Está en la página 1de 4

TEMA 1.

TAREAS Y DISEÑOS EXPERIMENTALES

TAREAS EXPERIMENTALES
1. Principales características de las variables independientes- estímulos y tareas-
Las tareas experimentales son heterogéneas: tenemos opción de estudiar la misma pregunta con tareas
de diferente índole. En general, la heterogeneidad se divide en dos grupos:
 Difusas: no están acotadas en el tiempo, es difícil establecer momentos de inicio y final, no están
acotadas en su demanda ni en el efecto que producen. Por ejemplo, visitar un museo, es difuso en el
sentido temporal porque no sabemos la duración de la visita…ver el efecto de diferentes categorías
de películas en los que es complicado establecer momentos de inicio y final de la emoción que
produce la película.
 Puntuales o discretas: tareas que están más acotadas. Por ejemplo, el estudio del efecto que
produce visitar un museo se puede hacer trayendo los cuadros al laboratorio y presentárselos a los
participantes de forma precisa controlando la presentación de cada uno.

La tarea determina la señal mental o fisiológica se puede utilizar y registrar. A priori, se puede pensar que
cualquier señal fisiológica permite responder a cualquier pregunta. No obstante, para tareas difusas se
utilizan los niveles o actividad tónica, para tareas puntuales o discretas se aplican las respuestas o
actividad fásica.

- Niveles (actividad tónica): Actividad cerebral espontánea: ritmo eléctrico que presenta el cerebro de
forma constante. Refleja cuestiones difusas: como está de intranquilo el participante, pero no se
puede estudiar como reacciona a una foto determinada porque no es una señal suficientemente ágil
como para reaccionar de forma visible a un estímulo puntual
- Respuestas (actividad fásica) Potenciales eléctricos/magnéticos relacionados con acontecimientos
discretos (PRAD) permiten estudiar la reacción a un estímulo puntual pero no permiten estudiar cual
es el nivel general de activación del cerebro, porque a pesar de ser muy ágil desaparecen de forma
rápida.

En neurociencia se tienden a utilizar tareas de tipo puntual, para controlar de forma precisa la
estimulación y la aparición del estímulo, el tiempo entre estímulos…

En las tareas puntuales hay varios conceptos:

- Ensayo: la presentación de cada item dentro de una tarea. Por ejemplo, cada pregunta de un test
sería un ensayo, o cada fotografía
- Estímulo: no es equivalente a ensayo. En algunas tareas el ensayo está compuesto por más de un
estímulo. (ej xjrbm …… xjrbn un ensayo compuesto por dos estímulos)
- ¿La duración del ensayo nunca es igual a la duración del estímulo? No, siempre son iguales.
- Intervalo entre estímulos (ISI): es la distancia temporal entre el final de un estímulo y el inicio del
siguiente.
- Asincronía en la presentación de los estímulos (stimulus onset asyncrony - SOA)
- Intervalo entre ensayos (ITI): es la distancia temporal entre el final de un ensayo y el inicio del
siguiente.

ITI E ISI NO SON EQUIVALNTES: Si el ensayo consiste en un único estímulo, ¿el ISI y el ITI serán iguales? SI,
porque cada ensayo es el propio estímulo.

2. Tareas más comunes empleadas en el estudio de la emoción, atención, memoria, lenguaje y los
procesos ejecutivos.
- Atención endógena: Paradigma de Posner: “tarea de coste o beneficio”.
o Endogenous Cues: la tarea consiste en presentar en la pantalla base una flecha (valid cue) y
a continuación un estímulo el sujeto siempre debe focalizar la mirada en el centro. El sujeto
debe responder lo antes posible a la aparición del estímulo. El 80-90% de los ensayos, son
ensayos válidos en los que la flecha señala correctamente el lugar en el que va a aparecer
el estímulo y gracias a la flecha, la atención se centra en ese lado de la pantalla y por tanto
el tiempo de respuesta es mayor. En los ensayos inválidos, el estimulo aparece en el lado
contrario al que indica la flecha y se tarda más en responder y hay más errores porque la
atención está en el lado contrario. ESTA TAREA DEMUESTRA EL FUNCIONAMIENTO DEL
FOCO ATENCIONAL, lo que está fuera del foco se procesa peor.
TEMA 1. TAREAS Y DISEÑOS EXPERIMENTALES

o Exogenous cues: en lugar de la flecha se marca periféricamente el lado que hay que
atender. Esto tiene implicaciones sobre la atención, manejándose esta en el estudio de la
inhibición de retorno, que es una corrección que utiliza el SN.

