Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES


PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ECONOMÍA APLICADA (MAE)

“DOCUMENTO A NIVEL DE PERFIL: PROYECTO DE


RENOVACIÓN DEL PARQUE URBANO Y ÁREAS VERDES DE
REPARTO SAN ANTONIO, DISTRITO II, MANAGUA.”

Autora: Gabriela Verona Flores Berroterán.

Tutor: Msc. Tobías Adrián Gamboa Solano.

Managua, Nicaragua, noviembre, 2015


Tabla de contenido

Resumen Ejecutivo .......................................................................................................................... 1


I. Introducción ............................................................................................................................... 2
II. Objetivo General del Estudio .................................................................................................. 3
III. Desarrollo del Estudio .......................................................................................................... 3
Capitulo No. 1. Identificación del Proyecto ................................................................................... 4
1.1 Nombre del proyecto ............................................................................................................. 4
1.2 Descripción del proyecto ...................................................................................................... 4
1.3 Sector a que pertenece......................................................................................................... 4
1.4 Información Básica de Reparto San Antonio .................................................................... 5
1.5 Institución dueña del proyecto ............................................................................................. 5
1.6 Institución ejecutora del proyecto ........................................................................................ 5
1.7 Situación que origina el proyecto ........................................................................................ 6
1.8 Idea de proyecto seleccionada ............................................................................................ 6
1.9 Objetivos ................................................................................................................................. 7
1.10 Justificación de la intervención .......................................................................................... 7
1.11 El Proyecto y las estrategias de desarrollo a Nivel Municipal ...................................... 8
1.12 Disponibilidad de recursos ................................................................................................. 8
1.13 Beneficiarios del proyecto .................................................................................................. 8
Capitulo No. 2. Estudio de Mercado .............................................................................................. 9
2.1 El producto .............................................................................................................................. 9
 Tipo de bien o servicio ..................................................................................................... 9
 Características .................................................................................................................. 9
 Clasificación ...................................................................................................................... 9
 Usos .................................................................................................................................... 9
 Usuarios o demandantes ................................................................................................ 9
2.2 La demanda del Servicio sin Proyecto ............................................................................... 9
2.3 La oferta del Servicio sin Proyecto.................................................................................... 10
2.4 Demanda Potencial Insatisfecha ....................................................................................... 12
2.5 Justificación del Proyecto ................................................................................................... 13
Capítulo No.3. Estudio Técnico .................................................................................................... 13
3.1 Tamaño del Proyecto .......................................................................................................... 13
3.2 Localización .......................................................................................................................... 14
3.3 Ingeniería del Proyecto ....................................................................................................... 15
3.4 Costos del Proyecto ............................................................................................................ 20
3.5 Organización......................................................................................................................... 23
3.6 Programas de Ejecución ..................................................................................................... 24
3.7 Aspectos Legales................................................................................................................. 24
Capítulo No.4. Evaluación Financiera del Proyecto .................................................................. 25
Capítulo No.5. Evaluación Económica del Proyecto................................................................. 29
5.1 Valor Agregado e Impacto en el Producto Interno Bruto ............................................... 32
5.2 Impacto a la generación de empleo .................................................................................. 33
5.3 Distribución de Externalidades .......................................................................................... 33
Capítulo No.6. Diagnóstico de Impacto Ambiental del Proyecto ............................................ 35
6.1 Objetivos del Diagnóstico Ambiental ................................................................................ 35
6.2 Área de Influencia del Proyecto ......................................................................................... 36
6.2.1 Área de influencia directamente afectada y ocupada por el proyecto ........... 37
6.2.2 Área de influencia indirectamente afectada por el proyecto ............................ 37
6.3 Línea de Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto..................................... 38
6.3.1 Estado actual del medio en función de sus factores ambientales ........................ 38
6.3.2 Síntesis de LBA ............................................................................................................ 41
6.4 Valoración de los Impactos ................................................................................................ 42
6.4.1 Tabla de identificación de efectos/impactos por fases/etapas del proyecto ....... 42
IV. Conclusiones ....................................................................................................................... 51
9. Recomendaciones .................................................................................................................. 52
5. Referencias Bibliográficas ..................................................................................................... 53
6. Anexos ..................................................................................................................................... 55
Índice de cuadros
Cuadro N°. 1. Ubicación geográfica del proyecto ....................................................................... 5
Cuadro N°. 2 Población Actual ..................................................................................................... 10
Cuadro N°. 3 Población Estimada ............................................................................................... 12
Cuadro N°. 4. Costos de Inversión .............................................................................................. 21
Cuadro N°. 5 Actividades a Realizar ........................................................................................... 24
Cuadro N°. 6 Flujos de Egresos sin Proyecto. .......................................................................... 26
Cuadro N°. 7 Flujos de Egresos con Proyecto .......................................................................... 27
Cuadro N°. 8 Flujo Marginal del proyecto ................................................................................... 28
Cuadro N°. 9 Factores de Conversión ........................................................................................ 29
Cuadro N°. 10 Flujos de Egresos Sin proyecto ......................................................................... 30
Cuadro N°. 11 Flujos de Egresos Con proyecto........................................................................ 31
Cuadro N°. 12 Flujo Marginal del Proyecto ................................................................................ 32
Cuadro N°. 13 Externalidades ...................................................................................................... 34
Cuadro N°. 14 Síntesis de la línea de base ambiental ............................................................. 41
Cuadro N°. 15 Identificación de efectos ambientales ............................................................... 42
Cuadro N°. 16 Matrices de Intensidad ........................................................................................ 43
Cuadro N°. 17 Matrices de Dispersión ........................................................................................ 44
Cuadro N°. 18 Matrices de Duración........................................................................................... 45
Cuadro N°. 19 Determinación de la magnitud de los impactos ambientales ....................... 46
Cuadro N°. 20 Impactos medioambientales durante la etapa de renovación del parque y
siembra de árboles ......................................................................................................................... 47
Cuadro N°. 21 Impactos medioambientales durante la etapa de operación......................... 49
Cuadro N°. 22 Medidas de Corrección de las Alteraciones Ambientales.............................. 50
Índice de imágenes
Imagen N°. 1 Cancha de básquetbol e Imagen N°. 2 Juegos infantiles deteriorados ....... 11
Imagen N°. 3 Acera del parque sin proyecto .................................................................... 11
Imagen N°. 4 Mobiliario urbano deteriorado ..................................................................... 11
Imagen N°. 5 Cancha de fútbol sin proyecto e Imagen N°. 6 Áreas verdes actuales ........ 12
Imagen N°. 7 Localización del proyecto ........................................................................... 14
Imagen N°. 8 Propuesta Renovación de Parque Urbano y Áreas verdes del Reparto San
Antonio ............................................................................................................................ 20
Imagen N°. 9 Área de Influencia Directa .......................................................................... 37
Imagen N°. 10 Área de Influencia Indirecta ...................................................................... 38
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Resumen Ejecutivo
Actualmente, los ciudadanos de Reparto San Antonio no poseen un espacio público
en buenas condiciones para llevar a cabo actividades deportivas o culturales que
permitan la recreación sana y el esparcimiento. Los mismos visitan otros parques
de Managua, lo que genera costos adicionales a las familias que no pueden utilizar
este espacio. Por ello, debido a la demanda de los pobladores de la zona nace el
documento a nivel de perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas
Verdes de Reparto San Antonio, Distrito II, Managua. Ya que es una prioridad para
los habitantes del lugar el recuperar estos espacios para todas y todos. Este
proyecto pretende brindar un espacio seguro, cómodo, funcional, estéticamente
atractivo a los habitantes de San Antonio.

El proyecto tiene el propósito de beneficiar a las 1,237 personas que habitan


Reparto San Antonio como se establece en el capítulo “Identificación del Proyecto”,
utilizando un presupuesto de $ 1413,092.53. La renovación se llevará a cabo en una
zona antropizada y en una infraestructura existente por lo que los impactos
medioambientales no serán de gran magnitud. Sin embargo, las externalidades
positivas de carácter permanente que se presentarán durante la etapa de operación
como lo son las mejoras en paisaje, agua subterránea, calidad del aire, flora y fauna
e infraestructura representan una indudable ganancia para los habitantes del lugar.

Los indicadores financieros que son mostrados en el capítulo “evaluación financiera”


indican que el proyecto es rentable según la tasa de retorno (56%) y valor actual
neto (C$6118,334.20), éstos fueron obtenidos a partir de los flujos de caja del
proyecto. Esto, debido principalmente al ahorro que tienen las familias al contar con
un espacio recreativo gratuito en la zona. La “evaluación económica” indicó que la
intervención tiene poca relevancia respecto a la creación de empleos pues es un
proyecto de construcción que será ejecutado en menos de 3 meses.

Sumado a lo anteriormente expuesto, esta iniciativa está debidamente respaldada


a través de la ley 40, “Ley de Municipios”, que insta a la construcción y
mantenimiento de obras públicas que promuevan la cultura, el deporte y las
actividades recreativas, por lo que el respaldo legal que esta tiene justifica su
realización.

1
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

I. Introducción
El presente estudio está orientado a promover la renovación del parque urbano y
áreas verdes del Reparto San Antonio; el cual se encuentra ubicado en el distrito II
del municipio de Managua mediante la elaboración de un documento a nivel de
perfil que facilite la toma de decisiones de las autoridades para llevar a cabo esta
tarea.

Debido a la importancia que la Alcaldía de Managua brinda al deporte y las


actividades culturales en su Plan Estratégico Institucional (2011-2015), se presenta
como estudio de interés el “Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación
del Parque Urbano y Áreas Verdes del Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.”
De ejecutarse este proyecto, San Antonio contaría con un espacio público seguro y
en buenas condiciones para la recreación, el deporte y el esparcimiento para
personas de distintos rangos de edad que habitan la zona.

El presente trabajo tiene como propósito ser un documento que permita vislumbrar
de forma general, todos los aspectos que están relacionados con la renovación de
una infraestructura pública notablemente deteriorada y propone la mejora de la
misma mediante una propuesta arquitectónica e ingenieril específica para la zona
que permita maximizar el espacio y crear un ambiente seguro para el uso y disfrute
de los ciudadanos.

