra.
 Arrocera: Son bordes de arena que retienen al agua y logran una mejor
penetración de ésta.
 Balizas: Arco de madera empotrado sobre el terreno con una altura menor a 1 m y
que sirven de guía para el trazado de los ejes de un proyecto.
 Barrotes: Maderas de 2” x 3” con un largo menor a 1 m y que se utilizan para unir
tablas de encofrado.
 Cangrejera: Son los vacíos que se forman por el aire que se queda atrapado
dentro de la mezcla por falta de vibración al momento de la colocación del concreto
fresco.
 Chuzar: Acción de introducir una varilla de fi erro de construcción en el concreto
fresco con movimientos verticales, para eliminar de la mezcla el aire atrapado.
 Columna de amarre: También conocidas como columnas de confinamiento. Es un
tipo de columna que se encuentra a los extremos de un muro de albañilería,
cumpliendo junto con éste una función estructural, en el caso de un sistema de
albañilería confinada.
 Concreto: Mezcla de cemento, arena gruesa, piedra y agua y cuyo resultado es un
material resistente.
 Curado: Es el bañado con agua de las estructuras de concreto, una vez que éste
ha sido desencofrado.
 Desplome: Término que se utiliza para calificar a un elemento que no se
encuentra en posición vertical sino inclinada.
 Emplantillado: Consiste en el asentado de la primera fi la de ladrillos y que sirve
de base para las filas.
A. MARCO CURRICULAR
 Estribos: Elementos de fierro doblados con forma rectangular o cuadrada y que
sirven para abrazar a los fierros en vigas, columnas o columnetas.
 Fierro de temperatura: Fierro que se coloca en una losa aligerada en un sentido
perpendicular a las filas de los ladrillos de techo.
 Longitud de empalme: Es la longitud de traslape de dos fierros para formar “una
sola pieza” y que se encuentran al interior de una viga o columna.
 Mortero: Es una mezcla que combina el cemento con la arena fina o gruesa y el
agua y que sirve como material de agarre o revestimiento en paredes.
 Muros portantes: Muros que soportan el peso de la estructura, la fuerza de los
sismos y la transmiten hacia los cimientos. Estos muros están hechos de ladrillos
macizos, los que pueden colocarse de “soga”, es decir con la cara más larga
paralela al muro, o de “cabeza”, con la cara más larga perpendicular al muro.
 Muros de tabiquería: Muros que no soportan el peso de la estructura y que se
usan para separar los ambientes. Están hechos de ladrillos huecos (ladrillo
pandereta).
 Pies derechos: Son maderas que se utilizan para soportar el encofrado de techo,
se colocan de manera vertical y tienen dimensiones de 2” x 3” y generalmente de 8
pies de largo. También se utilizan para apuntalar los encofrados con el objetivo de
darle estabilidad.
 Solado: Capa delgada hecha de hormigón, cemento y agua que se coloca en la
base de las excavaciones de zapatas o de cimientos corridos y que sirve de piso
nivelado para apoyar los fierros.
 Soleras: Maderas que se utilizan para encofrar un techo. Se colocan en sentido
perpendicular a las filas de ladrillo. Éstos, por lo general, tienen medidas de 2” x 4”
de sección.
 Viguetas: Son elementos de concreto armado que se encuentran alojados a lo
largo del techo entre cada fila de ladrillos
 Resistencia a la compresión: Es la máxima presión que resiste un elemento
antes de romperse. Se expresa en kilos de fuerza aplicados en un área de un
centímetro cuadrado. El concreto que se usa para construir una casa va a ser
considerado en el diseño de concreto por los especialistas.

2 GENERALIDADES

2.1 EL CEMENTO
A. MARCO CURRICULAR
El cemento es un material que, combinado con la arena, la piedra y el agua, crea una
mezcla capaz de endurecerse hasta adquirir la consistencia de una piedra. El cemento se
vende en bolsas de un pie cúbico que pesan 42.5 kg.

Existen diferentes marcas y variedades, siendo los más usados los tipos I e IP; todas las
características se encuentran impresas en sus respectivas bolsas.
Entre los más conocidos están:

 Cemento Tipo I
De uso común y corriente en construcciones de concreto y trabajos de albañilería donde
no se requieren propiedades especiales.

 Cemento Puzolánico IP
Cemento al que se ha añadido puzolana hasta en un 15%, material que le da un color
rojizo y que se obtiene de arcillas calcinadas, de cenizas volcánicas o de ladrillos
pulverizados. La ventaja de reemplazar parte del cemento por este material, es que
permite retener agua, por lo que se obtiene una mayor capacidad de adherencia.
Esto retrasa, además, el tiempo de fraguado y es conveniente cuando se necesita de más
tiempo, por ejemplo, para frotachar un piso de concreto.
 Cemento Tipo II
De moderada resistencia al ataque de los sulfatos, se recomienda usar en ambientes
agresivos. Los sulfatos son sustancias que aparecen en las aguas subterráneas o en los
suelos, que cuando entran en contacto con el concreto, lo deterioran.

 Cemento Tipo III


A. MARCO CURRICULAR
De desarrollo rápido de resistencia. Se recomienda usar cuando se quiera adelantar e
ldesencofrado. Al fraguar, produce alto calor, por lo que es aplicable en climas fríos.

 Cemento Tipo IV
Al fraguar produce bajo calor, recomendable para vaciados de grandes masas de
concreto. Por ejemplo, en presas de concreto.

 Cemento Tipo V
De muy alta resistencia al ataque de sales, recomendable cuando el elemento de concreto
esté en contacto con agua o ambientes salinos.
Los cementos tipo III y IV no son fabricados en nuestro país.

Consideraciones
 No es conveniente comprar el cemento con más de dos semanas de anticipación.
 Durante su almacenamiento, debe estar protegido para que mantenga sus
propiedades. Por eso, hay que cubrirlo para que no esté expuesto a la humedad y
aislarlo del suelo colocándolo sobre una tarima de madera.

 La altura máxima que se debe alcanzar al apilar el cemento es de 10 bolsas, para


evitar que las bolsas inferiores se compriman y endurezcan.
 El tiempo máximo de almacenamiento recomendable en la obra es de un mes.
Antes de usarse, se debe verificar que no se hayan formado grumos. Si los
hubiera, el cemento se podrá usar, siempre y cuando puedan deshacerse
fácilmente comprimiéndolos con la yema de los dedos.
A. MARCO CURRICULAR
 El cemento, al reaccionar con el agua, hace que el concreto comience a
endurecerse y alcance la resistencia especificada en los planos de estructuras a
los 28 días de mezclado; posteriormente, la resistencia continuará aumentando,
pero en menor medida. Para ello, el cemento debe mantenerse húmedo después
del vaciado, mojándolo varias veces al día durante la primera semana. A este
proceso se le llama curado.

2.2 PIEDRA GRANDE


Se utiliza en la mezcla del concreto que se usa para los cimientos corridos. Puede ser
piedra de río redondeada o piedra partida o angulosa de cantera y puede medir hasta 25
cm de lado o de diámetro.

Consideraciones:
 Se vende por metros cúbicos (m3).
 Deben estar limpias de polvo, de barro, de raíces, de excrementos de animales,
etc.
 No deben quebrarse fácilmente al golpear una piedra contra otra.

2.3 PIEDRA MEDIANA


Se utiliza en la mezcla del concreto que se usa para los sobrecimientos. Puede ser piedra
de río redondeada o piedra partida o angulosa de cantera y debe medir hasta 10 cm de
lado o de diámetro.

Consideraciones:
 Las mismas que las de las piedras de zanja.
A. MARCO CURRICULAR

2.4 ARENA GRUESA


Sus partículas tienen un tamaño máximo de 5 mm. y se utiliza en la preparación de la
mezcla para asentar los ladrillos y en la preparación del concreto.

Consideraciones:
 La arena gruesa debe estar libre de polvo, de sales o de materia orgánica (raíces,
tallos, excrementos, etc.). En consecuencia, es recomendable comprarla en
canteras conocidas, y una vez que llegue a la obra, debe almacenarse en zonas
limpias y libres de desperdicios.
 Cuando se utilice en la mezcla para asentar ladrillos, debe estar seca antes de su
uso. Así impedirá que al entrar en contacto con el cemento se inicie la fragua
(endurecimiento de la mezcla) antes de tiempo.
 Se vende por metros cúbicos (m3).

2.5 ARENA FINA


A. MARCO CURRICULAR
Sus partículas deben tener un tamaño máximo de 1mm. Se utiliza en la preparación de
mezcla para tarrajeo de muros, para cielos rasos y para mortero de asentado de ladrillo
caravista.

Consideraciones:
 La arena fina debe estar seca antes de preparar la mezcla, no debe mojarse antes
de su uso. Esto impediría una buena mezcla y, al contacto con cemento, se
iniciaría la fragua antes de tiempo.
 No debe contener tierra, es decir, no debe ensuciar las manos. No debe contener
mica, es decir, no debe brillar al sol. No debe tener sal ni una apariencia muy
oscura; debe estar libre de impurezas y materia orgánica (raíces, tallos,
excrementos, etc). Además, no debe tener olor alguno.
 Por ningún motivo debe utilizarse arena de mar, porque contiene abundante
cantidad de sal.

2.6 PIEDRA CHANCADA


Se obtiene de la trituración con maquinarias de las rocas. Se utiliza en la preparación del
concreto.
Se vende en tamaños máximos de 1”, 3/4” y 1/2” y su elección depende del lugar de la
estructura donde se le empleará.

Consideraciones:
 Se vende por metros cúbicos (m3).
 Esta piedra debe ser de alta resistencia; no debe tener una apariencia porosa o
romperse fácilmente.
 No debe tener arcilla, barro, polvo, ni otras materias extrañas.
A. MARCO CURRICULAR
 Antes del mezclado, es recomendable humedecerla para limpiarla del polvo y para
evitar que absorba agua en exceso.

2.7 HORMIGON
Está compuesto por una mezcla que contiene arena gruesa y piedra en proporciones
similares. Su costo es más económico que comprar ambos materiales por separado, pero
sólo debe usarse para preparar concretos de baja resistencia, como, por ejemplo, para los
cimientos, los sobrecimientos y el falso piso.

Consideraciones:
 Al comprar el hormigón, hay que tener cuidado que las proporciones de arena y
piedra sean más o menos similares y que las piedras no sobrepasen 1” de
diámetro o lado.
 No debe utilizarse en el vaciado de elementos de concreto armado como
columnas, vigas, zapatas, techos, muros de contención, etc.
 Se vende por metros cúbicos (m3).
A. MARCO CURRICULAR
2.8 AGUA
El agua debe ser limpia, libre de impurezas, fresca, sin olor, color ni sabor, es decir, debe
ser agua potable. La cantidad de agua a utilizarse en las mezclas de concreto es muy
importante. Cuando la mezcla no es manejable y se incrementa la cantidad de agua, se
pierden propiedades importantes del concreto.

Consideraciones:
 No debe presentar espuma cuando se agita.
 No debe utilizarse en otra cosa antes de su empleo en la construcción.
 El agua de mar no es apropiada para la preparación del concreto debido a que las
sales que contiene pueden corroer el fierro.