- Atención exógena: Es automática, frente a estímulos a los que no se pretendía atender. Los cambios
y los estímulos biológicamente salientes capturan la atención exógena. Ej: tarea de búsqueda visual o
tareas CDTD (concurrent but distinct target distractor) tareas de dianas y distractores concurrentes,
pero distintos de modo que la diana a la que el participante tiene que dirigir su atención es distinta y
aparece a la vez que varios distractores. De modo que se puede medir cuanto captura el estímulo la
atención.
- Memoria de trabajo: es una memoria temporal lo que no significa que dure poco, pero quiere decir
que no va a pasar a largo plazo, solo dura lo que dure la tarea. (ej el camarero mantiene la
verbalización y la localización de los clientes). Se emplean las tareas N-ATRÁS (N-BACK): consiste en
decir si el estímulo que se presenta es igual al de N-veces antes
- Memoria a largo plazo implícita y explicita/declarativa : Tareas indirectas y directas.
o Declarativa: conscientemente se recupera la información y se puede relatar. Estamos
hablando de la codificación/archivo (guardar la información) y la recuperación. También es
importante la consolidación que ayuda a que los recuerdos permanezcan. Al menos una de
las fases tiene que ser consciente.
o Implícita: es una memoria inconsciente (ej atarnos los cordones, coger odio a un barrio).
Previamente si que ha sido necesario archivar de forma consciente la información.

Para estudiar ambas memorias hay una fase de estudio (el participante archiva la información) y
una fase de prueba a largo plazo en la que se comprueba los estímulos que se recuerdan y
cuales no. Con este esquema se estudiará un tipo u otra de memoria dependiendo de las
instrucciones que se den:

 Explícito: le decimos “memoriza los símbolos porque luego te vamos a


preguntar”
 Implícito: no podemos decirle esto porque es inconsciente. Hay que conseguir
que archive la información con otra excusa “dinos que estímulos son naturales y
artificiales”. En este tipo de tareas hay facilitación o priming de modo que en la
fase de prueba la respuesta será más rápida frente a los estímulos que ya se
habían visto.
- El lenguaje: tiene dos grandes bloques: la comprensión y la producción (cuando se escribe o habla).
o Comprensión: para estudiarla pueden hacerse tareas para el estudio de procesos
semánticos y para procesos sintácticos. Ambas se basan en presentar frases en los que
haya alguna violación semántica o sintáctica y se compara con fases congruentes. Se
estudia la actividad cerebral con el componente N400 de los PRAD.
o La producción: se emplea la tarea de “denominación de objetos”: hablar mueve el maxilar
lo que produce interferencias en el EEG, en MEG y en la MRi. Para realizar esta tarea, se le
presentan varios objetos y se le pide si tiene el nombre del objeto contiene alguna letra. No
tiene que verbalizar, pero se llevan a cabo todas las fases del proceso de producción
excepto la vocalización.
- Procesos ejecutivos
o Cambio de tarea: son procesos cognitivos empleados al manejar distintas tareas o
posibilidades de respuesta. Se utiliza el Test de cartas de Wisconsin: son cartas con
distintos colores, distintas formas y distinto numero de formas, el sujeto va sacando cartas
y tiene que ir ordenando por criterios (color, numero de formas…) y después de varios
ensayos, se le cambia de criterio. Las personas con problemas de flexibilidad de cambio de
tarea tardan más.
o Inhibición: es la capacidad para retener una respuesta prepotente a la que tendemos. Se
usa la tarea Go/Nogo para la monitorización de errores: la mayoría son Go pero también
puede haber Nogo.
o Conflicto entre tareas (STROOP): es una tarea que consiste en pedir al sujeto que indique
en qué color está escrita la palabra. ´
o Toma de decisiones: test de Juego de Iowa : Es una tarea empleada para el estudio de la
toma de decisiones. Alteraciones en la corteza prefrontal suponen alteraciones en las
funcione ejecutivas.
TEMA 1. TAREAS Y DISEÑOS EXPERIMENTALES

En este juego se dispone de dos tipos de cartas: azules que permiten perder o ganar
cantidades moderadas de dinero y las rojas que permiten perder y ganar grandes
cantidades. Primero seguimos una estrategia racional y luego otra inconsciente, que nos
manda señales.
De este test, se descubre que las personas realmente tienen la habilidad de sentir lo que
ocurre antes de que se pueda explicar verbalmente  intuición. El registro de una señal
psicofisiológica muestra que antes de elegir una carta roja hay una respuesta electro-
dérmica

- Emoción
En la neurociencia afectiva, dos tradiciones metodológicas en el estudio de la emoción son:
1) Presentación de estímulos emocionales para activar los circuitos de procesamiento emocional
a. Simbólicos: signos, emoticonos, palabras
b. No simbólicos: caras, escenas emocionales
2) Provocar emociones de forma directa: no se presentan estímulos, sino que se provocan las
emociones y se comprueba in situ que se están produciendo. Por ejemplo, el experimento de Ax
que registraba señales psicofisiológicas, pero algunos de los electrodos eran de estimulación
emitiendo descargas al sujeto. A pesar de que es la estrategia principal para el estudio de las
emociones, tiene desventajas desde la ética y el control de los tiempos que es más complicado,
no se sabe el momento en el que comienza la emoción.