Este documento es de importancia porque en él se presentan las bases necesarias


e indispensables para la renovación del parque urbano y áreas verdes de reparto
San Antonio. Para ello, se incluye también en el documento una evaluación
financiera, económica y ambiental para la ejecución del proyecto.

En este estudio se utilizó, como base principal, la metodología para formular y


evaluar proyectos a nivel de perfil, la cual consta de seis capítulos, bien definidos,
a saber: Capítulo 1. La identificación del Proyecto, Capítulo 2. El Estudio de
Mercado, Capítulo 3. El Estudio Técnico, Capítulo 4. El estudio ambiental, Capítulo
5. Estudio y evaluación financiera y Capítulo 6, La evaluación económica y social.

2
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

II. Objetivo General del Estudio


Elaborar un documento de proyecto a nivel de perfil, que estudie y analice los
capítulos de Identificación, Mercado, Técnico, Financiero, Ambiental y
Económico/Social del Proyecto, a fin de justificar la realización de la inversión.

III. Desarrollo del Estudio


Para llevar a cabo el estudio primeramente se elaboró el Capítulo uno: la
Identificación del Proyecto. Durante esta etapa se consultó la bibliografía
relacionada al tema, específicamente sobre renovación de parques públicos, así
mismo, se consultaron las leyes y normativas técnicas que rigen este tipo de
intervenciones y se definieron los principales actores involucrados. Posteriormente
se procedió a elaborar el Capítulo dos: Estudio de Mercado. Para ello se entrevistó
al presidente de la organización vecinal de Reparto San Antonio Juan Rivera, quien
proporcionó información sobre el número de habitantes del sector, quienes serán
los beneficiarios directos del proyecto. A partir de esta información se calculó la
oferta y la demanda del servicio en las condiciones actuales del parque urbano de
San Antonio.

El Capítulo tres: Estudio técnico, se elaboró con asesoramiento de profesionales


que tienen experiencia sobre el tema, entre ellos: Ing. Henry Morales, Arq. Fresia
Flores y Arq. FitzGerald Castellón. Ellos fueron consultados específicamente sobre
temas como: Ingeniería y costos del proyecto. Contando con esta información se
realizó el Capítulo cuatro: Evaluación Financiera, donde se muestra el flujo de caja
del proyecto e indicadores financieros que muestran la rentabilidad del mismo.
Luego se procedió a elaborar el Capítulo cinco: Evaluación Económica, donde se
calculó a partir de la metodología del Sistema Nacional de Inversiones Públicas los
precios sociales del proyecto y el impacto que el mismo tendrá en la creación de
empleo y en el Producto Interno Bruto del país.

El Capítulo seis: Diagnóstico de Impacto Ambiental, se elaboró a partir de una línea


base ambiental de la zona de influencia directa del Proyecto. Para ello, se recopiló
información sobre las características ambientales de la zona y se realizó un análisis
de los principales impactos ambientales que generarán las actividades desde la
etapa de renovación hasta la etapa de funcionamiento del parque.

Al final, este documento a nivel de perfil muestra una serie de conclusiones y


recomendaciones para llevar a cabo el proyecto en base a los capítulos
anteriormente mencionados.

3
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Capitulo No. 1. Identificación del Proyecto


1.1 Nombre del proyecto
Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes del Reparto San
Antonio, Distrito II, Managua.

1.2 Descripción del proyecto


El presente proyecto consiste en la renovación del parque urbano y áreas verdes
del Reparto San Antonio en el Distrito II de la ciudad de Managua. Se pretende a
través del mismo, dar solución a las diferentes problemáticas que presenta el parque
urbano y sus áreas verdes, para ello se contempla:

 Instalar nuevos juegos infantiles.


 Mejorar y cambiar mobiliario urbano (bancas, basureros, bebederos de
agua).
 Engramar la cancha de fútbol.
 Revestir cancha de basquetbol.
 Pintar rayado de canchas de basquetbol y fútbol.
 Instalar malla de cerramiento para cancha de fútbol y realizar cerramiento en
los costados Norte y Este de la cancha de basquetbol.
 Construir graderías en la cancha de básquetbol y de fútbol.
 Crear áreas verdes tomando en cuenta las especies de árboles y arbustos
nativos de Managua.
 Construir nuevos andenes en el parque.

1.3 Sector a que pertenece


Este proyecto pertenece al Sector Obras Municipales de Recreación Social y
pretende brindar un espacio con el equipamiento necesario para la realización de
actividades deportivas y culturales en beneficio de los habitantes del sector.
Actualmente, el parque urbano del Reparto San Antonio, es el único espacio
comunal para estos fines y se encuentra en un estado de deterioro notable.

4
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

1.4 Información Básica de Reparto San Antonio

Cuadro N°. 1. Ubicación geográfica del proyecto


Ubicación Geográfica del Proyecto
Departamento Managua
Municipio Managua
Distrito II
Sitio Reparto San Antonio
Coordinadas Geográficas
Latitud 12°9’10” Norte
Longitud 86°16’41” Oeste
Norte: Dupla Norte.
Sur: Casas para el Pueblo.
Límites
Este: Casas para el Pueblo.
Oeste: Barrio San José.
Extensión Territorial 20,000 m2 aproximadamente
Población 1,237 habitantes para el año 2013.
Clima Según la ficha municipal de Managua, el
territorio se caracteriza por una prolongada
estación seca y temperaturas altas todo el
año que oscilan entre C° 27 y C° 32. La
precipitación anual es de 1,125 mm de
agua.

Principales Actividades Económicas En Reparto San Antonio, la mayoría de la


población del sector trabaja en
instituciones gubernamentales, ONGs,
empresas privadas o son dueños de micro
empresas, por lo que los niveles de
pobreza son reducidos.
Fuente: Elaboración propia en base a ficha del municipio de Managua.

1.5 Institución dueña del proyecto


La institución dueña del proyecto es la Alcaldía de Managua, respaldada por la
Organización Vecinal del Reparto San Antonio, la cual promoverá la renovación del
parque urbano y áreas verdes del Reparto San Antonio. La Organización Vecinal
del Reparto San Antonio, existe desde 1990, se compone de 5 miembros y es la
encargada de tratar temas como: seguridad, salud, educación, infraestructuras
comunales, realización de simulacros, entre otros, en conjunto con el resto de
ciudadanos a través de las Asambleas Comunales.

1.6 Institución ejecutora del proyecto


La institución encargada de velar por la ejecución del proyecto es la Alcaldía de
Managua, debido a que parte de sus funciones consiste en realizar y supervisar el
mantenimiento y modificaciones de obras urbanas.

5
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

1.7 Situación que origina el proyecto


El parque urbano del Reparto San Antonio fue construido en al año 1999, con el fin
de aprovechar los terrenos baldíos de la zona y brindar un espacio para la
recreación y realización de actividades deportivas. En el año 2000, fue construido
al costado derecho del parque, una casa comunal para ser utilizada como punto de
encuentro para la realización de actividades culturales y reuniones de los
habitantes.

Sin embargo, no se ha brindado el mantenimiento necesario a estas instalaciones


desde su construcción, a excepción del cambio de parte del mobiliario urbano del
parque (4 bancas de concreto) llevada a cabo por la Alcaldía de Managua en el año
2007.

Actualmente, el parque presenta un estado de deterioro notable en su mobiliario


urbano. Así mismo, las áreas verdes del parque son casi inexistentes, éstas se
encuentran abandonadas debido a la falta de cuido y mantenimiento afectando la
estética y el atractivo visual del área, situación que impide el total uso y disfrute de
estos espacios por parte de las familias que habitan la zona.

1.8 Idea de proyecto seleccionada


La idea de proyecto seleccionada es Renovación del Parque Urbano y zonas
verdes del Reparto San Antonio, Distrito II, Managua. De esta forma, se cumple
con las normativas mínimas de dimensionamiento para desarrollos habitacionales,
NTON 11 013-04, que en su artículo 6.3 sobre la permanencia de la áreas
comunales expresa: “Las áreas comunales de una organización o de un proyecto
habitacional de interés social, son inalienables, inembargables e imprescriptibles”,
garantizando a los habitantes de la zona un espacio recreativo seguro para
personas de todas las edades.

La Organización Vecinal del Reparto San Antonio, respaldada por los habitantes del
sector han expresado su preferencia por rescatar los espacios comunales
existentes mediante la renovación del parque urbano y sus áreas verdes.

6
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

1.9 Objetivos
Objetivos de Ejecución

 Renovar el parque y su mobiliario urbano para uso de los ciudadanos del


Reparto San Antonio.
 Desarrollar e implementar una propuesta paisajística que permita recuperar
el atractivo visual del parque.

Objetivos de Operación

 Garantizar el mantenimiento y cuido del parque y áreas verdes, a través de


la creación e implementación de un plan de participación ciudadana.
 Mantener un ambiente seguro para la realización de actividades recreativas,
deportivas y culturales que puedan realizarse en el parque urbano de San
Antonio.

Objetivos de Desarrollo

 Promover la convivencia pacífica y un estilo de vida saludable a través del


deporte y actividades culturales utilizando espacios comunales equipados y
seguros para estos fines.
 Incidir e incentivar la construcción de una cultura ambiental mediante la
participación de los ciudadanos en el cuido de las áreas verdes.

1.10 Justificación de la intervención


El Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes del Reparto San
Antonio, pretende responder a la necesidad de recuperación de espacios
comunales seguros para el uso de la población.

Debido al actual estado en que se encuentra el parque, los pobladores no cuentan


con áreas recreativas seguras, ya que actualmente, el parque urbano está siendo
utilizado por una mínima parte de la población.

Mediante la renovación del parque urbano y áreas verdes se espera empoderar a


los habitantes del Reparto San Antonio para que éstos recuperen, cuiden y hagan
uso de sus espacios comunales, se promueva la integración y participación de la
población mediante diferentes actividades y se construya una cultura ambiental a
través del cuido de áreas verdes del parque.