2.9 LOS LADRILLOS


Los ladrillos son las unidades con las cuales se levantan los muros y se aligera el peso
de los techos.

Existen ladrillos de diferentes materiales: concreto, silíceo calcáreos, etc., pero los más
usados para una casa son los de arcilla. Éstos se obtienen por moldeo, secado y
cocción a altas temperaturas de una pasta arcillosa.
Sus medidas son diversas y son fabricados de un tamaño que permita manejarlos con
una mano. Sus dimensiones dependen del lugar donde van a ser colocados (muros,
techos, etc.).
A. MARCO CURRICULAR

a. Ladrillo para Muros Portantes


Un muro portante soporta el peso de la estructura de una casa y resiste la fuerza de los
sismos. Se les reconoce porque las viguetas de los techos se apoyan transversalmente a
ellos. Por esta razón, los ladrillos que se utilicen deben ser de muy buena calidad.
Los ladrillos para muros portantes se pueden clasificar en cinco tipos de acuerdo a su
resistencia a la compresión (f’b). Así, tenemos desde el “Ladrillo I” que resiste 50 kg/cm2
hasta el “Ladrillo V” que resiste 180 kg/cm2.

En el siguiente cuadro, se muestra dicha clasificación, acompañada del tipo de ladrillo que
comúnmente se usa para construir un muro.
Como se observa en el cuadro anterior, los ladrillos artesanales tienen una menor
resistencia a los hechos en fábrica, por lo cual se recomienda el uso de estos últimos. El
ladrillo con mayor resistencia es el King Koncreto, que contiene cemento y agregados.
Sin embargo, no es muy usado.

El ladrillo más conocido para la construcción de los muros portantes es el denominado


“King Kong 18 huecos”, cuyas dimensiones generalmente son:
 Alto: 9 cm (dimensión que más 1 cm de junta da 10 cm)
 Ancho: 13 cm (dimensión que más 2 cm de tarrajeo da 15 cm)
 Largo: 24 cm (dimensión que más 1 cm de junta da 25 cm)
A. MARCO CURRICULAR

Estos ladrillos pueden ser fabricados artesanalmente o en una fábrica. Sin embargo, como
ya se ha mencionado, es preferible comprar los ladrillos elaborados industrialmente, ya
que garantizan uniformidad en sus dimensiones y resistencia adecuada.
Para que un ladrillo resista la fuerza de un sismo es muy importante que la cantidad de
huecos (la suma de las áreas de los huecos) no sea mayor al 30% (una tercera parte) del
área del ladrillo.

b. Ladrillo para Tabiques


Se llaman tabiques* a los muros que no soportan el peso de la estructura de la casa ni la
presión de los sismos. Se usan sólo para separar los ambientes, es decir, no se corre
ningún
peligro, si se elimina uno de estos muros.

Para este tipo de muro, es muy usado el “ladrillo pandereta”. Este mide, en promedio, 12
cm de ancho, 10 cm de alto y 23 cm de largo, es muy liviano y es más económico que el
ladrillo King Kong.

Antes de comprarlos, se deben tener en cuenta las mismas recomendaciones dadas para
los ladrillos King Kong. Por ningún motivo deben usarse para levantar los muros portantes
de la vivienda.
A. MARCO CURRICULAR

c. Ladrillo para techos


Generalmente, miden 30 cm de ancho por 30 cm de largo, con diferentes alturas que
dependen de la longitud libre de los techos. Pueden ser de 12 cm, 15 cm ó 20 cm y son
utilizados para techos aligerados de 15 cm, 20 cm ó 25 cm de espesor respectivamente.
Este ladrillo, al igual que la pandereta, es muy liviano y su función es aligerar el peso
de los techos.

Consideraciones:
 Antes de comprar cualquiera de estos ladrillos, se debe revisar que no presenten
rajaduras y que no estén crudos (coloración muy clara) o muy cocidos (coloración
marrón negruzco); de lo contrario, serán de baja resistencia o muy quebradizos.
A. MARCO CURRICULAR
 Asimismo, los ladrillos no deben presentar manchas blancas porque esto puede
indicar contenido de salitre, que posteriormente deteriorará el tarrajeo y la pintura.

2.10 ACERO O FIERRO CORRUGADO


El concreto es un material que resiste muy bien las fuerzas que lo comprimen. Sin
embargo, es muy débil ante las fuerzas que lo estiran. Por eso, a una estructura de
concreto es necesario incluirle barras de acero con el fi n de que la estructura tenga
resistencia al estiramiento.

A esta combinación de concreto y de acero se le llama “concreto armado”. Esta


combinación puede resistir adecuadamente dos tipos de fuerzas, las generadas por los
sismos y las causadas por el peso de la estructura. Por esta razón, el acero es uno de los
materiales más importantes en la construcción de una casa.

El acero o fierro de construcción se vende en varillas que miden 9 m de longitud. Estas


varillas tienen “corrugas” alrededor y a lo largo de toda la barra que sirven para garantizar
su “agarre” al concreto.

Estas varillas son producidas en el país por ACEROS AREQUIPA y se venden en


diferentes grosores. Las más usadas para una casa son las de diámetros de 6 mm, 3/8”,
1/2”, y 5/8”. También se fabrican en diámetros de 8 mm, 12 mm, 3/4”, 1” y 1 3/8”.
Al momento de la compra, es muy importante identifica correctamente el grosor de las
varillas.

Las empresas proveedoras de aceros, poseen el sistema de electrograbación para marcar


sus varillas, esto permite identificar fácilmente dichos grosores.
A. MARCO CURRICULAR
A continuación, se muestran los pesos por metro lineal para los diferentes diámetros que
se venden en el mercado:

Consideraciones:
 Cuando almacene el acero, debe evitar que tenga contacto con el suelo. Se le
debe proteger de la lluvia y de la humedad para evitar que se oxide, cubriéndolo
con bolsas de plástico.
 Las barras de acero corrugado una vez dobladas no deben enderezarse, porque
las barras solo se pueden doblar una vez. Si hay un error desechar el material.
 No se debe soldar las barras para unirlas. El soldado altera las características del
acero y lo debilita.
 Si una barra se encuentra poco oxidada, puede ser usada en la construcción. Se
ha demostrado que el óxido, en poca cantidad, no afecta la adherencia al concreto.
 Un fierro oxidado no puede ser utilizado cuando sus propiedades de resistencia y
de peso se ven disminuidas. Para determinar si podemos utilizar el fierro debemos
seguir los siguientes pasos:
 Verificar que el óxido es superficial solamente.
 Limpiar el óxido con una escobilla o lija.
 Verificar si el fierro mantiene el peso mínimo que exige la norma.
2.11 MORTERO
Se llama mortero a la mezcla de cemento, arena y agua. Se puede usar para asentar los
ladrillos, para lo cual se usará arena gruesa; o para tarrajear las paredes y cielos rasos, en
cuyo caso se usará arena fina.
A. MARCO CURRICULAR
a. Mortero para asentado de ladrillos
Se usa para pegar los ladrillos y levantar los muros. La mezcla se hace con arena gruesa.
Existen dos tipos de mortero, según las proporciones de sus componentes.

La proporción recomendada para una casa de dos pisos es la “P2”, es decir, un volumen
de cemento por 4 ó 5 volúmenes de arena gruesa. Esta proporción se logra usando una
bolsa de cemento con 1 1/2 buggies de arena gruesa y la cantidad de agua necesaria para
lograr una mezcla pastosa que permita un buen trabajo.

b. Mortero para tarrajeos


Se usa para tarrajear los muros y los cielos rasos. La mezcla se hace con arena fina, la
proporción recomendada es de un volumen de cemento por 5 volúmenes de arena fina.
Esta proporción se logra usando 1 bolsa de cemento con 1 1/2 buggies de arena fina y la
cantidad de agua necesaria para lograr una mezcla pastosa que permita un buen trabajo.

3 SUELOS: FORMACION Y PROPIEDADES

Los suelos son cuerpos naturales producto de la interacción de diversos procesos, que
están relacionados con el clima, material parental, vegetación, relieve, tiempo y acción
antrópica.

a. Clasificación de los suelos según su origen


Los suelos del área de estudio, por su material de origen, en forma general pueden ser
agrupados en cuatro grupos: aluviales, eólicos, fluviales - aluviales y residuales.

b. Tipos de suelos
La clasificación de los suelos se puede dividir en cinco categorías, son las siguientes:

 Suelo arenoso
A. MARCO CURRICULAR
Estos suelos tienen una conformación que los hace muy estables ante los cambios
de humedad o temperatura. Cuando su granulometría varía entre media y gruesa,
los materiales arenosos pueden sustentar estructuras de manera bastante
favorable. En este caso, se recomiendan cimentaciones en losa.
El problema de estos suelos es su vulnerabilidad a la erosión, lo cual perjudica a
los cimientos y estructuras de un edificio. Además, las arenas finas se pueden
densificar durante los movimientos sísmicos. Para contrarrestar esta característica,
las empresas de preparación de terreno recomiendan optar por cimientos
profundos.

 Suelo arcilloso
La principal característica de este tipo de suelos es su gran plasticidad. Al absorber
humedad, la arcilla se expande y se contrae al perder agua. La zona superficial del
terreno es la más activa en cuanto a los cambios, por eso se recomiendan
cimientos bastante profundos.
Por otro lado, los suelos arcillosos tienen una dureza variable, dependiendo de su
cantidad de humedad. Cuando el material se encuentra húmedo, se vuelve muy
moldeable y propenso a las deformaciones. Sin embargo, al secarse adquiere una
consistencia muy dura y compacta que es muy difícil de trabajar. Por esta razón,
se debe tener en cuenta el clima del lugar de trabajo antes de una construcción.

 Suelo limoso
Es fácil confundirlo con la arcilla o la arena por su grano fino. Sus partículas suelen
tener un origen mineral y varían en tamaño, desde los 0.05 milímetros. Una de sus
características es su escasa plasticidad. Por ende, los tipos de suelos clasificados
como limosos no tienen capacidad de cohesión. Este material filtra el agua con
rapidez.

 Suelo gravoso
Este material está compuesto por pedazos de roca de tamaños mayores al cuarto
de pulgada. Aunque, la grava no tiene capacidad de cohesión ni plasticidad, se
considera muy estable para cimiento y rellenos. De todos los tipos de suelos, es el
de mayor permeabilidad. Su estabilidad aumenta cuanto más variado sea el
tamaño de los granos.

 Suelo de materia orgánica


A. MARCO CURRICULAR
Si tiene en sus manos tierra muy oscura (casi negra) y con mal olor, entonces, se
enfrenta a un suelo de composición orgánica. Este material es común en zonas
donde se encontraban pantanos o ciénagas. El suelo orgánico también se conoce
como “Turba” y es altamente esponjoso. Además, suelen crearse agujeros al
descomponerse los restos vegetales que contiene. No es posible construir sobre
este tipo de suelo.

Existen dos instituciones internacionales que clasifican a los suelos:

 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos – SUCS (Unified Soil


Classification System (USCS)) es un sistema de clasificación de
suelos usado en ingeniería y geología para describir la textura y el tamaño de
las partículas de un suelo. Este sistema de clasificación puede ser aplicado
a la mayoría de los materiales sin consolidar y se representa mediante un
símbolo con dos letras. Para clasificar el suelo hay que realizar
previamente una granulometría del suelo mediante tamizado u otros.