En los estudios además suele ser habitual mezclar el nivel cognitivo y emocional, mezclando las tareas en
los bloques añadiendo algún estímulo emocional. Los procesos cognitivos durante el día están
acompañados o atendidos por alguna emoción. Nos cuesta más inhibir en contextos positivos, nos
capturan más los distractores emocionales que los neutros

DISEÑOS EXPERIMENTALES
Características individuales de la muestra

Para generalizar a la población general, no se puede excluir a nadie. Si el objetivo es otro, hay que elegir el grupo
adecuado para lo que se quiera estudiar. Lo normal para conocer el funcionamiento de un cerebro sano es extraer
al azar, o hacer un estudio previo de distribuciones variables. Las muestras experimentales deben diferir en la
condición queremos estudiar, pero el resto de variables debe ser idéntica. Otra solución es seleccionar muestras
grandes.

Tamaño muestral y poder estadístico

Los estudios con un poder estadístico inadecuado suponen una pérdida de recursos
de investigación y no éticos cuando los sujetos son expuesto a condiciones
experimentales dolorosas. Se define un valor a partir del cual descartamos la
hipótesis nula. Este valor no se puede ir muy a la derecha (más pequeño) porque a su
vez va a determinar la distribución de la hipótesis alternativa, el poder estadístico es
la zona azul.

Para que no haya conflicto entre alfa y beta y los dos puedan ser pequeños, se puede modificar el tamaño muestral.
Cuando mayor sea el tamaño muestral, los datos más peculiares, o más alejados de la media, son menos
frecuentes, las faldas se van estrechando manteniéndose las medias.

Representando tamaño muestral (N) frente a poder estadístico (0-1), a partir de cierto punto a pesar de aumentar la
muestra el poder estadístico ya no crece, ya que la relación entre tamaño muestral y poder estadístico es
ASINTÓTICA.
TEMA 1. TAREAS Y DISEÑOS EXPERIMENTALES

Diseños de bloques vs ensayos (semi)aleatorizados

Establecer el orden en el que presentamos los estímulos es importante.

En el diseño de bloques, cada estímulo se presenta de forma consecutiva (todos los cuadros positivos, negativos, o
neutros seguidos). El inconveniente es la posible habituación y la previsión o el orden siendo necesario
contrabalancear, ya que presentado siempre los negativos primeros y positivos los últimos y se encuentran
diferencias en la actividad cerebral, esto se debe a que el cansancio puede estar influyendo. Tiene la ventaja de que
se puede utilizar si se quiere proporcionar un estado afectivo en el sujeto, frente al aleatorizado, se pueden utilizar
para señales poco ágiles, aunque también sirve para las señales ágiles (respuestas) ya que siguen siendo estímulos
puntuales.

El diseño alterativo o semialeatorizado supone barajar las condiciones. Tiene menor habituación y previsibilidad
por el cambio de condiciones, el diseño solo vale para señales ágiles (respuestas) es compatible con menos señales
mentales y en general la respuesta es más débil (razón señal ruido)

Diseños intra vs Inter-sujeto

- Intersujeto: las personas que pasan por cada condición experimental son distintas: los cuadros
negativos a un grupo, los neutros a otro grupo diferente y los positivos a otro. La desventaja es que
las muestras no solo difieren en los cuadros que ven sino otras variables extrañas que pueden
explicar las diferencias del registro
- Intrasujetos: toda la muestra experimental pasa por todas las condiciones. Las variables extrañas
individuales se convierten en constante. Siempre que se pueda debe optarse por un diseño
intrasujeto

Estrategia de análisis agrupada vs continua

- Estrategia agrupada: Los estímulos (cuadros) no son ítems individuales, sino que están agrupados en
categorías. La variable dependiente (ej: tasa cardiaca) y para comparar entre los niveles se utiliza un
ANOVA.
- Estrategia continua: los estímulos son ítems independientes no formando parte de una categoría
(saber como reaccionan a los 40 cuadros sin agrupar). El análisis que se utiliza una regresión lineal
entre lo atractivo del estímulo y la variable dependiente. Esta estrategia da más FLEXIBILIDAD ya que
no se condiciona en qúe categoría está cada estímulo a priori, ya que puede ocurrir que un cuadro
considerado como positivo esté actuando como negativo.

También podría gustarte