7
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

1.11 El Proyecto y las estrategias de desarrollo a Nivel Municipal


La Alcaldía de Managua, en su Plan Estratégico Institucional (2011-2015) establece
en el apartado de Políticas Municipales, respecto a Proyectos de Inversión:
“Desarrollar obras y servicios para las comunidades, con participación del Poder
Ciudadano y el Gobierno Central, para la restitución de derechos propiciando con
ello el reconocimiento de que todos, articuladamente, podemos alcanzar nuestro
desarrollo humano y ayudar a establecer un ordenamiento territorial –ambiental,
equilibrado, acogedor y facilitador del desarrollo social, económico y humano.” A su
vez, entre las metas estratégicas de dicho plan, se encuentra: “Fomentar el deporte,
la convivencia pacífica, el diálogo y estilos de vida saludable”.

De esta forma, el Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes


del Reparto San Antonio, Distrito II, Managua está en concordancia con los
planes estratégicos que lleva a cabo la Alcaldía de Managua, debido a que
contribuye al cumplimiento de sus políticas y metas estratégicas.

1.12 Disponibilidad de recursos


Reparto San Antonio está ubicado en una zona perteneciente al casco antiguo de
Managua. El Reparto cuenta con servicios básicos como energía eléctrica, agua
potable, vías de acceso, servicios de internet, alumbrado público y se encuentra
ubicado en una zona privilegiada cerca de instituciones como: Asamblea Nacional,
Cancillería General de la República, Ministerio de Cultura, Ministerio del Trabajo y
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

En este momento, el proyecto no cuenta con una asignación presupuestaria para


su realización, sin embargo, la Organización Vecinal de Reparto San Antonio,
espera poder gestionar fondos para su ejecución a través del apoyo de la Alcaldía
de Managua. Exponiendo el tema a los concejales de la Alcaldía municipal con el
fin de conseguir recursos suficientes para esta remodelación.

1.13 Beneficiarios del proyecto


Los beneficiarios directos del proyecto según Juan Ramón Rivera (presidente de la
Organización Vecinal de Reparto San Antonio) serán los 1,237 habitantes de
Reparto San Antonio que estaban contabilizados para el año 2013 y que contarán
con un área comunal equipada para la realización de actividades recreativas. De
estos, el 54% son jóvenes menores de 30 años, es decir 668 personas que se
beneficiaran del proyecto. Los beneficiarios indirectos del proyecto serán los
habitantes de sectores aledaños que quieran hacer uso de las instalaciones.

8
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Capitulo No. 2. Estudio de Mercado


2.1 El producto
 Tipo de bien o servicio
El parque urbano de Reparto San Antonio, es una obra pública que brinda a los
habitantes de la zona un espacio para desarrollar diferentes actividades deportivas,
recreativas y culturales.

 Características
El parque San Antonio tiene 8,000 m2 de área total y está compuesto por una cancha
de basquetbol que mide 28mx15m (420 m2), área de juegos infantiles de 30 m2 y
cancha de fútbol de 45mx80m (3,600 m2). Con su renovación se espera mejorar las
condiciones de infraestructura y su mobiliario urbano.

A través de este proyecto, se pretende desarrollar e implementar una propuesta


paisajística que permita aumentar el atractivo visual del parque y recuperar sus
zonas verdes, ya que en las condiciones actuales, solamente hay sembrados
algunos árboles de nim.

 Clasificación
El parque urbano es una obra pública de carácter social, cuya renovación será
llevada a cabo por la Alcaldía de Managua con apoyo de la Organización Vecinal
del Reparto San Antonio.

 Usos
Realización de distintas actividades deportivas como torneos y campeonatos
de fútbol, basquetbol y voleibol.
Celebración de actividades culturales como bailes nacionales, concursos de
comidas típicas, entre otros.
Área de juegos infantiles para el uso de niños de edades entre 5 y 12 años.
Uso recreativo de los pobladores del lugar.

 Usuarios o demandantes
Los usuarios del parque urbano son los habitantes de la zona. El Reparto San
Antonio en el año 2013, contaba con una población de 1,237 personas; sin embargo,
los habitantes de zonas aledañas como sector Anexo a San Antonio y barrio Bóer
también podrán hacer uso del mismo.

2.2 La demanda del Servicio sin Proyecto


Los demandantes del parque urbano son los habitantes del Reparto San Antonio,
complejo habitacional ubicado en el Distrito II de Managua. Según datos de Juan

9
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Ramón Rivera Presidente de la Organización Vecinal de Reparto San Antonio, la


población de la zona está compuesta de la siguiente manera:

Cuadro N°. 2 Población Actual

Población de Reparto San Antonio 2013

Población Cantidad Porcentaje


Femenina 655 53%
Masculina 582 47%
Total 1,237 100%
Fuente: Elaborado a partir de los datos brindados por el Presidente de la Organización Vecinal de
Reparto San Antonio.

Del total de la población antes mencionada, el 54% corresponde a jóvenes menores


de 30 años, es decir, 668 personas, de ellos, 49% o 327 son personas del género
masculino y 51% o 341 son del género femenino.

La mayoría de la población del sector trabaja en instituciones gubernamentales,


ONGs, empresas privadas o son dueños de micro empresas. Los habitantes
poseen un nivel de escolaridad elevado debido a que la mayoría tiene estudios
universitarios y/o técnicos y la población menor de 20 años recibe educación
primaria, secundaria y/o universitaria.

Actualmente, hay una necesidad insatisfecha de la población por tener espacios


recreativos en su zona habitacional que se encuentren en buenas condiciones y que
sean seguros para brindar una vida sana en especial a la niñez y juventud.

2.3 La oferta del Servicio sin Proyecto


El parque urbano de Reparo San Antonio es el único espacio comunal con el que
cuentan los pobladores de la zona. Sin embargo, en su actual estado, solo unos
pocos jóvenes practican fútbol y básquetbol. Su estado de deterioro se debe a la
falta de mantenimiento a su infraestructura, mobiliario y áreas verdes.

En el año 2007, la Alcaldía de Managua realizó una intervención en el parque


urbano cambiando parte de su mobiliario (4 bancas de cemento). En el año 2013,
la Organización Vecinal de Reparto San Antonio reunió fondos para la reparación
de la casa comunal. Para el año 2016 la organización pretende gestionar fondos
para la renovación del parque urbano y áreas verdes.

A través de las imágenes que se presentan a continuación se puede observar las


condiciones actuales de: canchas de basquetbol y futbol, aceras, áreas verdes,
mobiliario urbano y juegos infantiles.

10
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Imagen N°. 1 Cancha de básquetbol Imagen N°. 2 Juegos infantiles

Fuente: Propia

Fuente: Propia

Fuente: Propia

Imagen N°.3 Acera del parque actual

Imagen N°. 4 Mobiliario urbano deteriorado


Fuente: Propia

11
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Fuente: Propia Fuente: Propia

Imagen N°. 5 Cancha de fútbol sin proyecto Imagen N°. 6 Áreas verdes Fuente: Propia

2.4 Demanda Potencial Insatisfecha


Según los datos históricos de número de habitantes que puede ser observado en
“Anexos”, la población total del reparto para el año 2015 es de 1,244 personas. Esta
cantidad se obtuvo a partir de una regresión lineal con los datos proporcionados por
el Presidente de la Organización Vecinal de Reparto San Antonio. A través de éste
método también se obtuvieron proyecciones para años futuros las cuales se
presentan a continuación.

Cuadro N°. 3 Población Estimada

Población
Período
Estimada
2015 1244
2016 1246
2017 1248
2018 1250
2019 1252
2020 1253
2021 1255
2022 1257
2023 1259
2024 1261
2025 1263
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla anterior se puede observar el pequeño pero constante aumento de la


población del sector. Según los datos proyectados, la población crecerá a un ritmo
de 2 personas por año, incrementándose la población total a 1,263 personas para

12
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

el año 2025, siendo el aumento total proyectado de 26 personas desde el último


censo del sector en el año 2013.

2.5 Justificación del Proyecto


El parque urbano de la zona en su actual estado, no presenta las condiciones
necesarias para su uso, especialmente el área de juegos infantiles, los cuales se
encuentran en mal estado y representan un peligro para los niños, razón por la cual,
los habitantes del sector han expresado el deseo de recuperar espacios
comunitarios como el parque urbano y cancha de fútbol. El aumento de la población
en años futuros, sugiere que más personas necesitarán de un espacio comunitario
limpio y seguro donde puedan realizar actividades recreativas, deportivas y
culturales.

Capítulo No.3. Estudio Técnico


3.1 Tamaño del Proyecto
Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes del Reparto San
Antonio, Distrito II, Managua, pretende servir a una población total de 1,244
habitantes, considerando el aumento poblacional de la misma con base a las
proyecciones anteriormente expuestas para un horizonte de 10 años, en base a dos
períodos electivos de la Alcaldía Municipal en los cuales se llevaría a cabo el
proyecto. Independientemente del período de tiempo en el que se realizará el
proyecto, la vida útil de la infraestructura será mayor al horizonte del proyecto debido
a las labores de mantenimiento que se llevarán a cabo por parte de la Alcaldía de
Managua y los habitantes de Reparto San Antonio.

El proyecto, se encuentra ubicado en el casco urbano de Managua y cuenta con


vías de accesibilidad en buenas condiciones, lo que hace que el transporte de
insumos y materiales de construcción para su ejecución se realice sin ningún
percance. La maquinaria y tecnología a para su ejecución es de normal utilización
en el país, así mismo, el municipio de Managua cuenta con recursos humanos y
capacidad gerencial con conocimientos, habilidades y capacidades necesarias para
llevar a cabo este proyecto. Sin embargo, en el año 2015 no se cuenta con recursos
financieros para su ejecución, por lo que los habitantes del sector esperan poder
gestionarlos para la ejecución del proyecto en el año 2016.

13
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

3.2 Localización
Imagen N°. 7 Localización del proyecto

PLANO DE UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO


DE MANAGUA

SAN FRANCISCO LIBRE

HONDURAS

TIPITAPA

VILLA EL
CARMEN
EL
CRUCERO

SAN RAFAEL DEL SUR

COSTA RICA

PLANO DE UBICACIÓN DEL SITIO PLANO DE UBICACIÓN DE LA CIUDAD


DE MANAGUA

Fuente: Arq. Fresia Flores

El Proyecto se llevará a cabo en la zona norte del Municipio de Managua, en el


Distrito II, específicamente en el Reparto San Antonio, zona habitacional que limita
al norte con la dupla norte, al sur con Casas para el Pueblo costado sur, al este con
Casas para el Pueblo costado este y al oeste con el Barrio San José. A continuación,
se presenta de forma gráfica la ubicación del proyecto.