 AASHTO (American Associattion of State Highway Officials), está


basado en los mismos parámetros que el Sistema Unificado de
Clasificación del Suelo (SUCS) sin embargo, su empleo se restringe a
proyectos de carreteras y obras viales. En el sistema AASHTO, los suelos
A. MARCO CURRICULAR
pueden clasificarse según ocho (8) grupos principales A-1 a A-8, en base a
su distribución granulométrica, límite líquido e índice de plasticidad. Los
suelos de los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales de grano grueso,
mientras que los incluidos en los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7 son de grano
fino. El grupo A-8, por su parte, incluye suelos como la turba, compostas
orgánicas y otros suelos con alto contenido de materia orgánica, los cuales
se identifican mediante inspección visual. La Tabla 1 muestra el cuadro que
se emplea para aplicar el sistema AASTHO.

c. Estudio de Mecánica de Suelos (EMS)


El Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) si no es ejecutado correctamente, podría
hacer colapsar a un edificio o vivienda. En toda obra de arquitectura o ingeniería
moderna, ya sea viviendas o edificios, es necesaria e imprescindible la realización
de un estudio de suelos. El EMS, es un documento suscrito por un especialista
reconocido y acreditado en la especialidad de Geotecnia, a través del cual
determina la resistencia del terreno sobre el que se desplantan las edificaciones,
mismo que sirve de base para determinar el tipo de cimentación a usar.

El estudio de suelos permite conocer las propiedades físicas y mecánicas del


suelo, y su composición estratigráfica, es decir las capas o estratos de diferentes
características que lo componen en profundidad, y por cierta ubicación de napas
de agua (freáticas), si las hubiere

El estudio de mecánica de suelo consta en general de tres etapas:


A. MARCO CURRICULAR
 Exploración y ensayos de terreno
 Ensayos de laboratorio
 Elaboración de informe

d. Ensayos de Laboratorio
Podemos mencionar:
 Contenido de Humedad
 Análisis Granulométrico
 Límite Líquido y Límite Plástico
 Peso Específico Relativo de Sólidos
 Clasificación Unificada (SUCS)
 Densidad Relativa
 Peso volumétrico de suelo cohesivo
 Límite de Contracción
 Ensayo de Proctor Modificado
 Descripción Visual Manual
 Sales Solubles Totales
 Consolidación Unidimensional
 Colapsibilidad Potencial
A. MARCO CURRICULAR
 Compresión Triaxial UU
 Compresión Triaxial CD
 Compresión no Confinada
 Expansión o Asentamiento
 Corte Directo
 Contenido de Cloruros
 Contenido de Sulfatos

4 CONCRETO, ENCOFRADOS Y FIERRERIA

4.1 EL CONCRETO
Se denomina concreto a la mezcla de cemento, arena gruesa, piedra y agua, que se
endurece conforme avanza la reacción química del agua con el cemento.

La cantidad de cada material en la mezcla depende de la resistencia que se indique en los


planos de estructuras. Siempre la resistencia de las columnas y de los techos debe ser
superior a la resistencia de cimientos y falsos pisos.

Después del vaciado, es necesario garantizar que el cemento reaccione químicamente y


desarrolle su resistencia. Esto sucede principalmente durante los 7 primeros días, por lo
cual es muy importante mantenerlo húmedo en ese tiempo. A este proceso se le conoce
como curado del concreto. El concreto tiene dos etapas básicas: cuando está fresco y
cuando ya se ha endurecido.

Las propiedades principales del concreto en estado fresco son:

 Trabajabilidad: Es el mayor o menor trabajo que hay que aportar al concreto en


estado fresco en los procesos de mezclado, transporte, colocación y
compactación. La forma más común para medir la trabajabilidad es mediante “la
prueba del slump”. Los instrumentos que se necesitan son una plancha base, un
cono y una varilla de metal. Esta prueba consiste en medir la altura de una masa
de concreto luego de ser extraída de un molde en forma de cono. Cuanto mayor
sea la altura, el concreto será más trabajable. De la misma manera, cuanto menor
sea la altura, el concreto estará muy seco y será poco trabajable.
A. MARCO CURRICULAR

Procedimiento de la prueba:
El primer paso para hacer esta prueba consiste en sacar una muestra de concreto de una
determinada tanda de la mezcladora. Con esta muestra se llena el cono mediante tres
capas y se chucea con la varilla, 25 veces cada una. Inmediatamente después se nivela el
cono, se levanta verticalmente y se le coloca al lado del concreto. Por último, se mide la
altura entre el cono y el concreto, colocando la varilla horizontalmente.
sobre el cono.
 Segregación: Ocurre cuando los agregados gruesos, que son más pesados, como
la piedra chancada se separan de los demás materiales del concreto. Es
importante controlar el exceso de segregación para evitar mezclas de mala calidad.
Esto se produce, por ejemplo, cuando se traslada el concreto en buggy por un
camino accidentado y de largo recorrido, debido a eso la piedra se segrega, es
decir, se asienta en el fondo del buggy.

 Exudación: Se origina cuando una parte del agua sale a la superficie del concreto.
Es importante controlar la exudación para evitar que la superficie se debilite por
sobre concentración de agua. Esto sucede, por ejemplo, cuando se excede el
tiempo de vibrado haciendo que en la superficie se acumule una cantidad de agua
mayor a la que normalmente debería exudar.

 Contracción: Produce cambios de volumen en el concreto debido a la pérdida de


agua por evaporación, causada por las variaciones de humedad y temperatura del
medio ambiente. Es importante controlar la contracción porque puede producir
problemas de fisuración. Una medida para reducir este problema es cumplir con el
curado del concreto.
A. MARCO CURRICULAR
Por otro lado, las propiedades del concreto en estado endurecido son:
 Elasticidad: Es la capacidad de comportarse elásticamente dentro de ciertos
límites. Es decir, que una vez deformado puede regresar a su forma original.
 Resistencia: Es la capacidad del concreto para soportar las cargas que se l
apliquen. Para que éste desarrolle la resistencia indicada en los planos, debe
prepararse con cemento y agregados de calidad. Además, debe tener un
transporte, colocado, vibrado y curado adecuado.

4.2 ENCOFRADO

El encofrado es un sistema de moldes provisionales de diferentes materiales que sirve


para dar formas a las estructuras. Contiene y soporta al concreto hasta su endurecimiento
o fraguado.

Los encofrados se clasifican según su composición en:


 Encofrados de madera
 Encofrados metálicos
 Encofrados mixtos
 Encofrados de aluminio
Los encofrados se clasifican según su versatilidad:
 Manuportables
 Autotrepantes
 Pesados
Los encofrados se clasifican por su orientación:
 Encofrados verticales
 Encofrados horizontales
 Encofrados inclinados
 Encofrados especiales
A. MARCO CURRICULAR

Todos los trabajos de encofrado, deben ser realizados por trabajadores capacitados, que
no padezcan de vértigos, mareos, ni ataques de epilepsia, y que puedan controlar
adecuadamente sus emociones

Los principales riesgos que existen al realizar un trabajo de encofrado y/o desencofrado,
son:
 Colapso de encofrados, debido a un deficiente proceso de armado.
 Deslizamiento de algunas piezas o componentes del encofrado, porque no han
sido bien fijadas.
 Volcamiento del encofrado, ocasionado por un terremoto, o por golpes provocados
por los equipos que colocan el concreto premezclado.
 Máxima Presión lateral del concreto en el encofrado:
El concreto es una mezcla de arena, piedra chancada que se une mediante una pasta de
cemento y agua, existen cinco tipos principales de cemento usados en mezclas de
concreto:

Generalmente la mezcla de concreto incluye aditivos líquidos, sólidos, polvos o químicos


para modificar sus propiedades frente a una mezcla normal de cemento, agregado, arena
y agua. Ellos permiten acelerar o retardar el tiempo de fraguado, reducir la permeabilidad o
incrementar la resistencia, aumentar el contenido de aire y mejorar la trabajabilidad.

Cuando el concreto está fresco sus propiedades están entre las de un líquido y un sólido,
se lo describe como un semilíquido o un material plástico; con el paso del tiempo, el
A. MARCO CURRICULAR
concreto pierde su plasticidad y se transforma en un sólido, este proceso permite que el
concreto se acople a la forma del encofrado.

Este proceso de transformación de semilíquido a sólido se inicia con el fraguado del


cemento que tiene lugar luego de 30 min de haber sido vertido como resultado se genera
calor en el concreto, esto continúa por varias horas especialmente si la temperatura es
baja, posteriormente se desarrollan fricciones internas entre las partículas de agregado en
el concreto que empieza a restringir su movimiento a medida que el concreto se seca.

La presión que ejerce el concreto está determinada principalmente por varios factores
siguientes:
 Velocidad de vertido de concreto en el encofrado
 Temperatura del concreto
 Peso o densidad del concreto
 Tipo de cemento o mezcla empleada
 Velocidad de endurecimiento del concreto
 Método de colocación
 Profundidad de vertido
 Altura del encofrado
Según la normativa ACI 347 Guide to Formwork for Concrete; se tiene:
A. MARCO CURRICULAR

Formulas a utilizar en el Sistema Internacional (SI):

El Comité 347 del ACI recomienda que, para fundiciones de paredes con velocidades de
vertido mayores, se aplicará para el cálculo de la presión lateral la fórmula de la presión
hidrostática, más una tolerancia mínima del 25% debido a la presión de bombeo si el
concreto es bombeado desde la base de la estructura o encofrado.

 Cálculo del coeficiente Cw:


A. MARCO CURRICULAR

 Cálculo del coeficiente Cc:

La aplicación de las formulas obedecen a las condiciones del vaciado, teniéndose:

4.3 FIERRERIA

El Reglamento Nacional de Edificaciones, en las normas E-070 de Albañilería y E-060 de


Concreto Armado, presenta una serie de requisitos mínimos que se deben respetar
cuando se trabaje con el acero, para formar las armaduras de los diferentes elementos
(columnas, vigas, etc.).

a. Doblado y Anclaje de Barras:


Cuando se dobla una varilla, se debe cumplir con un diámetro mínimo de doblado y con
una longitud mínima del extremo doblado. El primero nos garantiza que se pueda doblar la
barra sin fi suras, y el segundo, asegura un adecuado anclaje del refuerzo en el concreto.
A. MARCO CURRICULAR

En obra, generalmente se dobla el fierro con tubo y trampa, para lo cual se deben respetar
ciertas distancias mínimas, es decir, las distancias del tubo a la trampa, que nos aseguren
un adecuado procedimiento de doblado.

A continuación, se presenta un resumen con las dimensiones mínimas para realizar el


doblado, así como los diámetros y extremos mínimos de doblado que deben tener las
barras de acero:
A. MARCO CURRICULAR

b. Empalmes mediante traslape:


Los refuerzos que se colocan en las estructuras de concreto no son siempre continuos,
muchas veces se tienen que unir las barras para alcanzar la longitud necesaria.
Cuando actúa una fuerza, el traslape de las barras resistirá debido a que toda su longitud
está embebida en concreto, es decir hay adherencia entre ambos materiales.
Es necesaria una longitud mínima de traslape que asegure que lo anterior se cumpla, y por
lo tanto, la estructura pueda resistir la fuerza que se le aplique.

La longitud de empalme* variará de acuerdo con el diámetro de la barra, de la ubicación


del empalme, de la resistencia del concreto y del tipo de elemento (columna o viga). Estas
longitudes son dimensiones mínimas que deben cumplirse, pudiendo ser mayores.

c. Recubrimiento:
Es el concreto que separa al acero del medio externo y evita que entre en contacto con el
agua, la humedad o el fuego. Es importante porque protege el acero. Se debe tomar en
A. MARCO CURRICULAR
cuenta que este recubrimiento se mide desde la cara exterior del estribo. A continuación,
se presenta un cuadro resumen con los recubrimientos:

5 DOSIFICACIÓN IDONEA

La dosificación del concreto va a depender de la estructura a construir. Hay muchos tipos


de concreto según su utilización se realizará una dosificación del mismo, siendo estos:

a. Concreto ciclópeo
Este tipo de concreto se usa en los cimientos y en los sobrecimientos:

 Cuando se usa en los cimientos, la proporción recomendable es de 1


volumen de cemento por 10 volúmenes de hormigón. Esta proporción se logra
usando: 1 bolsa de cemento, con 3 1/3 buggies de hormigón y la cantidad de
agua necesaria para obtener una mezcla que permita un buen trabajo.
Adicionalmente, se debe incorporar piedra de zanja en una proporción
equivalente a una tercera parte del volumen a vaciar. Las piedras tendrán un
diámetro promedio de 25 cm., deben estar limpias y quedar completamente
rodeadas de concreto.

 Cuando se usa en los sobrecimientos, la proporción recomendable es de 1


volumen de cemento por 8 volúmenes de hormigón. Esta proporción se logra
usando: 1 bolsa de cemento, con 2 1/2 buggies de hormigón y la cantidad de
agua necesaria para obtener una mezcla pastosa que permita un buen trabajo.
A. MARCO CURRICULAR
Adicionalmente se debe incorporar piedra de cajón en una proporción
equivalente
a una cuarta parte del volumen a vaciar. Las piedras tendrán un diámetro
promedio
de 10 cm, deben estar limpias y quedar completamente rodeadas de concreto.

b. Concreto simple
El concreto simple se usa para vaciar el falsopiso y contrapiso.

 En el falsopiso, la proporción recomendable es de 1 volumen de cemento por


12 volúmenes de hormigón. Esta proporción se logra usando: 1 bolsa de
cemento con 4 buggies de hormigón y la cantidad de agua necesaria para
obtener una mezcla pastosa que permita un buen trabajo.

 En el contrapiso, la proporción recomendable es 1 volumen de cemento por 5


volúmenes de arena gruesa. Esta proporción se logra usando 1 bolsa de
cemento con 1 1/2 buggies de arena gruesa y la cantidad de agua necesaria
que permita una mezcla pastosa y trabajable.

c. Concreto armado
Se llama concreto armado a la unión del concreto reforzado con las varillas de
acero.
El concreto armado se usa para vaciar elementos estructurales tales como:
zapatas, columnas, vigas, losas aligeradas, losas macizas, placas y otros.
Consideraciones:
 Es recomendable utilizar una mezcladora que garantice la completa unión de todos
los componentes. El mezclado a mano con lampa no asegura una buena calidad.
 Igualmente, es importante compactar el concreto fresco, con una vibradora. Si no se
tiene este equipo, habrá que hacerlo mediante un vigoroso chuzado, utilizando una
varilla de fierro y golpeando el encofrado con un martillo.
 Finalmente, es importante recalcar, que para que el concreto desarrolle una
resistencia adecuada, se requiere mojarlo constantemente por lo menos durante los 7
primeros días.

Para la dosificación de concreto, se va a utilizar el documento técnico del UNACEM,


siendo este:
A. MARCO CURRICULAR
A. MARCO CURRICULAR
A. MARCO CURRICULAR
Equipos que se utilizan para la preparación y vaciado de concreto:

a. Mezcladora
Tiene como función mezclar los componentes del concreto, tales como el cemento, la
arena, la piedra y el agua. La ventaja de usar una mezcladora en vez de hacer el batido a
mano, es que la mezcla de concreto queda uniforme y homogénea. Esto significa que
todos los componentes del concreto tienen las mismas proporciones dentro de la mezcla lo
que, junto a otros factores bien controlados, garantiza su resistencia (f’c).

El tiempo de mezclado, que se inicia desde que todos los elementos han ingresado a la
mezcladora, depende del tipo de equipo empleado, pero en ningún caso debe ser menor a
dos minutos.

Hay dos tipos de mezcladora: la de tolva, que permite alimentar la piedra y la arena con
buggies; y la de trompo, en la que los componentes ingresan a la mezcladora
levantándolos a la altura de la boca de entrada. Por esta razón, la producción de concreto
con esta máquina se vuelve más lenta. Las mezcladoras son también de diferentes
tamaños, siendo las más comunes las de 9, 12 y 14 pies cúbicos de capacidad.

Consideraciones:
 Si se usan las proporciones típicas con una mezcladora de 7 ó 9 pies cúbicos,
se puede producir normalmente una tanda limitada a una bolsa de cemento.
Sin embargo, con una de 14 pies cúbicos, la capacidad de producción por
tanda se puede ajustar a dos bolsas.
 Antes de iniciar el funcionamiento de la mezcladora, es importante verificar
que
A. MARCO CURRICULAR
esté perfectamente nivelada. Esto evitará forzar el eje y que el equipo se dañe
en el largo plazo.
 Apenas terminada la tarea de vaciado, debe limpiarse la cuba de la
mezcladora con abundante agua. Esto evitará que se adhieran restos de
concreto, lo que le quita espacio a la cuba, y la hace más pesada para su
operación.

b. Vibradora de concreto
La vibradora tiene como función eliminar las burbujas de aire en la mezcla al momento de
su colocación, reduciendo la cantidad de vacíos, logrando de esta forma, una mejor
calidad de concreto por las siguientes razones:
 Densifica la masa de concreto por lo que se mejora su resistencia a la
compresión.
 Hace que el concreto tenga menos vacíos evitando el ingreso de sustancias
que puedan corroer el acero de refuerzo.
 Aumenta la adherencia del concreto al acero de refuerzo y mejora su
resistencia.
 Mejora la estética de la superficie en los concretos caravistas.

Existen vibradoras eléctricas y gasolineras; también se ofrecen cabezas de sección


cuadrada o circular. El diámetro correcto de la herramienta depende del espesor y de la
profundidad a vaciar y vibrar.

Consideraciones:
A. MARCO CURRICULAR
 La vibradora debe penetrar verticalmente en la masa de concreto, ya que, si se usa
en forma inclinada, volverá a su posición vertical, arrastrando consigo la mezcla y
generando segregación.
 Al vaciar el concreto por capas, el vibrador debe penetrar la capa vaciada y
continuar unos 10 cm más de la capa anterior.
 El vibrado debe terminar cuando ya no aparezcan burbujas de aire en la superficie
del concreto.
 Hay que tener en cuenta que un excesivo tiempo de vibrado puede hacer que la
piedra se separe del resto de la mezcla.

6 CIMENTACIONES
La cimentación es la parte de un sistema estructural que tiene como fin transmitir las
cargas que se ejercen sobre ella y la carga de su propio peso hacia el terreno o roca. Los
esfuerzos resultantes en el suelo (a excepción de la superficie del terreno) se suman a los
ya existentes en la masa de tierra causados por su propio peso e historia geológica.

En muchos casos, los cimientos no solo transmiten compresiones, sino que, mediante
esfuerzos de rozamiento y adherencia, llegan a soportar cargas horizontales y de tracción,
anclando el edificio al terreno, si fuese necesario. Además de sus funciones principales los
cimientos han de cumplir otros propósitos:
 Ser suficientemente resistentes para no romper por cortante.
 Soportar los esfuerzos de flexión que produce el terreno, para lo cual en general se
dispondrán armaduras en su cara inferior, que absorberán las tracciones.
A. MARCO CURRICULAR
 Acomodarse a posibles movimientos del terreno.
 Soportar las agresiones del terreno y del agua y su presión, si la hay.
a. Cimentaciones Superficiales
Una cimentación superficial generalmente se define como una base que tiene una
profundidad inferior a aproximadamente dos veces su ancho. Hay una amplia variedad de
cimientos poco profundos. Los más utilizados son zapatas aisladas, zapatas combinadas,
zapatas conectadas; y plateas de cimentación.

 Zapatas Aisladas
Una zapata aislada es una cimentación puntual que recibe un solo sistema de
carga, como son los pilares. Se emplea en terreno firme y competente,
transmitiendo una tensión de media a alta y provocando asientos pequeños o
moderados. Es la cimentación más económica sobre roca o suelos con
tensiones admisibles habituales superiores a 1.5 kg/cm2.

 Zapatas combinadas
Las zapatas combinadas se usan para soportar las cargas de dos o más
columnas. Una zapata combinada puede ser económica cuando dos o más
columnas fuertemente cargadas están separadas entre sí a una distancia tal
que sus zapatas individuales quedarían traslapadas.
A. MARCO CURRICULAR

 Zapatas conectadas
Este tipo de cimentación implica conectar dos zapatas aisladas por una viga
de cimentación para soportar la carga distribuida que le afecta. Este tipo de
cimentación es usualmente utilizado en una columna cerca de una zapata
vecina. Debido a que la columna no puede estar en medio de la zapata, se
producirá un vuelco, por lo que esta viga rígida evitará que esto ocurra.

 Losas de cimentación
Losa o platea de cimentación (o cimentación flotante) es una losa continua de
concreto reforzado sobre un área grande que se usa para soportar muchas
columnas y muros. Este tipo de cimentación sirve cuando la resistencia del
suelo es baja o las cargas de las columnas son grandes, pero no se usan
pilotes o cajones de cimentación. Para tales casos, las zapatas aisladas
resultarían tan grandes que sería más económico usar una losa continua
sobre toda el área.
A. MARCO CURRICULAR
Este tipo de cimentación es particularmente útil para reducir los asentamientos
diferenciales entre columnas; esta reducción puede ser de 50% o mayor. Para
este tipo de cimentación las excavaciones suelen ser bastante profundas.

b. Cimentaciones Profundas
Las cimentaciones profundas se utilizan principalmente cuando un suelo débil o
inadecuado de algún otro modo existe cerca de la superficie del terreno y las cargas
verticales deben ser transmitidas a suelos más aptos en la profundidad. Las cimentaciones
profundas tienen una variedad de otros usos, como para prevenir la socavación; para
sostener carga axial mediante resistencia lateral en estratos de suelos granulares o arcillas
competentes; para permitir construcciones sobre agua y otros.
Los pilotes son el tipo de cimentación profunda más común utilizado para transmitir las
cargas estructurales hacia las capas más profundas de suelo firme de manera que estas
capas de suelo o roca puedan soportar las cargas.