14
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

3.3 Ingeniería del Proyecto

Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes del Reparto San
Antonio, Distrito II, Managua, consiste en renovar y mejorar las instalaciones y
mobiliario urbano del parque, para ello se llevarán a cabo las siguientes acciones:

 Cerramiento del costado Este y Oeste de la cancha de basquetbol y de la


cancha de futbol.
 Construcción de graderías de canchas de fútbol y basquetbol.
 Instalación de nuevos juegos infantiles.
 Instalación de nuevo mobiliario urbano (bancas de concreto, botes de basura,
bebederos de agua).
 Construcción de nuevos andenes en el parque.
 Revestimiento de la cancha de basquetbol.
 Engramado de la cancha de futbol.
 Rayado de cancha de futbol y basquetbol
 Siembra de árboles y plantas en áreas verdes

El detalle de estas acciones se presenta a continuación:

1) Cerramiento del costado Norte y Este de la cancha de basquetbol y de


la cancha de futbol:

Se realizará un nuevo cerramiento al lado Norte y Este de la cancha de basquetbol


y de la cancha de futbol con malla ciclón No.12 ½” de 1.80m de altura, con marcos
de tubos distribuidos a cada 2 m., tipo Cyclone. Los marcos serán formados a base
de tubos de 2” de diámetro, chapa No.18. Los postes serán colocados a cada 2m
de distancia.

Estos marcos serán envasados con dados de concreto de 0.15x0.15x0.5 mts de


altura de concreto 3000 psi (Pounds-force per square inch, unidad de medida
equivalente a libra-fuerza por pulgada cuadrada).

La malla será de acero galvanizado, debidamente fijada a la armazón de tubos por


medio de varillas lisa de construcción de 1/4". Estas serán soldadas con un punto
de soldadura y en los lugares donde se junten las varillas con el marco de tubo de
hierro, la soldadura será de 1/8" E-7013. Tanto el tubo y las varillas serán sin
herrumbre nocivas, a estas deberá aplicarse 3 manos de pintura anticorrosiva rojo.

15
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

2) Construcción de graderías de canchas de fútbol y basquetbol

Se construirán graderías en el costado Oeste de la cancha de basquetbol y de la


cancha de futbol, cada una será de 10.8 mts de longitud y con tres gradas.

La piedra cantera a utilizar como material primario será colocada a plomo y deberá
tener dimensiones de 0.15x0.40x0.60m
Las piedras canteras deben ser fuertes para que no sufran daños en la manipulación
y deberán tener tamaño y espesor uniforme.
El mortero empleado en la unión de elementos deberá tener capacidad de resistir
3000 psi. (210Kg/cm²) a la compresión a los 28 días.

Mortero

Para pegar la piedra cantera se usará mortero con las siguientes proporciones:
Una parte de cemento y tres de arena. El mortero deberá mezclarse en bateas
especiales para que se efectúe una mezcla homogénea y libre de impurezas. No se
permitirá el uso de mortero en el cual el cemento haya comenzado su período de
fraguado.
Todos los materiales, excepto el agua, se mezclarán en una caja hermética o una
mezcladora de mortero aprobada, hasta que la mezcla adopte un color uniforme,
después de lo cual se agregará el agua y se continuará mezclando.
Se deberá agregar suficiente agua para producir un mortero de una consistencia tal
que pueda ser fácilmente manejable y distribuido.
El mortero será preparado únicamente en las cantidades necesarias para su uso
inmediato. El mortero que no se haya utilizado dentro de los 45 minutos después de
su mezcla con agua deberá desecharse, no se permitirá la renovación del mortero
bajo ninguna circunstancia.

Construcción

Las piedras canteras serán saturadas 4 horas antes de su colocación y al momento


de colocarse sus superficies deberán estar libres de agua adherida.
La mampostería deberá ser construida a plomo y escuadra, de acuerdo con las
dimensiones y líneas generales indicadas en los planos. Las uniones horizontales
deben ser efectuadas por medio de camadas libres de morteros, asimismo, las
juntas verticales deben efectuarse con suficiente mezcla alrededor de la piedra
cantera.

16
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Las piedras canteras se colocarán, presionándolas firmemente sobre un lecho de


mortero que cubra completamente la superficie de la hilera inferior. Las unidades se
colocarán a plomo y con las juntas uniformes y a nivel. Cada hilada deberá quedar
alineada con respecto a la anterior, en tal forma que no exista coincidencia en las
juntas verticales de las piedras que las formen.
Para facilitar el fraguado del cemento del mortero, las superficies expuestas de la
mampostería deberán mantenerse humedecidas constantemente durante tres (3)
días.

El mortero será preparado únicamente en las cantidades necesarias para su uso


inmediato. El mortero que no se haya utilizado dentro de los 45 minutos después de
su mezcla con agua deberá desecharse; no se permitirá la renovación del mortero
bajo ninguna circunstancia.

Se deberá remojar los bloques convenientemente antes de la aplicación del mortero


de las juntas.

3) Instalación de Juegos Infantiles

Los juegos infantiles deberán ser enterrados a 50cm de profundidad, a su vez, cada
juego deberá tener una base de pedestales de concreto de 3000 psi.

Los juegos infantiles propuestos son 2 toboganes, 2 columpios con 3 chinos con
tablón de madera, 2 sube y bajas y dos pasamanos de 25 mts de alto por 4 mts de
largo. Estos juegos podrán ser usados por niños de entre 6 y 12 años.

4) Bancas de concreto

Las bancas serán de concreto prefabricado sin espaldar con asiento que se
desmonta. Estas serán embasadas sobre una piedra cantera colocada a plan y
pintadas con pintura de aceite en dos colores.

Las bancas prefabricadas deben ser compradas en las empresas que venden
prefabricados y cumple con requisitos del MTI similar a los que suministra (bloquera
San Pablo, ESNIC, Concretera Total, etc.).

Las bancas serán inspeccionadas antes de ser colocadas e inspeccionadas. El


costo unitario de las bancas debe incluir suministro, traslado, instalación y pintura.

17
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

5) Andenes de Concreto

Se construirán andenes de concreto de 3000 PSI con espesor de 10cm alrededor


de la cancha de futbol y se reemplazaran los andenes que en este momento se
encuentran en mal estado. Para ello, se colocará 5 cm de arena como cama para el
concreto. Las formaletas que se utilizarán para construir serán de preferencia
metálicas.

El andén de concreto tendrá las modulaciones de 1m de ancho, con cortes a cada


1.5m. Los cortes que modularán este anden tendrán 1” de profundidad y se
realizarán entre las 15 y 20 horas después de colado el concreto.

Las llenas de concreto se realizarán respetando las modulaciones de diseño y


evitando las juntas en puntos no indicados. Todo este andén tendrá acabado
escobillado fino.

Estos andenes de concreto se construirán hasta que el resto de que se localizan


alrededor de ellos estén construidos.

6) Revestimiento de cancha de basquetbol:


La cancha de basquetbol será revestida con concreto de 3000 psi, con un espesor
de 5 centímetros.

7) Engramado de cancha de fútbol:


En el espacio contiguo a la cancha de basquetbol se engramará un área de 40mts
de largo por 23mts de ancho destinado para practicar fútbol.

8) Rayado de canchas
El rayado de la cancha tendrá un ancho de 7 cm. tanto para el baloncesto; la pintura
del rayado será pintura Fast Dry. Para las líneas para baloncesto el color será
amarillo tráfico.

Toda la pintura a utilizar será Fast Dry; esta debe ser diluida con Thener; así mismo
debe limpiarse con diluyen el área a pintar.

El rayado se realizará entre las 09 am y las 11 a. m cuando la superficie este caliente


y permita una mejor adhesión de la pintura.

18
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

9) Arborización
Se rehabilitarán las áreas verdes del parque urbano mediante la siembra de
arbustos, plantas y árboles, para ello se tomaron en cuenta las especificaciones
técnicas para integrar árboles en las zonas urbanas al momento de crear la
propuesta de paisajismo para el parque de Reparto San Antonio. Estas
especificaciones se presentan a continuación:

Especificaciones Técnicas
Para la ornamentación urbana las especies deben seleccionarse de acuerdo con
requisitos muy importantes, como sugiere MARENA (2007):
 Crecimiento medio: Los árboles de crecimiento rápido decaen igualmente
pronto.

 Talla proporcional: Esta debe ser de acuerdo al ancho de la vía y a la altura


de las edificaciones vecinas, dando unidad y armonía al conjunto.

 Proporción y regularidad en el sistema estructural, y altura de las


primeras ramas: Esta condición incluye reacción adecuada a la poda para
controlar el crecimiento, tanto lateral como vertical.

 Sistema radicular: Debe ser razonablemente profundo, de tal modo que ni


la raíz pivotante (principal), ni las laterales, ocasionen daños en pavimentos,
redes subterráneas, etc.

 Permanencia de las hojas: En nuestro país es conveniente arborizar con


especies de follaje perenne o de renovación continua, o al menos aquellas
que no permanezcan desnudas por más de quince días.

 Facilidad de limpieza y mantenimiento: En arborización ornamental no


convienen especies de hojas o flores pesadas, que al caer y descomponerse
dejan el sitio sucio y resbaloso. En cuanto al fruto, además de llenar esta
condición y de no tener jugos tóxicos, no debe despertar la codicia de los
niños.

 Resistencia al ataque de plagas y enfermedades: Ya que las plagas


acortan el período de vida del árbol mismo, por que atenten contra la
seguridad de los peatones, por la caída intempestiva de ramas, o porque
actúen como agentes intermedios en la propagación de plagas.

19
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Tomando en cuenta estas especificaciones, extraídas del documento las plantas y


árboles seleccionados para ornamentar el parque urbano de San Antonio son de
longevidad media o larga y son resistentes a las sequías, entre ellas encontramos:
Almendras, Madroños, Sacuanjoches, Flor de Avispa o Rosa China, Narciso o
Adelfa, Veranera, Limonaria y Flor de la Pagoda. Las características de las plantas
mencionadas pueden ser vistas en Anexos.