 Muros pantalla
Es el tipo de cimentación profunda más utilizada en edificios de gran altura,
por este motivo está muy presente en grandes núcleos urbanos, en edificios
con sótanos, aparcamientos, en túneles, carreteras o como medio de
contención de aguas.
A. MARCO CURRICULAR

 Pilotes
Este tipo de cimentación se emplea ante determinadas necesidades técnicas:
cuando el terreno es de baja calidad o está expuesto a variaciones como
hinchamientos o retracciones. También en caso de edificaciones de gran
altura que sufren la acción de fuertes vientos o edificaciones que requieren de
elementos de tracción o sostenimiento.

7 ALBAÑILERIA EN GENERAL
La albañilería ha jugado un papel muy importante en el desarrollo del Perú. Se trata de un
arte que emplea ladrillo, piedra, cal, arena, yeso, cemento y otros materiales para la
construcción de estructuras como edificios y obras. Es una actividad que requiere de
fuerza y trabajo.
A. MARCO CURRICULAR
7.1 TIPOS DE ALBAÑILERIA
Cuando se habla de albañilería, se está haciendo referencia a la construcción, una
actividad tan importante que siempre requiere de los mejores materiales para perdurar
en el tiempo. Acorde a cada trabajo existen diversos tipos de albañilería, tales como:

a. Albañilería simple
Cuando se habla de este tipo de albañilería simple, se hace referencia a la forma
tradicional, esa que ha sido desarrollada mediante experimentación. Es aplicada sin el
empleo de ciertos materiales, simplemente se apoya en el uso de ladrillos y el mortero.
Es decir, que estos serán los sostenedores encargados de resistir todas las potenciales
cargas que pueda requerir la construcción. Parece algo complejo, a pesar de llamarse
simple, ya que la disposición de los elementos de la estructura logra que las fuerzas
actuantes sean preponderantemente de compresión.

b. Albañilería armada
Debe su nombre a que emplea el acero como refuerzo en los muros que se construyen. En
la albañilería armada, se refuerza los tensores en el plano vertical empotrados en los
cimientos y estribos en el plano horizontal, en el caso de los pilares de la construcción.
En este caso los ladrillos que se emplean son mecanizados, ya que poseen un diseño
estructural que facilita la inserción de los tensores y de esta manera garantizar una gran
flexibilidad a las diferentes estructuras que se realizan empleando este tipo de albañilería.

c. Albañilería reforzada
Para una mayor durabilidad, se emplea este tipo de albañilería, ya que como su nombre lo
indica, refuerza los elementos tanto horizontales como verticales, lo que permite que las
estructuras se mantengan más fuertes, por lo que son una excelente idea para prevenir
algún accidente.
Llamada también albañilería confinada, tiene algo de la albañilería tradicional o simple, en
sus bordes se enmarcan elementos de hormigón armado, desde cadenas y pilares, lo que
la convierten en una inmejorable opción en este campo, ya que, destaca por su
resistencia.
A. MARCO CURRICULAR

03 SANEAMIENTO

1. CONCEPTOS

El agua es un elemento esencial para la vida, por lo que las antiguas civilizaciones se
ubicaron a lo largo de los ríos. Más tarde, los avances técnicos le permitieron al hombre
transportar y almacenar el agua, así como extraerla del subsuelo. Gracias a esto los
asentamientos humanos se han esparcido lejos de ríos y de otras fuentes superficiales de
agua.

Un sistema moderno de abastecimiento de agua se compone de instalaciones para la


captación, almacenamiento, conducción, bombeo, tratamiento y distribución. Las obras de
captación y almacenamiento permiten reunir las aguas aprovechables de ríos, manantiales
y depósitos subterráneos; incluyen actividades como el desarrollo y cuidado de la cuenca
de aportación, pozos y manantiales, así como la construcción de presas y de galerías
filtrantes. La conducción incluye canales y acueductos, así como instalaciones
complementarias de bombeo para transportar el agua desde la fuente hasta el centro de
distribución. El tratamiento es la serie de procesos que le dan al agua la calidad requerida.
Finalmente, la distribución es dotar de agua al usuario, para su consumo.

2. DEFINICIONES

 Conexión predial simple. Aquella que sirve a un solo usuario


 Conexión predial múltiple. Es aquella que sirve a varios usuarios
 Elementos de control. Dispositivos que permiten controlar el flujo de agua.
 Hidrante. Grifo contra incendio.
 Redes de distribución. Conjunto de tuberías principales y ramales distribuidores
que permiten abastecer de agua para consumo humano a las viviendas.
 Ramal distribuidor. Es la red que es alimentada por una tubería principal, se
ubica en la vereda de los lotes y abastece a una o más viviendas.
 Tubería Principal. Es la tubería que forma un circuito de abastecimiento de agua
cerrado y/o abierto y que puede o no abastecer a un ramal distribuidor.
A. MARCO CURRICULAR
 Caja Portamedidor. Es la cámara en donde se ubicará e instalará el medidor
 Profundidad. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz
inferior interna de la tubería (clave de la tubería).
 Recubrimiento. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz
superior externa de la tubería (clave de la tubería).
 Conexión Domiciliaria de Agua Potable. Conjunto de elementos sanitarios
incorporados al sistema con la finalidad de abastecer de agua a cada lote.
 Medidor. Elemento que registra el volumen de agua que pasa a través de él.

3. LUGAR DE APLICACIÓN

La aplicación de la norma OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA


CONSUMO HUMANO es el ámbito del territorio nacional.

4. GASFITERÍA

La gasfitería es la especialidad técnica que prepara para realizar la instalación,


mantenimiento y reparación de las redes de distribución de agua fría y caliente, redes de
recolección de desagüe, y la colocación de aparatos sanitarios en viviendas, locales
comerciales, hospitales, colegios y otros.

El gasfitero debe poseer una gran habilidad en el manejo de herramientas y equipos, trato
respetuoso, responsable y cordial.

En la actualidad al gasfitero se le denomina "técnico instalador sanitario"; por tanto, su


especialidad se llama "instalaciones sanitarias". Hay dos tipos de redes sanitarias bien
diferenciadas: la red de agua y la red de desagüe. Ambas constituyen los servicios básicos
e indispensables en una vivienda. Para cada red que se instala en la vivienda se emplean
tubos de PVC de diferentes diámetros. Para la red de agua se utilizan tubos de 1/2, 3/4
ó 1 pulgada; para el desagüe, de 2 y 4 pulgadas generalmente.

 Red de distribución de agua: Esta red conduce agua a todos los ambientes de la
vivienda, para ello se emplean tubos y accesorios de PVC que soportan una alta
presión. Las tuberías de agua generalmente son de 1/2 y 3/4 de pulgada y en otros
casos de 1". Los caños o grifos permiten la salida controlada del agua. Los
primeros tubos empleados para distribuir agua eran de plomo y de fierro
A. MARCO CURRICULAR
galvanizado, muy fuertes y consistentes para la época, pero con un tiempo de vida
muy corto, se oxidaban con facilidad y se obstruían con el sarro que se formaba
internamente. Su instalación era muy laboriosa y el costo alto. Otro inconveniente
de este tipo de tubos era que contaminaban el agua, por lo que fueron
reemplazados por los tubos de PVC que se emplean en la actualidad.

 Red de desagüe: También llamado red de recolección de aguas servidas. Tiene


como finalidad conducir las aguas servidas desde el interior de la vivienda hacia la
red pública o sistema de alcantarillado. La red de desagüe se compone de tubos y
accesorios de PVC conectados sistemáticamente. Permite unir todos los puntos de
los ambientes de la vivienda que generan el desagüe (cocina, baño, lavandería,
etc.) hacia una caja colectora o registro. Esta caja de registro está conectada a la
red pública de desagüe. Los primeros tubos empleados para conducir los
desagües eran de concreto, muy pesados y rígidos, requerían tener mucha
precisión al unirlos, y era necesario más de dos personas para ejecutar el trabajo.
Con el tiempo, el salitre y la humedad dañaban los tubos de concreto. Una buena
instalación de desagüe evita la contaminación ambiental.
A. MARCO CURRICULAR

5. ABASTECIMIENTO DE AGUA

Hoy en día, en edificaciones, podemos hablar de cuatros tipos de sistema de


abastecimiento de agua:

a. Suministro directo

Es la forma de distribuir el agua en la edificación utilizando la presión disponible del


acueducto a la salida del medidor.
A. MARCO CURRICULAR

b. Suministro por gravedad

Utiliza la presión disponible de un tanque elevado para distribuir el agua en la edificación,


este tanque es abastecido directamente de la red pública. Es recomendado en aquellos
lugares donde no existe un abastecimiento de agua permanente y la presión de agua del
acueducto es suficiente para llenar el tanque elevado.

c. Suministro por Bombeo a Estaque Elevado

Requiere de una cisterna bajo de almacenamiento desde el cual a través de una bomba
hidráulica se envía el agua al tanque elevado del cual se distribuye el agua a la edificación.
Se recomienda en aquellos casos donde el abastecimiento de la red pública de agua no es
continuo ni la presión es suficiente para llenar el tanque elevado. Se recomienda además
en edificaciones grandes que requieren un tanque elevado de gran capacidad pero que no
es conveniente estructuralmente en zonas sísmicas debido a su dimensión y peso.
A. MARCO CURRICULAR

d. Suministro con Sistema Hidroneumático

Consiste en una cisterna de almacenamiento bajo, un sistema de bombeo y un estanque


de presión (tanque hidroneumático) que contiene volúmenes variables de agua y aire. La
presión ejercida por el aire sobre el agua permite que esta abastezca las distintas piezas
sanitarias de la edificación. Se recomienda su utilización cuando el abastecimiento público
no garantiza presión suficiente para el funcionamiento adecuado de la distribución de agua
en la edificación. 
A. MARCO CURRICULAR

e. Suministro por bombeo directo

Consiste en una cisterna bajo de almacenamiento de agua y de un conjunto de bombas


hidráulicas (velocidad variable y presión constante) cuyo funcionamiento continuo de por lo
menos una de ellas permite el abastecimiento directo de las piezas sanitarias de la
edificación. Se recomienda para aquellos casos donde el abastecimiento público no
garantiza presión suficiente. Se recomienda su utilización cuando el abastecimiento
público no garantiza presión suficiente para el funcionamiento adecuado de la distribución
de agua en la edificación.
A. MARCO CURRICULAR

6. CONEXIONES Y TIPOS DE TUBERÍA

Uno de los elementos fundamentales que componen una instalación, son las tuberías que
forman el circuito. Existen distintos materiales de tuberías que podemos utilizar
específicamente para diferentes instalaciones; para ello, es necesario conocer las ventajas
de cada material y saber qué tuberías se adaptan más a las necesidades de nuestra
instalación.
A. MARCO CURRICULAR
Las tuberías pueden ser seleccionadas según el entorno donde vayan a ser instaladas. En
entorno podemos encontrar el ámbito industrial, pudiendo utilizar las tuberías para el
transporte de energía, como grandes masas de agua o vapor, como sustancias
petroquímicas. O también el ámbito doméstico en el cual, encontramos las tuberías en la
utilización de instalaciones de desagües, el transporte de agua destinada al consumo
(acero, cobre, plástico), el transporte de gas (acero, cobre) o a la calefacción (cobre, en la
actualidad de hierro).