Imagen N°. 8 Propuesta Renovación de Parque Urbano y Áreas verdes del Reparto San
Antonio

Fuente: Arq. Fresia Flores

3.4 Costos del Proyecto


Costos de Inversión

Los costos referentes a la etapa de ejecución del proyecto se dividen en costos


directos y costos indirectos, a continuación se detallan los costos de inversión del
Proyecto.

20
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Cuadro N°. 4. Costos de Inversión

Precio
Actividad UM Cantidad TOTAL
Unitario
Limpieza de Parque C$ 3,000.00
Limpieza inicial 1 C$4,600.00 C$1,500.00
Limpieza final 1 C$2,400.00 C$1,500.00

Cerramiento de Canchas C$ 208,943.85

Arena m3 4 C$537.73 C$ 2,150.92


Grava m3 2 C$573.51 C$ 1,147.03
Cemento c/u 6 C$232.27 C$ 1,393.62
Regla de pino 1" * 3" * 5 vrs c/u 15 C$70.84 C$ 1,062.67
Tabla de pino 1" * 10" * 5 vrs c/u 25 C$241.94 C$ 6,048.44
Clavo cte 2 1/2" lb 10 C$25.00 C$ 250.00
Malla ciclon 6 Ft rollo 22 C$4,295.74 C$ 94,506.35
Soldadura E 6013 1/8 lb 90 C$60.72 C$ 5,465.24
Varilla corrugada 3/8" c/u 18 C$101.92 C$ 1,834.58
Varilla H° liso 1/2" c/u 26 C$130.00 C$ 3,380.00
Disco p/metal 9" c/u 3 C$75.17 C$ 225.51
Hoja de sierra acero plata c/u 10 C$30.80 C$ 307.99
Tubo H° G° 3" * 1/8" * 20' c/u 36 C$2,220.03 C$ 79,921.19
Tubo H° N° 1/2" * 1/8" * 20' c/u 27 C$251.73 C$ 6,796.64
Pintura anticorrosiva cub 3 C$1,484.56 C$ 4,453.68

Construcción de Graderías C$ 13,682.05

Piedra Cantera c/u 96 C$18.00 C$ 1,728.00


Arena m3 11 C$537.73 C$ 5,915.03
Cemento c/u 26 C$232.27 C$ 6,039.02

Construcción de Andenes C$ 42,265.00

Cemento c/u 54 C$232.27 C$ 12,542.58


Arena m3 29 C$537.73 C$ 15,594.17
Cuarton de pino 2" * 2" * 5 vrs c/u 20 C$105.00 C$ 2,100.00
Clavo cte 2 1/2" lb 10 C$25.00 C$ 250.00
Grava m3 20 C$573.51 C$ 11,470.26
Hoja de sierra acero plata c/u 10 C$30.80 C$ 307.99
Cancha de Futbol
Grama m2 3600 C$50.00 C$ 180,000.00

21
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Cancha de Basquetbol C$ 7,282.57

Cemento c/u 14 C$232.27 C$ 3,251.78


Arena m3 3 C$537.73 C$ 1,613.19
Regla de pino 1" * 3" * 5 vrs c/u 4 C$70.84 C$ 283.38
Tabla de pino 1" * 10" * 5 vrs c/u 4 C$241.94 C$ 967.75
Clavo cte 2 1/2" lb 2 C$25.00 C$ 50.00
Diluyente gln 2 C$278.02 C$ 556.04
Pintura Fast Dry gln 1 C$560.43 C$ 560.43

Instalación de Mobiliario C$ 81,797.00

Bancas u 8 C$1,200.00 C$ 9,600.00


Bebederos u 2 C$1,455.00 C$ 2,910.00
Basurera u 4 C$600.00 C$ 2,400.00
Plantas u 77 C$25.00 C$ 1,925.00
Columpios u 2 C$11,340.00 C$ 22,680.00
Sube y baja u 2 C$3,591.00 C$ 7,182.00
Pasa mano u 2 C$5,940.00 C$ 11,880.00
Tobogán u 2 C$11,610.00 C$ 23,220.00
COSTO TOTAL MATERIALES C$ 887,940.95
IVA 15% C$ 133,191.14
COSTO MANO DE OBRA C$ 207,644.02
COSTO TOTAL DIRECTO C$ 1228,776.12
COSTO TOTAL INDIRECTO C$ 184,316.42
Transporte C$ 61,438.81
Costos administrativos C$ 98,302.09
Imprevistos C$ 24,575.52
Costos de Mitigación C$ 236,367.36
TOTAL C$ 1413,092.53
Fuente: Elaboración propia en base a precios obtenidos de la ferretería “Linda”, Marzo 2015.

La tabla No.4 muestra los costos totales de inversión del proyecto, los cuales están
clasificados en costos directos, indirectos y totales. Los costos directos son aquellos
atribuibles a la fase de ejecución del proyecto, está compuesto de materiales,
insumos y mano de obra. Los costos indirectos son aquellos que son atribuibles al
funcionamiento de la unidad ejecutora del proyecto como lo son: gastos
administrativos, papelería, entre otros. Los costos totales suman los costos
anteriormente mencionados y los impuestos de valor agregado (15%).

22
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

3.5 Organización
La unidad encargada de la ejecución del proyecto deberá contar con una estructura
organizacional que le permita llevar a cabo todas las actividades relacionadas con
el mismo. A continuación se presenta un organigrama de la estructura de la unidad
ejecutora.

Gerente de
Proyecto

Ingeniero
Oficina central
residente

Departamento de
Maestro de Logística y
Presupuesto y
Obras Compras
Seguimiento

Ayudantes

Fuente: Elaboración propia

La Organización Vecinal del Reparto San Antonio, se encargará de velar por el


mantenimiento y cuido del parque urbano, equipamiento y áreas verdes. Esta
organización está estructurada de la siguiente manera:

Presidente

Vicepresidente

Encargado de Encargado de Encargado de


Comunicaciones Organización Capacitación

Fuente: Juan Ramón Rivera, Presidente de la Organización Vecinal de Reparto San Antonio.

23
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

3.6 Programas de Ejecución


Las actividades que se realizarán para cumplir con los objetivos de ejecución del
proyecto se detallan a continuación.

Cuadro N°. 5 Actividades a Realizar

No. Actividad Tiempo Costo Córdobas

1. Limpieza de parque 1 semana C$ 3,000.00

2. Cerramiento de canchas 2 semana C$ 208,943.85

3. Construcción de Graderías 3 semanas C$ 13,682.05

4. Construcción de Andenes 3 semanas C$ 42,265.00

5. Engramado de cancha de futbol 2 semanas C$ 180,000.00

6. Revestimiento de cancha de basquetbol 2 semanas C$ 7,282.57

7. Instalación de mobiliario urbano 1 semana C$ 14,910.00

8. Rayado de canchas 1 semana C$1,116.47

9. Siembra de plantas y árboles 1 semana C$ 1,925.00

10. Instalación de juegos infantiles 2 semanas C$ 64,962.00

11. Total 10 semanas C$ 1413,092.53

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla anterior, se observa de manera detallada el tiempo y costos de las


actividades a realizar. La duración total de la renovación del parque será de 10
semanas y su costo total será de C$ 1413,092.53.

3.7 Aspectos Legales


El Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes del Reparto San
Antonio, Distrito II, Managua, cuenta con un respaldo jurídico en la reformada Ley
No. 40: “Ley de Municipios” publicada en la Gaceta, diario oficial No. 162, el 26 de
agosto de 1997.

Ley que en su artículo quinto, inciso H, faculta a la organización dueña del proyecto
a: “Construir y dar mantenimiento a calles, aceras, andenes, parques y plazas”. Así
mismo, en su artículo sexto, inciso C expresa: “Promover la cultura, el deporte y la
recreación… por lo que deberá: c) Impulsar la construcción y el mantenimiento de
campos y canchas deportivas, así como promover la formación de equipos

24
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

deportivos e impulsar la realización de campeonatos y torneos intra e


intermunicipales.”

De acuerdo a esta ley, la organización dueña del proyecto (Alcaldía de Managua),


deberá garantizar la construcción y mantenimiento de espacios públicos con el fin
de promover la cultura, el deporte y actividades recreativas de los habitantes de su
circunscripción.

Capítulo No.4. Evaluación Financiera del Proyecto


El Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes del Reparto San
Antonio, Distrito II, Managua, como bien indica su nombre se trata de un proyecto
del mejoramiento de una infraestructura existente, es por ello que para analizar si
es conveniente ejecutar esta obra se procedió a realizar un análisis financiero que
fue utilizado como insumo para la elaboración de la Evaluación Económica del
proyecto. Para esto se consideraron los siguientes supuestos:

 Durante la situación sin proyecto, los habitantes de San Antonio al no contar


con un espacio público seguro y en buen estado acuden a otros sitios para
recrearse; estos visitan el puerto Salvador Allende por su cercanía a san
Antonio dos veces al mes y gastan en promedio en cada visita C$500.00 por
familia (compuesta por 4 miembros) y 1lt de combustible en el viaje (ida y
vuelta).

 Una vez realizada la ejecución de la obra, los habitantes reducen sus costos
por contar con un espacio para el esparcimiento dentro de la misma zona
habitacional donde residen lo que representa un ahorro para las familias. Así
mismo, al ejecutarse la obra, el valor de las propiedades de los habitantes
aumenta en un 8% el año 1, ya que contarán con un espacio con nuevas
áreas verdes.

Estos supuestos fueron construidos en base a información que brindaron los


habitantes del Reparto San Antonio respecto a gustos y preferencias, así como
promedio de gastos en diversión y esparcimiento.

A continuación se presentan las tablas de los egresos que existen actualmente por
parte de las familias y el gobierno en una situación sin proyecto. Los egresos de las
familias comprenden los costos de transporte, entrada y consumo por visitar el
puerto Salvador Allende.

25
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Cuadro N°. 6 Flujos de Egresos sin Proyecto.