Según los fluidos que transportemos como pueden ser Oleoductos (petróleo) o Gasoducto
(cañerías para el transporte de gases). Para poder clasificar estas tuberías de forma
general, podremos distinguirlas en dos grandes grupos: tuberías plásticas y tuberías de
metal.

a. Tuberías plásticas

Las tuberías de plásticos son normalmente utilizadas tanto en el suministro como en el


drenaje de fluidos. Estas tuberías se caracterizan por tener menor conductividad térmica
que las de metal, pero, sin embargo, estas tienen un alto poder aislante. Una de las
facilidades que podemos destacar es la facilidad en el trabajo que nos proporcionan,
debido a que es un material muy ligero, fácil de instalar, resistente a la abrasión y flexible.

 Polietileno (PE)
Este tipo de material plástico es utilizado para conducciones de agua, este material
en específico es apto para el uso alimentario. Normalmente son instalados en
acometidas domiciliarias, uso agrícolas e instalaciones de gas. Hay que tener en
cuenta que estas tuberías no se utilizan para fluidos a presiones calientes, por ello,
solo serán utilizadas en instalaciones de agua fría.
Este tipo de tubería, son inodoras, insípidas y atóxicas consiguiendo unas
cualidades óptimas para la conducción de agua potable.
A. MARCO CURRICULAR

 Polipropileno (PP)
Este tipo de material es utilizado para agua caliente y agua fría. Debido a la
composición del material se comportar de manera estable a los ataques químicos y
a incrustaciones. Se fabrican mediante la realización de una capa intermedia de
fibra de vidrio para darle resistencia estructural. Este material contiene
extraordinarias propiedades de aislante eléctrico incluso en altas frecuencias.

 Multicapa
Los sistemas multicapas son utilizados para la conducción de agua fría, agua
caliente, climatización y calefacción. El material es 100% apto para el agua potable
y cumple los requisitos toxicológicos y de higiene más extractos. Este, es
A. MARCO CURRICULAR
resistente a diversos líquidos químicos. El tubo se encuentra formado por tres
capas: la capa exterior e interior es de polietileno reticulado; la capa central es una
lámina de aluminio (esta actúa como barrera de oxígeno y añade rigidez al tubo).

 Polipropileno Reticulado (PP-R)


Este material es utilizado para la conducción de agua fría y caliente, agua caliente
sanitaria, climatización, calefacción. Podemos observar que este material no
transmite sabor ni olor al agua, son resistentes a las condiciones de trabajo
(presión y temperatura), contienen buena elasticidad y no sufren corrosión ni
interna ni externa.
Estas tuberías son dúctiles, proporcionan un bajo nivel de ruido y poseen una gran
resistencia los golpes de ariete. También son flexibles (resistiendo muy bien las
vibraciones). Proporcionan baja pérdida de carga y baja conductividad térmica.
A. MARCO CURRICULAR
 Policloruro de Vinilo (PVC)
Este material es el más utilizado dentro de las tuberías plásticas. Podemos
encontrarlo en instalaciones de evacuación de agua. Este plástico es ideal cuando
lo utilizamos para sistemas de saneamiento, sin presión en el circuito (aguas
fecales, pluviales). Las uniones en este tipo de material pueden ser tanto pegadas,
como machihembrados con anillo de goma. En comparación con otros materiales
plásticos, es el más económico debido a su bajo costo.

Contamos con una resistencia a los químicos, evitando la posible corrosión externa
e interna en la tubería, esto nos proporcionará bajas pérdidas por fricción. El factor
de conductividad térmica es mínimo y no requiere mantenimientos.

Es el material más utilizado en cuanto calidad – precio y según los estudios


realizados, presentan estadísticas más bajas en rupturas si lo comparamos con
otro material. Una de las desventajas de este material es, que debido a su
composición (sal y petróleo), puede ser perjudicial para el medio ambiente.

Existe un PVC de presión el cuál el material podría soportar hasta presiones de 10


bar en agua fría sanitaria. Estas son instalaciones muy rígidas, con poca
flexibilidad frente a golpes de ariete y es adecuada para aguas difíciles
(depuradoras, filtrase, etc.).
A. MARCO CURRICULAR
b. Tuberías de metal

Existen diferentes tipos de tuberías metálicas diseñadas para diferentes tipos de


instalaciones y trabajos en específico. Las tuberías metálicas suelen ser más rígidas y
pesadas que las tuberías metálicas, proporcionando una instalación más compleja que las
instalaciones de tuberías plásticas.

 Acero negro
Su principal propósito es conducir el propano o el Gas Natural a las viviendas
residenciales y edificios comerciales. También se utilizan en aguas no potables,
frías o calientes debido a su oxidación.

Este material es más resistente al fuego que el acero galvanizado y sus uniones se
realizan por soldadura. Estas tuberías tienen una alta resistencia a la tensión y
unas de las propiedades de este material son su dureza y uniformidad.

Es uno de los materiales más económicos dentro del grupo de las tuberías
metálicas y son un tiempo de vida útil muy largo. Este tipo de tubería necesita un
mantenimiento y una protección contra la corrosión. En el mercado, se suministran
con el diámetro en la unidad de pulgadas.

 Acero inoxidable
Se utilizan para las instalaciones de agua fría y agua caliente sanitarias.
Normalmente en hospitales, industria alimentaria, etc.
A. MARCO CURRICULAR
Su composición se realiza al menos, con un 10% de cromo, lo convierte en acero
oxidable. Debido a esta fabricación, este tipo de material no es utilizado en las
viviendas debido al elevado coste en comparación de otras posibles soluciones
más económicas. Debido a esta composición que forma el acero inoxidable, este
material resulta ser resistente a la corrosión.

Dispone de una gran dureza sobre una gran variedad de temperaturas y su


capacidad de soportar presiones extremas, así como elementos destructivos. Este
material tiene una apariencia muy atractiva y son muy eficientes y robustos.
También destacamos que son reciclables y durables.

 Cobre
Es el material más utilizado para instalaciones de todo tipo, como pueden ser:
agua, gas, calefacción, frigoríficas, energía solar, etc.

Las uniones en este tipo de material se realizan por soldadura blanda o fuerte,
realizando unas uniones estables y duraderas. Estas uniones dependen de la
temperatura de fusión que necesitemos a la hora de realizar este trabajo.

Existen distintos tipos de cobre, en los que encontramos el cobre rígido y el cobre
recocido. Estas tuberías poseen diferentes características de las cuales podemos
destacar las siguientes: ambas dos son impermeables, resistentes a la corrosión
(por sus materiales en la fabricación) y proporcionan poca pérdida de carga. Este
material contiene buena conductividad térmica y salubridad. También son
fácilmente maleables.
A. MARCO CURRICULAR

c. Uniones de tuberías

Para poder comprender los diferentes tipos de uniones que podemos utilizar dependiendo
de nuestro material, vamos a realizar una tabla con una breve explicación de cada uno de
estos métodos.

7. PENDIENTES DE LOS TUBOS Y DIMENSIONES

Se llama pendiente o caída a la inclinación que se le da a las tuberías de desagüe. Esto


permitirá que las aguas negras o servidas sean conducidas sin dificultad.
La pendiente en una tubería de desagüe se asemeja a la resbaladera, aquel juego de los
niños: a mayor pendiente, el niño alcanzara una mayor velocidad al bajar.

Este mismo efecto se produce en las tuberías de desagüe: a mayor pendiente, el agua
discurrirá a mayor velocidad, en menos tiempo y con mayor fuerza. La pendiente más
recomendable para las instalaciones de desagüe de una vivienda es del 2% o más.
A. MARCO CURRICULAR
Cuando realicemos la excavación para instalar los tubos de desagüe tenemos que dejar
una
pendiente mínima de 2% en el primer piso y 1% a 1,5% en el segundo piso.
En términos muy sencillos, dar una pendiente del 2% a las tuberías de desagüe, equivale a
dar 2 centímetros de inclinación por cada metro de tubo instalado.

8. CONEXIÓN A LA RED GENERAL

En las encontramos la tubería de aducción que suministra la totalidad del agua que va a


ser consumida por los usuarios de la edificación. ciudades y poblados donde existe una
infraestructura urbana adecuada (redes de: agua potable, recolección de aguas residuales
y drenajes de lluvias) existen derivaciones de tuberías hasta cada parcela
denominadas acometidas las cuales culminan en un medidor que es el dispositivo
encargado de cuantificar el consumo de agua de la edificación.

El medidor es el vínculo entre la red urbana y la red de distribución de la edificación. A


partir del medidor encontramos la tubería de aducción que suministra la totalidad del agua
que va a ser consumida por los usuarios de la edificación.

Las cantidades de agua consumidas por los usuarios de los distintos tipos de edificaciones
(dotación diaria), han sido estudiadas por los organismos oficiales para establecer las
normas correspondientes en función del uso de cada edificación.
A. MARCO CURRICULAR
A. MARCO CURRICULAR

04 IMPACTOS AMBIENTALES

1. INTRODUCCION

El impacto ambiental es definido jurídicamente como la modificación del ambiente


ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Esta conceptualización toma en
cuenta las alteraciones ambientales que causan fenómenos naturales tales como
terremotos y huracanes, entre otros.

Sin embargo, hay que señalar que son fundamentalmente las actividades humanas las que
son sometidas a evaluación por parte del Estado, debido a que son el elemento principal
en el desarrollo de desequilibrios ecológicos. En este contexto se inscribe la formulación
de políticas, cuyo objetivo es la consecución de un modelo de desarrollo sustentable en el
que se haga un uso racional de los recursos renovables y no renovables y se conserven
los elementos del medio ambiente conforme a parámetros que no signifiquen daños a los
sistemas o a la salud humana.

Para lograr este objetivo es preciso conocer hasta dónde puede llegar la degradación
ocasionada por determinadas acciones. Por lo que es necesario evaluar los efectos
negativos que se podrían desencadenar y discernir qué componentes del medio serían
afectados. Para tal efecto surgieron las evaluaciones de impacto ambiental, las cuales son
estudios realizados para identificar, predecir y prevenir las consecuencias o efectos
ambientales que determinadas acciones, planes, programas o proyectos pueden causar a
la salud, el bienestar humano y el entorno natural.

La evaluación del impacto ambiental es una herramienta para generar información


ambiental y un proceso analítico para evaluar el costo-beneficio social en cada proyecto de
desarrollo. Esto permite proponer medidas técnicas que favorezcan el balance ambiental
de un proyecto, resultando lo más favorable posible.

Los materiales utilizados en la construcción, muchas veces son elaborados con agentes
tóxicos que contaminan la capa de ozono y dañan el aire. Además, la fabricación de éstos,
A. MARCO CURRICULAR
implica que se incremente el agotamiento de recursos renovables y no renovables a causa
de la extracción ilimitada de materias primas y del consumo de recursos fósiles.