Año 0 1 2 3 4 5
Costos para las
familias C$3832,071.71 C$3406,285.97 C$2980,500.22 C$2980,500.22 C$2980,500.22

COSTOS DE
INVERSION
Terreno C$12975,408.00
OTROS
GASTOS C$54,121.16 C$54,121.16 C$54,121.16 C$54,121.16 C$54,121.16
Mantenimiento C$53,621.16 C$53,621.16 C$53,621.16 C$53,621.16 C$53,621.16
Recolecta de
Basura C$500.00 C$500.00 C$500.00 C$500.00 C$500.00

Flujo de
Egresos C$12975,408.00 C$3886,192.87 C$3460,407.13 C$3034,621.38 C$3034,621.38 C$3034,621.38

Fuente: Elaboración Propia

Para determinar el costo al que incurren las familias al visitar el Puerto Salvador
Allende como se mencionó anteriormente se consideró el consumo promedio dentro
del puerto, consumo de combustible y la entrada a las instalaciones. Para el primer
año, se consideró que un 90% de las familias visitaban el Puerto Salvador Allende,
para el segundo año un 80% de las familias lo visitaban y en los años 3, 4 y 5 el
70% de las familias acuden a este lugar.

Como se puede observar, en este flujo solo existen gastos y no ingresos, pues el
parque se encuentra depreciado y el hecho de visitar un lugar fuera de San Antonio
aumenta los gastos para las familias en busca de recreación.

26
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Cuadro N°. 7 Flujos de Egresos con Proyecto

Año 0 1 2 3 4 5
Costos para las familias C$21348,637.92 C$1791,360.00 C$1567,440.00 C$1567,440.00 C$1567,440.00

COSTOS DE
INVERSION
Materiales e insumos C$207,644.02

Mano de Obra C$184,316.42

Calificada C$71,920.88
No calificada C$135,723.15
Costo Directo Total C$61,438.81

Costos Indirectos de
Inversión
C$98,302.09
Costos de Mitigación C$236,367.36
INVERSION TOTAL C$396,108.25

OTROS GASTOS C$100,000.00 C$105,294.60 C$110,870.11 C$116,741.45 C$122,924.36


Seguridad C$60,122.73 C$63,423.46 C$66,905.41 C$70,578.52 C$74,453.28
Mantenimiento C$39,877.27 C$41,871.14 C$43,964.69 C$46,162.93 C$48,471.08
Flujo de Egresos C$396,108.25 C$21248,637.92 C$1686,065.40 C$1456,569.89 C$1450,698.55 C$1444,515.64

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla anterior, se observan los costos durante la situación con Proyecto. Como
se puede observar, el gasto de las familias se reduce, pues estas no necesitan
utilizar un vehículo para visitar el parque, no necesitan pagar por acceder al lugar y
su gasto en consumo se reduce en 40%. También se detallan los costos de la
Inversión inicial para ejecutar el Proyecto y sus gastos de operación los cuales están
representados por otros gastos que incluyen: seguridad y mantenimiento del
parque. Este flujo de egresos totaliza los costos al que se incurrirían durante el
horizonte del proyecto.

27
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Cuadro N°. 8 Flujo Marginal del proyecto

Año 0 1 2 3 4 5
Beneficios
para las
familias C$17516,566.21 C$1614,925.97 C$1413,060.22 C$1413,060.22 C$1413,060.22

COSTOS
DE -
INVERSION C$12579,299.75

OTROS
GASTOS C$45,878.84 C$51,173.44 C$56,748.95 C$62,620.29 C$68,803.20

Flujo -
Evaluativo C$12579,299.75 C$17470,687.37 C$1563,752.53 C$1356,311.28 C$1350,439.93 C$1344,257.03
Fuente: Elaboración Propia

El flujo marginal del proyecto es la diferencia de la situación con proyecto y sin


proyecto. Como se puede observar, los costos de las familias se reducen con la
situación con proyecto, esto genera un ahorro para las familias que ya no necesitan
salir de San Antonio para buscar un espacio público para el esparcimiento. Así
mismo, durante el año 1, luego de la ejecución del proyecto el precio de las viviendas
aumenta en un 8% al contar la zona habitacional con un parque urbano con áreas
verdes, canchas y nuevo mobiliario urbano y personal de seguridad. Por lo que el
proyecto en el plano financiero resulta rentable para las familias, puesto que
reducirán sus costos además que sus propiedades aumentarán su valor. Lo
anteriormente expuesto se evidencia al obtener un Valor Actual Neto de
C$6118,334.20 calculado a un tasa de descuento de 12%. Así mismo, la Tasa
Interna de Retorno es de 56% por lo que la Tasa Interna de Retorno es mayor al
costo de oportunidad que representa el proyecto (12%).

28
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Capítulo No.5. Evaluación Económica del Proyecto


En este capítulo se abordará la evaluación económica de la renovación del parque
y áreas verdes de Reparto San Antonio, así también se presenta el aporte del
proyecto al Producto Interno Bruto del país, a la generación de empleo y la
distribución de las externalidades generadas por la realización del proyecto.

Para realizar la evaluación económica y determinar los beneficios generados a la


sociedad con la implementación del proyecto, primero se corrigieron las alteraciones
que existen en el mercado debido a la intervención del gobierno a través de la
recaudación fiscal. Esto se logra mediante la determinación de los precios
económicos de los flujos del proyecto. Para determinar los precios económicos se
multiplicaron los precios financieros sin impuestos directos e indirectos a los factores
de conversión determinados por el Sistema Nacional de Inversiones Públicas
(SNIP), esto permite determinar los flujos de egresos evaluativos Sin Proyecto, Con
proyecto y el flujo Marginal los cuales se presentan a continuación.

Cuadro N°. 9 Factores de Conversión


Factor de
F.
Salarios en Inversión P. Mercado P. Económico conversión
Conversión
proyecto
M.O. No Calif C$ 135,723.15 0.54 C$ 73,290.50 0.64
M.O Calif C$ 71,920.88 0.82 C$ 58,975.12
C$ 207,644.02 C$ 132,265.62
Salarios en Operación
M.O. No Calif C$ 335,483.40 0.54 C$ 181,161.03 0.54
C$ 335,483.40 0.82 C$ 181,161.03
Materia prima en Inversión
70% Trans C$ 621,558.67 1.02 C$ 630,882.05 1.01
30% No Trans C$ 266,382.29 0.985 C$ 262,386.55
C$ 887,940.95 C$ 893,268.60
Equipamiento e Insumos para Mitigación
70% Trans C$ 165,457.15 1.02 C$ 167,939.01 1.01
30% No Trans C$ 70,910.21 0.985 C$ 69,846.55
C$ 236,367.36 C$ 237,785.56
Gastos Adtvos
60% Salarios C$ 73,726.57 0.65 C$ 47,922.27 0.82
40% Bienes no Trans C$ 49,151.04 0.985 C$ 48,413.78
Imprevistos C$ 24,575.52 0.985 C$ 24,206.89
C$ 147,453.13 C$ 120,542.94
Transporte de Materiales de Construcción
100% C$ 61,438.81 0.985 C$ 52,623.67 0.857
Fuente: Elaboración propia en base a factores de conversión determinados por el SNIP.

29
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.
Cuadro N°. 10 Flujos de Egresos Sin proyecto

Año 0 1 2 3 4 5
Gastos para las familias C$139,452.59 C$123,957.86 C$108,463.13 C$108,463.13 C$108,463.13
COSTOS DE
INVERSION
Terreno C$12780,776.88
OTROS
GASTOS C$762.50 C$762.50 C$762.50 C$762.50 C$762.50
Mantenimiento C$270.00 C$270.00 C$270.00 C$270.00 C$270.00
Recolecta de Basura C$492.50 C$492.50 C$492.50 C$492.50 C$492.50

Flujo de
Egresos C$12780,776.88 C$138,690.09 C$123,195.36 C$107,700.63 C$107,700.63 C$107,700.63
Fuente: Elaboración Propia

La tabla N°.10, muestra los egresos a precios económicos de la situación sin


proyecto, es decir, a los precios financieros se les ha multiplicado por sus
respectivos factores de conversión para determinar los precios sociales.

30
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.
Cuadro N°. 11 Flujos de Egresos Con proyecto

Año 0 1 2 3 4 5
Gastos para las familias C$21028,408.35 C$1764,489.60 C$1543,928.40 C$1543,928.40 C$1543,928.40
COSTOS DE INVERSION
Materiales e
insumos C$893,268.60

Mano de Obra C$279,564.90


Calificada C$207,644.02
No calificada C$71,920.88
Costo Directo
Total C$1172,833.50
Costos
Indirectos de
Inversión C$245,787.28
Costos
Administrativos C$72,620.67
Transporte C$52,623.67
Imprevistos C$120,542.94
Costos de
Mitigación C$237,785.56
C$1656,406.33

OTROS
GASTOS C$32,958.77 C$34,741.17 C$36,621.42 C$38,604.90 C$40,697.27
Seguridad C$32,466.27 C$34,248.67 C$36,128.92 C$38,112.40 C$40,204.77

Mantenimiento C$492.50 C$492.50 C$492.50 C$492.50 C$492.50


Flujo de
Egresos C$1656,406.33 C$20995,449.58 C$1729,748.43 C$1507,306.98 C$1505,323.50 C$1503,231.13

Fuente: Elaboración Propia

La tabla N°.11 muestra el flujo de egresos con proyectos a precios económicos, lo


que permitirá determinar los Flujos Marginales del Proyecto que se muestran en la
tabla N°.12 que se presenta a continuación.

31
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.
Cuadro N°. 12 Flujo Marginal del Proyecto

Año 0 1 2 3 4 5
Beneficios de las familias C$20888,955.76 C$1640,531.74 C$1435,465.27 C$1435,465.27 C$1435,465.27

COSTOS DE -
INVERSION C$11124,370.55

OTROS
GASTOS
C$32,196.27 C$33,978.67 C$35,858.92 C$37,842.40 C$39,934.77

Flujo -
Evaluativo C$11124,370.55 C$20856,759.49 C$1606,553.07 C$1399,606.35 C$1397,622.87 C$1395,530.50
Fuente: Elaboración Propia

El flujo marginal muestra los beneficios de las familias a precios económicos, los
cuales incluyen el ahorro al tener un espacio recreativo en San Antonio y el aumento
del valor de las propiedades a precios económicos (multiplicados por el factor de
corrección 0.985 por ser un bien no transable).

Al igual que el flujo financiero, los resultados del Valor Actual Neto a precios
económicos indican que el proyecto es rentable para los habitantes de Reparto San
Antonio, siendo este de C$11715,672.14, mientras que la Tasa Interna de Retorno
es de 100%. Los altos valores de estos índices se producen debido al aumento del
valor de las propiedades de la zona luego de la renovación del parque.

5.1 Valor Agregado e Impacto en el Producto Interno Bruto


Para determinar el impacto del Proyecto en el Producto Interno Bruto del país se
determinó el valor agregado promedio generado por el proyecto durante el horizonte
del mismo, el cual por su naturaleza está compuesto por los salarios generados
durante su ejecución y operación, a su vez, se tomó como denominador el valor
sectorial de la producción bruta de capital público del último trimestre de 2014, así
como el valor sectorial de la producción de Actividades Sociales y de Salud. Sin
embargo, los resultados para ambas comparaciones indican que el valor generado
por el proyecto a la sociedad es muy bajo pues el proyecto se ejecutará en un plazo
de dos meses y medio, siendo el aporte en el caso de la producción bruta de capital
público de 0.000017271 mientras que para el sector Actividades Sociales y Salud
es cero.

32
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

5.2 Impacto a sugerida


La metodología la generación de empleo
El impacto
Para del del
el cálculo proyecto
empleo aanual
la generación
equivalentede
de empleo
cualquierfue encontrado
proyecto utilizando
de inversión la
deberá
tomarse en
fórmula quecuenta
aplicalos coeficientes
actualmentesiguientes:
el Ministerio del Trabajo-MITRAB, la cual se
presenta a de
Coeficiente continuación.
empleo por mes = 23.34 d/h
Coeficiente de empleo por año = 280 d/h

Fórmula
La metodología sugerida

Empleo Anual Equivalente


Para el cálculo =
del empleo anual FT x Tn x Coef
equivalente de Empleo
de cualquier por Mesde inversión deberá
proyecto
--------------------------------------------
tomarse en cuenta los coeficientes siguientes:
Coef de Empleo por Año
Donde:
La metodología
Coeficiente sugerida
de empleo por mes = 23.34 d/h
Coeficiente de empleo por año = 280 d/h
Donde:
FT = Fuerza
Para de Trabajo
el cálculo del empleo anual equivalente de cualquier proyecto de inversión deberá
tomarse en cuenta los coeficientes siguientes:
Fórmula
Tn = Término de Tiempo
Coeficiente
Empleo de empleo
Anual por mes
Equivalente = = 23.34
FT x d/hTn x Coef de Empleo por Mes
Coef de Empleo
Coeficiente por mes
de empleo por = 23.34
año d/h
=--------------------------------------------
280 d/h
Coef de Empleo por Año
D/H = días hombres.
Fórmula
Donde:

Empleo
FT Anual
= Fuerza Equivalente =
de Trabajo FT x Tn x Coef de Empleo por Mes
--------------------------------------------
Tn = Término de Tiempo Coef de Empleo por Año
Donde:
Coef de Empleo por mes = 23.34 d/h
FT = Fuerza de Trabajo
D/H = días hombres.
Tn = Término de Tiempo
Los
Coefresultados
de Empleoobtenidos
por mes =al usard/h
23.34 la formula anterior fueron los siguientes:
D/H = días
Mano hombres.
de Obra Calificada= 0.83357143
Mano de Obra no Calificada= 1.25035714
Empleo Generado Anual= 2.08

Aplicando esta fórmula se determinó el impacto del proyecto en la generación de


empleo anual, sin embargo de acuerdo a los resultados obtenidos, el proyecto
generará 2 empleos anuales entre mano de obra calificada y no calificada.

5.3 Distribución de Externalidades


De acuerdo a la tabla N°.12, las externalidades negativas serán asumidas por el
Gobierno, debido a que éste es un proyecto de renovación de infraestructura pública
y por lo tanto, para llevar a cabo la ejecución de este proyecto se necesitan recursos
del presupuesto general para su realización. Los mayores beneficiados por la
ejecución del proyecto son los habitantes de Reparto San Antonio y otros
beneficiarios privados, por otro lado, los trabajadores de bajos Ingresos también
perciben beneficios por la ejecución del proyecto producto de los trabajos durante
la etapa de renovación del parque urbano.

33
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Cuadro N°. 13 Externalidades

Precio Precio
CONCEPTO Financiero Económico Externalidades
C$ C$
Beneficios Privados 24766,232.73 24394,739.24 (C$ 371,493.49)

C$ (C$
Costos de Inversión C$ 366,766.90 29763,449.59 29396,682.69)
Materiales e
Insumos C$ 192,262.98 C$ 827,100.55 C$ 634,837.57
Mano de Obra del
Horizonte del
Proyecto C$ 526,233.55 C$ 446,709.68 (C$ 79,523.87)

M.O no calificada C$ 391,374.81 C$ 210,074.23 (C$ 181,300.58)


M.O calificada C$ 134,858.74 C$ 236,635.45 C$ 101,776.71
Mitigación C$ 218,858.66 C$ 220,171.81 C$ 1,313.15
Gastos
Administrativos

Otros gastos C$ 440,346.71 C$ 145,447.23 (C$ 294,899.47)


Mantenimiento C$ 174,641.48 C$ 1,966.41 (C$ 172,675.07)

C$ C$
Flujo del Proyecto 22890,735.44 23986,757.72 C$ 1096,022.28

Gobierno Trabajadores Otros Habitantes de


bajos Ingresos beneficiarios San Antonio

(C$ 29396,682.69) C$ 181,300.58 C$ 634,837.57 C$ 371,493.49


(C$ 294,899.47) C$ 101,776.71
(C$ 172,675.07) C$ 1,313.15

Fuente: Elaboración Propia.

34
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Capítulo No.6. Diagnóstico de Impacto Ambiental del


Proyecto
6.1 Objetivos del Diagnóstico Ambiental
6.1.1 Objetivo General

 Elaborar un Diagnóstico Ambiental del Proyecto de Renovación del Parque


Urbano y Áreas Verdes del Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

6.1.2 Objetivos Específicos

 Describir las características principales del proyecto e identificar los impactos


ambientales directos e indirectos que generará la realización del mismo.
 Elaborar la Línea Base Ambiental del Proyecto Renovación del Parque
Urbano y Áreas Verdes del Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.
 Evaluar la magnitud de estos impactos durante las distintas fases del
proyecto.
 Proponer medidas de corrección de las alteraciones causadas por el proyecto
en sus distintas fases.

Normativas Ambientales del Proyecto


El Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes del Reparto San
Antonio, Distrito II, Managua, como se ha descrito anteriormente, consistirá en
renovar la infraestructura del parque urbano ya existente, por lo que se considera
que no generará impactos medioambientales negativos significativos.

De acuerdo al decreto No. 76-2006, Decreto de Evaluación Ambiental, establece en


el Capítulo II, en su artículo 7: “Proyecto de bajo impacto ambiental. Los proyectos
no considerados en las Categorías, I, II y III son proyectos que pueden causar Bajos
Impactos Ambientales Potenciales, por lo que no están sujetos a un Estudio de
Impacto Ambiental…” Es decir, que la obra no está sujeta a la elaboración de un
Estudio de Impacto Ambiental de forma obligatoria, sin embargo, se considera
importante la elaboración del mismo por los impactos positivos que este pueda
generar, especialmente por la revitalización de áreas verdes urbanas en el casco
histórico de Managua y a la concientización de la población al cuido del medio
ambiente biótico.

A su vez, la Norma Técnica Ambiental para el Manejo, Tratamiento y


Disposición final de los desechos sólidos No-Peligrosos (NTON 05 014-02)
establece en su inciso 6 Responsabilidades del Manejo de los Desechos

35
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Sólidos: “El servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de


los desechos sólidos estará a cargo de las municipalidades, las cuales podrán
realizar por administración directa o mediante contratos con empresas o
particulares…” por lo que la institución dueña del proyecto será la responsable de
llevar a cabo esta tarea correspondiente a la etapa de ejecución y operación del
proyecto.

Actividades Impactantes del proyecto


El proyecto en su etapa de ejecución estará dividido en 2 momentos. El primero
consistirá en la realización de la renovación física de la obra y el segundo en la
siembra de árboles y plantas escogidos mediante especificaciones técnicas antes
mencionadas.

Durante la etapa de renovación física y construcción del parque, se generarán


desechos sólidos, escombros, ruido y contaminación del aire por partículas sólidas
de polvo y cemento (PM10), contaminación de agua subterránea y migración de
especies que habitan la zona de forma temporal.

Mientras que la siembra de árboles y plantas en el parque no generará impactos


negativos significativos en la zona, sin embargo, contribuirá a mejorar la estética de
la zona y a crear una cultura ambiental para los habitantes del sector que deberán
velar por su cuido y mantenimiento.

Desechos de la Obra
La mayoría de los desechos generados a partir de la ejecución de la obra serán de
carácter sólido, estos comprenden todos los desechos del proceso constructivo,
tales como: materiales removidos, escombros, sobrantes de materiales, empaques
de todo tipo, plásticos, maderas, latas de pintura, varillas de hierro, solventes de
pintura y otros. Los cuáles serán recolectados y tratados por la institución ejecutora
del proyecto.

A partir de la etapa de operación, los residuos generados serán desechos sólidos


no peligrosos como: latas de bebidas, bolsas plásticas, residuos orgánicos, entre
otros; y como se menciona en la Norma Técnica Ambiental para el Manejo,
Tratamiento y Disposición final de los desechos sólidos No-Peligrosos (NTON 05
014-02), estos residuos serán recolectados y tratados por la Alcaldía de Managua.

6.2 Área de Influencia del Proyecto


El proyecto será llevado a cabo en el municipio de Managua, en el Reparto San
Antonio, zona perteneciente al casco histórico del municipio. Los impactos

36
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

generados durante la etapa de ejecución del proyecto serán percibidos por los
habitantes cuyas viviendas se encuentran próximas al parque urbano.