Uno de los principales problemas durante cualquier proceso constructivo u obra, por más
pequeña o por más grande que sea, es que siempre existirán sobrantes de material.
También llamadas “mermas”, las cuales generan desperdicios, basura y residuos tóxicos
de todo tipo, que a su vez se traduce en algo muy simple. Contaminación.

Para combatir y prevenir la reducción del impacto ambiental dentro de este ámbito, es
necesario contemplar tres aspectos fundamentales:

1. el control del consumo de recursos.


2. la reducción de las emisiones contaminantes.
3. la minimización y la correcta gestión de los residuos que se generan a lo largo del
proceso constructivo.

La industria de la construcción y demolición es el sector que más volumen de residuos


genera, siendo responsable de la producción de más de 1 tonelada de residuos por
habitante cada año.

Los residuos de las obras de construcción pueden tener diferentes orígenes: la propia
puesta en obra, el transporte interno desde la zona de acopio hasta el lugar específico
para su aplicación, unas condiciones de almacenaje inadecuadas, embalajes que se
convierten automáticamente en residuos, la manipulación, los recortes para ajustarse a la
geometría, etc.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Identificar los impactos ambientales producidos en nuestras actividades con el fin


de brindar posibles soluciones para reducir el impacto generados al medio
ambiente.

2.2 OBJETIVO ESPECIFICOS

 Identificar impactos ambientales en cada uno de los medios naturales y su


afectación directa.
A. MARCO CURRICULAR
 Realizar el análisis de identificación y clasificación de impactos ambientales
generados por maquinaria empleada en una obra de construcción.
 Identificar y analizar, mediante un estudio de caso el manejo de impactos
ambientales generados en una obra de construcción para generar
recomendaciones de mejoramiento.

3. MARCO LEGAL

 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.


 Decreto Legislativo Nº 1055, Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 28611
 Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Nº 28245. Ley Marco
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Decreto Supremo N° 080-2002-RE, Protocolo de Kyoto de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
 Ley N° 27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

4. DEFINICIONES

4.1 IMPACTO AMBIENTAL


Es la alteración favorable o desfavorable del medio ambiente, provocando directa o
indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada .

4.2 MEDIO AMBIENTE


Es el entorno vital, el conjunto de factores físico naturales, culturales, económicos y
estéticos que interactúan dinámicamente entre sí, con el individuo y la comunidad en la
que viven, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia.

4.3 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


La evaluación de impacto ambiental es una actividad diseñada para identificar, predecir,
interpretar y comunicar los resultados o impactos que genera una acción humana sobre la
misma salud y bienestar del hombre.

4.4 ASPECTO AMBIENTAL


Elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que pueden
interactuar con el medio ambiente.
A. MARCO CURRICULAR
4.5 DERRAMES
Este evento puede ocurrir durante las operaciones de abastecimiento de combustible a la
maquinaria dentro de la obra y la manipulación de otros materiales en ella.

4.6 MATERIAL PARTICULADO


Son partículas sólidas que se liberan en granos finos, que flotan en el aire por acción de la
gravedad, antes de depositarse. Estas se presentan generalmente en trabajos de pulido,
triturado, perforación lijada, molienda, minería, cemento, etc. Este a su vez se divide en
dos grupos que son: Polvo orgánico y Polvo Inorgánico.

5. MARCO DE REFERENCIA

 Impacto Ambiental.

Se define impacto ambiental como la “Modificación del ambiente ocasionada por la acción
del hombre o de la naturaleza”. Un huracán o un sismo pueden provocar impactos
ambientales, sin embargo, el instrumento Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se
orienta a los impactos ambientales que eventualmente podrían ser provocados por obras o
actividades que se encuentran en etapa de proyecto (impactos potenciales), o sea que no
han sido iniciadas.

Así mismo “El impacto ambiental es un cambio o una alteración en el medio ambiente,
siendo una causa o un efecto debido a la actividad y a la intervención humana. Este
impacto puede ser positivo o negativo, el negativo representa una ruptura en el equilibrio
ecológico, causando graves daños y perjuicios en el medio ambiente, así como en la salud
de las personas y demás seres vivos. Por ejemplo, la contaminación del aire o de los
mares con la basura o el petróleo, la contaminación acústica, las guerras, los desechos de
la energía radioactiva, entre

otros”.

 Tipos de Impactos Ambientales.


Tradicionalmente, los tipos de impacto ambiental se clasifican por sus atributos y
alcances, como carácter, duración, magnitud y reversibilidad, entre otros. Así,
podemos mencionar las siguientes categorías.
 Impacto positivo o negativo: Toma en cuenta si la acción resulta en un
perjuicio o en un beneficio para el ambiente.
A. MARCO CURRICULAR
 Impacto directo o indirecto: Considera si existe un vínculo directo entre la
acción ejercida y su consecuencia, o si la acción impacta sobre un primer
componente del ambiente y este, a su vez, impacta en un segundo. Ejemplo
del primer tipo: desaparición de una especie de ave que anida en determinada
especie de árbol, por su tala indiscriminada; del segundo tipo: el uso de un
herbicida que reduce la población de una especie vegetal de la que depende
la población polinizadora.
 Impacto actual y potencial: Se refiere a si los efectos sobre el ambiente son
ciertos e inmediatos o si solo existe la posibilidad de que ocurran en otro
momento.
 Impacto acumulativo: Ocurre cuando el efecto de la acción se agrava de
manera progresiva conforme transcurre el tiempo. Esto a menudo sucede
porque no existen mecanismos de disipación del daño.
 Impacto reversible o irreversible: Hace referencia a la posibilidad o
imposibilidad de que el ambiente impactado retorne a sus condiciones
originales.
 Impacto sinérgico: Sucede cuando la presencia simultánea de varios agentes
o la concurrencia de varias acciones ocasiona una alteración en el ambiente
que excede al efecto sumado de las incidencias individuales.
 Impacto residual: Es aquel que perdura aun después de haber aplicado
medidas de mitigación o saneamiento.
 Impacto local e impacto diseminado: Se refiere a la extensión que resulta
impactada.

Según los componentes del sistema que resulten afectados, a menudo se hace distinción
entre el impacto sobre:

 El medio físico/químico. Consecuencias sobre el ruido, el aire, el clima, los


recursos hídricos, el suelo.
 El medio biótico. Cambios en la fauna, la vegetación y los ecosistemas.
 El medio humano. Efecto sobre las personas y las comunidades.

 Causas.

Existen tres causas que llevan a la generación de impactos ambientales, estas son:

 Existencia del proyecto. Se derivan por los cambios en los usos del suelo por
la ocupación de espacios y actividades que se realicen en ellos.
A. MARCO CURRICULAR
 Recursos naturales que se utilizan. Relaciona la sobreexplotación de los
recursos naturales renovables.
 Generación de residuos contaminantes. Proliferación de contaminantes en el
medio.
6. ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

6.1 IMPACTO AMBIENTAL


Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada acción humana
sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con
poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la
alteración de la línea de base (medio ambiente), debido a la acción antrópica o a eventos
naturales.
Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración,
favorables o desfavorables, en el medio o con alguno de los componentes del medio. Esta
acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley o una
disposición administrativa con implicaciones ambientales.
Un ambiente está impactado cuando una actividad produce una alteración en el sistema
ecológico. Esta alteración puede ser originada por una actividad económica, un proyecto
de ingeniería, un programa, un plan, una ley o una disposición administrativa con
implicancias ambientales. En este sentido lo que hay que tener en claro es que el término
impacto no significa en absoluto negatividad, ya que las respuestas del ecosistema
pueden ser tanto positivas como negativas.

Por tanto, el impacto ambiental es el efecto que las acciones del hombre o de la naturaleza
causan en el ambiente natural y social. Pueden ser positivas y negativas.

La cultura precolombina trataba en lo posible no afectar el ambiente, pues protegía sus


laderas de las erosiones y huaycos con un sistema de andenes.

CLASES DE IMPACTOS
La preocupación por los efectos de las acciones humanas surgió en el marco de un
movimiento, el conservacionista, en cuyo origen está la preocupación por la naturaleza
salvaje, lo que ahora se distingue como medio natural. Progresivamente esta
preocupación se refundió con la igualmente antigua por la salud y el bienestar humanos,
afectados a menudo negativamente por el desarrollo económico y urbano; ahora nos
referimos a esta dimensión como medio social.
A. MARCO CURRICULAR
 Impactos sobre el medio natural

Los impactos sobre el medio natural de las actividades económicas, las guerras y
otras acciones humanas, potenciadas por el crecimiento demográfico y
económico, efecto negativo. Suelen consistir en pérdida de biodiversidad, en
forma de empobrecimiento de los ecosistemas, contracción de las áreas de
distribución de las especies e incluso extinción de razas locales o especies
enteras. La devastación de los ecosistemas produce la degradación o pérdida de
lo que se llama sus servicios naturales.

 Impactos sobre el medio social


Los impactos sobre el medio social afectan a distintas dimensiones de la existencia
humana. Se pueden distinguir:
1. Efectos económicos. Aunque los efectos económicos de las acciones
suelen ser positivos desde el punto de vista de quienes los promueven,
pueden llevar aparejadas consecuencias negativas, que pueden llegar a
ser predominantes sobre segmentos de población desprovistos de
influencia.
2. Efectos socioculturales. Alteraciones de los esquemas previos de
relaciones sociales y de los valores, que vuelven obsoletas las instituciones
previamente existentes. El desarrollo turístico de regiones subdesarrolladas
es ejemplar en este sentido. En algunos casos, en países donde las
instituciones políticas son débiles o corruptas, el primer paso de los
promotores de una iniciativa económica es la destrucción sistemática de las
instituciones locales, por la introducción del alcoholismo o la creación
artificiosa de la dependencia económica, por ejemplo, distribuyendo
alimentos hasta provocar el abandono de los campos.
3. Los efectos culturales suelen ser negativos, por ejemplo, la destrucción de
yacimientos arqueológicos por las obras públicas, o la inmersión de
monumentos y otros bienes culturales por los embalses.
4. Efectos tecnológicos. Innovaciones económicas pueden forzar cambios
técnicos. Así, por ejemplo, uno de los efectos de la expansión de la
agricultura industrial es la pérdida de saberes tradicionales, tanto como de
estirpes (razas y cultivares), y la dependencia respecto a “inputs”
industriales y agentes de comercialización y distribución. 4. Efectos sobre
la salud. En la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX, la migración de la
población del campo a las ciudades, activamente promovida por cambios
A. MARCO CURRICULAR
legales, condujo a condiciones de existencia infrahumanas y expectativas
de vida muy bajas. El desarrollo de normas urbanísticas y de salud laboral,
así como la evolución de las relaciones de poder en un sentido menos
desfavorable para los pobres, ha moderado esta situación sin resolver
todos los problemas. La contaminación atmosférica, tanto la química como
la acústica, siguen siendo una causa mayor de morbilidad. Un ejemplo
extremo de las dimensiones que pueden a lcanzar los efectos lo
proporciona la contaminación del agua subterránea en Bangladesh, donde
unos cien millones de personas sufren irremediablemente de intoxicación
crónica y grave por arsénico, por un efecto no predicho, e impredecible, de
la expansión de los regadíos.

EVALUACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL


La relación entre los aspectos ambientales y los impactos asociados es de causa y efecto,
se debe tener una buena comprensión de aquellos aspectos que tienen o pueden tener
impactos significativos sobre el ambiente (es decir, aspectos ambientales significativos), ya
que de la identificación de las actividades que desarrolla la empresa pueden surgir muchos
aspectos ambientales e impactos asociados.
Se deben establecer criterios y un método para determinar aquellos que se consideran
como significativos.
La identificación de los aspectos ambientales significativos y sus impactos asociados es
necesaria para determinar cuándo se necesita control o mejora y para establecer
prioridades para acciones de gestión. La identificación de los aspectos ambientales
significativos es un proceso continuo que mejora la comprensión que la organización tiene
de su relación con el ambiente y contribuye a la mejora continua de su desempeño
ambiental a través del SGA.

La evaluación de la significancia debe hacerse sin tener en cuenta si el aspecto tiene un


equipo para su control o no, es decir, si un proceso es altamente contaminante del agua,
no importa que la empresa cuente con planta de tratamiento de aguas residuales, su
impacto es significativo en el ambiente. Esto obedece a que el proceso, al ser significativo,
requerirá que el SGA garantice su control, es decir, que la planta de tratamiento opere
correctamente y que se tengan los instructivos necesarios para que se sepa qué hacer en
determinadas situaciones (control operacional).
A. MARCO CURRICULAR
De acuerdo a esto, se deben analizar determinados criterios para los aspectos
ambientales definidos, con el fin de identificar aquellos que son significativos y los
controles que permitan mitigarlos.

Estos criterios, por ejemplo, podrían tener en consideración cuestiones referidas a:

 Requisitos legales y reglamentarios.


 Frecuencia en que se está presentando el impacto en su interacción con el
ambiente.
 Severidad o magnitud del cambio sobre el recurso natural, generado por
el impacto ambiental.
 Alcance o área de influencia que pudiera verse afectada por el impacto
ambiental generado.
 Existencia de reclamos o acciones legales contra la organización provenientes
de partes interesadas.
 Eficacia de la gestión en cuanto a las acciones emprendidas contra
la organización.

RECURSO IMPACTO AMBIENTAL


AGUA Contaminación del recurso agua
AIRE Contaminación al recurso aire
RESIDUOS Sobrepresión del relleno sanitario
SUELO Contaminación del recurso suelo
VISUAL Contaminación visual
RUIDO Contaminación auditiva
Agotamiento de los recursos naturales
Contaminación del ambiente
Reducción de afectación al ambiente (+)
Afectación a la fauna
Afectación a la flora
VARIOS
Afectación a la salud humana
Perdida de la biodiversidad
Generación de conciencia ambiental (+)
Conservación de flora y fauna (+)
Fomento de buenas prácticas ambientales (+)
A. MARCO CURRICULAR
Daños a la flora y/o fauna
Contaminación electromagnética
Alteración del ambiente de trabajo

a. ASPECTOS AMBIENTALES
Para identificar y comprender los aspectos ambientales, es necesario identificar las
actividades, productos y servicios que desarrolla la entidad, definiendo entradas y salidas
de materiales o energía, procesos y tecnología usados, instalaciones, lugares, métodos de
transporte y factores humanos.

Los cambios en el ambiente, ya sean adversos o beneficiosos, que son el resultado total o
parcial de aspectos ambientales, se denominan impactos ambientales, es decir, son los
efectos causados sobre uno o varios elementos del ambiente.

Como ejemplos de impactos adversos se incluyen la contaminación del aire y el


agotamiento de los recursos naturales. Los ejemplos de impactos beneficiosos incluyen la
mejora de la calidad del agua o del suelo, la generación de puestos de trabajo, entre otros.

Durante los últimos años la gestión ambiental fue adquiriendo cada vez mayor relevancia
como instrumento para una gestión fructífera y para asegurar la existencia de una empresa
a largo plazo. Así, una parte fundamental para alcanzar una gestión ambiental eficaz como
propone la Norma ISO 14001:2015 consiste en el tratamiento de los aspectos ambientales.

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

El tratamiento antes mencionado comienza con una adecuada identificación de los


aspectos ambientales asociados a las actividades de la organización.
Para una correcta identificación de estos aspectos ambientales se debe conocer el mapa
de procesos de la empresa. También es conveniente identificar todos los aspectos
ambientales de la organización, incluyendo las diferentes condiciones de operación, tales
como:
 Normales: situación rutinaria de operación.
 Anormales: Parada, puesta en marcha, mantenimiento, o cambio operativo
que difiere de la situación normal esperada (operaciones de mantenimiento,
suspensión del servicio de agua, suspensión del servicio de energía, etc.).
 Emergencia: Accidentes que resultan en daños a la vida humana,
la propiedad, el equipo o el medio ambiente (incendios, vertidos accidentales,
A. MARCO CURRICULAR
etc.), también se debe considerar la sensibilidad del sitio donde se opera
(ambiente).

Se deben identificar los aspectos ambientales que se puedan controlar y aquellos sobre
los que se pueda influir, teniendo en cuenta los desarrollos nuevos o planificados, o las
actividades, productos y servicios nuevos o modificados.
Casi todas las actividades, productos y servicios tienen algún impacto sobre el ambiente,
que puede ocurrir en alguna o todas las etapas del ciclo de vida de dichas actividades,
productos o servicios, es decir, desde la adquisición y distribución de una materia prima, a
su uso y su disposición final.
Estos impactos pueden ser locales, regionales o globales, a corto o largo plazo con
variación de los niveles de significancia.
Cuando se identifican los aspectos ambientales y se determina su importancia, es
necesario comprender los impactos ambientales teniendo la capacidad de reconocer:
 Los impactos ambientales positivos (beneficiosos) al igual que los
negativos (adversos);
 Los impactos ambientales reales y potenciales;
 La parte o partes del ambiente que se pueden ver afectadas, tales como el aire,  el
agua, el suelo, la flora, la fauna, etc.;
 Las características del lugar que pueden afectar al impacto, tales como
las condiciones climáticas locales, la altura sobre el nivel del mar, los tipos de
suelo, etc.

A continuación, se relacionan algunos ejemplos de aspectos e impactos ambientales:

RECURSO ASPECTO AMBIENTAL


Consumo de agua
AGUA Vertimientos
Potenciales fugas y derrames a cuerpos de agua
ENERGIA Consumo de energía
Emisiones
AIRE
Generación de olores ofensivos
Generación de residuos reciclables
RESIDUOS Generación de residuos no aprovechables
Generación de residuos peligrosos o especiales
A. MARCO CURRICULAR
Generación de escombros
Generación de RAEE´S
Sobreocupación del espacio
SUELO
Potenciales fugas y derrames al suelo
VISUAL Exceso de carga visual
Falta de orden y aseo
RUIDO Generación de ruido

7. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN

7.1 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Los Estudios de Impacto Ambiental – EIA, son instrumentos de gestión que contienen una
descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de
dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la
evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o
reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de
su publicidad.

TIPOS DE IMPACTOS AMBIENTALES


Por un lado, los impactos en el medio ambiente varían en intensidad: dependiendo del
grado de actividad, de su naturaleza o de cómo se organicen pueden generar un impacto
mayor o menor. No es lo mismo compactar el suelo con tus pisadas que compactar el
suelo para construir un estadio de fútbol.
Por otro lado, no podemos asegurar que los impactos sean negativos en todos los casos.
Así, distinguimos dos tipos de impactos ambientales:

 Impactos ambientales negativos: se considera que tienen un efecto pernicioso


sobre el medio ambiente. Son la gran mayoría.

 Impactos ambientales positivos: tienen un efecto beneficioso sobre el medio


ambiente. Por ejemplo, algunas empresas comprometidas con el medio ambiente
están empezando a proteger los bosques como medida de compensación de
generación del CO2, lo que tiene un valor añadido.

PARTES DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


El impacto ambiental consiste en la evaluación de un proyecto para determinar sus
posibles impactos ambientales en su entorno. Es en sí mismo un estudio técnico, objetivo
A. MARCO CURRICULAR
y de carácter multidisciplinar. En muchos casos este estudio previo al proyecto es un
requisito legal para poder llevarlo a cabo, y será la administración pública quien, a partir de
él, entre otros requerimientos, lo acepte, lo rechace o decida modificarlo.
Estas son las partes de un estudio de impacto ambiental que generalmente podemos
encontrar, aunque puede haber alguna menos o incluirse otras, sin perjuicio de añadir
otras que se consideren necesarias:

 Descripción general del proyecto: se incluye su localización, sus objetivos, un


estudio detallado de las actividades, consumo de materiales, suelo ocupado, etc.

 Exposición de alternativas: se exige estudiar varias alternativas en cuanto a


materiales, procesos, etc. Es obligado además considerar el no realizar el
proyecto.

 Inventario ambiental: espacios naturales, salud humana, biodiversidad,


geodiversidad, suelo y subsuelo, aire, agua, factores climáticos, etc.

 Posibles efectos y valoración de los impactos: evaluación, valoración y


cuantificación de los efectos directos o indirectos previsibles de las actividades
programadas.

 Medidas preventivas y correctoras.

 Programa de vigilancia y de seguimiento ambiental.

 Resumen del estudio y conclusiones.

7.2 MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL 

La matriz ambiental de la norma ISO 14001 busca que todos los proyectos planteados en
la empresa sean ambientalmente positivos, es decir que se alineen con el cuidado del
medio ambiente, desde su planeación hasta su finalización y resultados. Es decir, funciona
como un instrumento de planificación que vincula la variable ambiental dentro de todas las
etapas del proceso.

Además, la matriz de impacto ambiental debe ser una base para la toma de decisiones,
debido a que la información que contiene es valiosa para decidir las mejores acciones a
seguir. En este sentido, es un instrumento que:
A. MARCO CURRICULAR
 Facilita la identificación del impacto ambiental del proyecto mientras que ofrece
recomendaciones para su adecuada atención y manejo. Además, permite
identificar las normas y requisitos ambientales que debe cumplir cada organización
para cumplir con las regulaciones del sector.
 Sirve para identificar la viabilidad técnica de los procesos al indicarnos la
disponibilidad de los recursos naturales que se pueden necesitar para su
desarrollo.
 Posibilita el cumplimiento de las normas y regulaciones de tipo ambiental, así como
la obtención de licencias y autorizaciones dentro de este ámbito.
 Determina el costo de las medidas de manejo que se deben implementar,
apoyando la viabilidad económica del proyecto

Ahora, te preguntarás ¿cómo hacer la matriz de aspectos e impactos ambientales? Debes


seguir los pasos que te mencionamos a continuación para elaborar tu matriz:
 Identifica todas las interacciones existentes, considerando cada una de las
actividades a desarrollar en el proyecto. Para cada acción ten en cuenta todos los
factores ambientales que puedan afectar significativamente.
 Evalúa y calcula la magnitud e importancia de cada impacto potencial identificando
si tiene efectos positivos o negativos.
 Elabora el documento explicativo de las interacciones más relevantes, indicando el
impacto que produce, los datos técnicos que se consideraron para asignar la
calificación dada y las consecuencias del impacto.
A. MARCO CURRICULAR

También podría gustarte