6.2.1 Área de influencia directamente afectada y ocupada por el proyecto


Se ha considerado como área de influencia directa al parque urbano del Reparto
San Antonio, área donde se realizarán las obras de renovación. El territorio donde
se ejecutará la obra ocupa un espacio de 8,000 M2. La zona está ubicada en el
centro de Managua, sector altamente antropizado, por lo que la ejecución del
proyecto no destruirá zonas protegidas o ecosistemas complejos ni generará
pérdidas de biodiversidad. El proyecto pretende crear áreas verdes que actualmente
no existen en el parque urbano.

A continuación se muestra una imagen satelital del área de influencia directamente


afectada y ocupada por el proyecto.

Imagen N°. 9 Área de Influencia Directa

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA


PARQUE REPARTO SAN ANTONIO

Fuente: Imagen satelital extraída de Google Earth.

6.2.2 Área de influencia indirectamente afectada por el proyecto


El área de influencia indirecta es el área que como se ha descrito en los acápites
3.1.2 “Actividades Impactantes del proyecto” y 3.2 “Área de Influencia del Proyecto”
recibirá impactos temporales negativos, es decir, es el territorio que se verá afectado
indirectamente por la ejecución del proyecto. Entre los impactos generados se
encuentran: ruidos, polvo, desechos sólidos y escombros; los cuales serán

37
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

minimizados a través de medidas de mitigación que serán mencionadas más


adelante.

Cabe destacar que los impactos que el proyecto tendrá en diferentes categorías
como: biótica, abiótica, cultural, social, económico y estético son en su mayoría
positivos, esto será visualizado de una forma más amplia en los acápites referentes
a la valoración de impactos del proyecto.

A continuación se muestra una imagen satelital donde se muestra el área de


influencia indirectamente afectada por el proyecto.

Imagen N°. 10 Área de Influencia Indirecta

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Fuente: Imagen satelital extraída de Google Earth.

6.3 Línea de Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto


6.3.1 Estado actual del medio en función de sus factores ambientales
Medio Ambiente Natural

o Paisaje: Reparto San Antonio es un complejo habitacional del casco


histórico de Managua. Este limita con otros barrios del municipio
como son: Barrio Bóer, San José, Casas para el Pueblo. Es una zona
antropizada y no existe en sus cercanías bosques o áreas verdes
cercanas a excepción de la Dupla Norte.

38
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

o Clima: Según la ficha municipal de Managua, el territorio se


caracteriza por una prolongada estación seca y temperaturas altas
todo el año que oscilan entre C° 27 y C° 32. La precipitación anual
es de 1,125 mm de agua.

o Calidad de aire: El aire de la zona no está contaminado, sin embargo,


las casas cercanas a las vías de comunicación principales se ven
afectadas por la emisión de dióxido de carbono de automóviles y
buses que circulan por la zona. Al ser un área altamente poblada hay
contaminación acústica a ciertas horas del día.

o Geomorfología: Según la ficha municipal de Managua, el área se


caracteriza por poseer rasgos geomorfológicos muy variados que
abarcan planicies y montañas. El municipio se encuentra limitado por
dos fracturas al Este y Oeste del municipio: Las fallas de Cofradía y
Mateare. Existen 15 fallas que afectan el área urbana de la ciudad.
Reparto San Antonio es atravesado por la falla del Estadio Denis
Martínez.

o Recursos Hídricos: El municipio se ubica en la cuenca Sur del Lago


Xolotlán y se destaca por sus fuentes hídricas superficiales y
subterráneas, entre las más importantes se encuentran las lagunas:
Asososca, Tiscapa, Apoyeque, Xiloá y Nejapa. Reparto San Antonio
es uno de las zonas del casco histórico que se encuentra cercanas
al Lago Xolotlán, aproximadamente a un kilómetro de distancia.

o Suelo: El suelo de tipo volcánico es muy fértil en las zonas rurales


del municipio. Sin embargo, hay pocas explotaciones que
aprovechen el potencial agrícola del municipio.

o Flora y Fauna: Los animales del área son especies que habitan
zonas urbanas del país como: animales domésticos, palomas,
zanates, colibríes, canarios. Entre las especies de flora que existen
en el área se encuentra: almendras, neem, madroños, mangos,
veraneras, entre otros.

Medio Ambiente Social

o Economía Nacional: La economía Nacional destaca por basarse en


gran parte en la agricultura especialmente de cultivos de café oro,
banano, caña de azúcar, maní, soya, ajonjolí y tabaco habano.
Productos manufacturados como textiles, prendas de vestir,
productos de madera y actividades comerciales, hoteleras, entre
otras.

39
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

o Economía Local: En Reparto San Antonio, la mayoría de la población


del sector trabaja en instituciones gubernamentales, ONGs,
empresas privadas o son dueños de micro empresas, por lo que los
niveles de pobreza son reducidos. Los habitantes poseen un nivel
de escolaridad elevado debido a que la mayoría tienen estudios
universitarios y/o técnicos y la población menor de 20 años recibe
educación primaria, secundaria y/o universitaria.

o Infraestructura y Servicios: El Reparto San Antonio es un complejo


habitacional constituido por casas de dos pisos y ocho edificios de
cuatro pisos que generan un total de 147 viviendas. El Reparto
cuenta con servicios básicos como energía eléctrica, agua potable,
vías de acceso, servicios de internet, alumbrado público y se
encuentra ubicado en una zona privilegiada cerca de instituciones
como: Asamblea Nacional, Cancillería General de la República,
Ministerio de Cultura, Ministerio del Trabajo y Ministerio de Hacienda
y Crédito Público.

o Uso del suelo: El uso actual de suelo del territorio es habitacional. El


Reparto San Antonio está habitado por 1,244 personas según datos
proyectados para el año 2015.

o Beneficios Laborales: El proyecto generará puestos de trabajo


temporales para la ejecución del mismo.

40
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.
6.3.2 Síntesis de LBA
Cuadro N°. 14 Síntesis de la línea de base ambiental

Situaciones Ambientales Negativas/Positivas por componentes ambientales

Componente
Estado actual
ambiental

Situaciones Negativas

Paisaje Antropizado

Suelo Urbanizado

Calidad del Aire Contaminación Acústica y por emisión de dióxido de carbono.

Flora y Fauna Limitada

Situaciones Positivas

Infraestructura y Diversidad de Infraestructuras y acceso a diversos servicios.


Servicios

Economía Local Población con alto nivel de educación, bajos niveles de pobreza.

Economía Nacional Puestos de trabajo temporales para la ejecución del mismo.

Fuente: Elaboración Propia

41
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

6.4 Valoración de los Impactos


6.4.1 Tabla de identificación de efectos/impactos por fases/etapas del proyecto
A continuación, se presenta la tabla de identificación de impactos positivos y negativos durante las distintas etapas del proyecto, el factor medioambiental al que afectan las actividades del proyecto y la
descripción de los mismos. Estos impactos serán evaluados según distintos parámetros como: Intensidad, duración y dispersión para determinar su magnitud y determinar las medidas de corrección a las
alteraciones ambientales.
Cuadro N°. 15 Identificación de efectos ambientales

Identificación de Efectos / Impactos Negativos y Positivos del Proyecto Renovación del Parque Urbano de Reparto San Antonio
Etapa/Fase del Actividades Factores del Medio afectados
proyecto Medio Ambiente Descripción del Efecto / Impacto Medio Ambiente Descripción del Efecto / Impacto
Natural Social
Ejecución Renovación de Agua superficial Escorrentía de agua superficial (-) Economía Local Mayor demanda de bienes y servicios (+)
Infraestructura
Agua Subterránea Alteración de la calidad de agua subterránea (-) Economía Nacional Mayor demanda de materiales e insumos (+)

Paisaje Perturbación del paisaje por trabajos de construcción(-) Infraestructura Renovación de Infraestructura pública (+)
Servicios
Calidad de aire Contaminación del aire por generación de material particulado y ruido (-) Uso del suelo Mejoramiento de espacios comunales de zona
habitacional (+)
Suelo Movimiento de tierra, compactación y nivelación de terreno(-) Beneficios Laborales Generación de empleo temporal (+)

Flora y Fauna Migración temporal de fauna que habita la zona por trabajos de
construcción (-)
Siembra de Árboles y Agua superficial Escorrentía de agua superficial (-) Economía Local Mayor demanda de bienes y servicios (+)
Plantas
Agua Subterránea Alteración de la calidad del agua subterránea por filtración de partículas(- Economía Nacional Mayor demanda de materiales e insumos (+)
)
Paisaje Alteración del paisaje por trabajos de siembra de árboles y plantas (-) Infraestructura Mejoramiento de espacios públicos (+)
Servicios
Calidad de aire Contaminación del aire por incorporación de partículas de polvo (-) Uso del suelo Creación de nuevas áreas verdes (+)

Suelo Alteración y contaminación de suelo por excavaciones (-) Beneficios Laborales Generación de empleo temporal (+)

Flora y Fauna Recuperación de áreas verdes mediante siembra de árboles y plantas (+)

Operación Funcionamiento y Agua superficial Escorrentía de agua superficial (-) Economía Local Mayor demanda de bienes y servicios por afluencia de
mantenimiento del visitantes (+)
Parque Agua Subterránea Mejoramiento de la capacidad de infiltración de agua al suelo por nueva Economía Nacional Mayor demanda de materiales e insumos para
vegetación (+) mantenimiento del parque(+)
Paisaje Mejoramiento de la estética de la zona (+) Infraestructura Espacios públicos seguros y funcionales (+)
Servicios
Calidad de aire Fijación de carbono por nueva vegetación (+) Uso del suelo Mantenimiento áreas verdes (+)

Suelo Generación de desechos sólidos no peligrosos (-) Beneficios Laborales Generación de empleo permanente (+)

Flora y Fauna Repoblación de áreas verdes con nuevas especies de flora (+)

Fuente: Elaboración Propia

42
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Cuadro N°. 16 Matrices de Intensidad

INTENSIDAD DE LOS IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO EN LA ETAPA DE EJECUCIÓN


FACTORES AMBIENTALES
Actividade MEDIO AMBIENTE NATURAL MEDIO AMBIENTE SOCIAL
s del Agua
Proyecto Agua Calidad de Flora y Economía Economía Infraestructur Uso del Beneficios
Subterráne Paisaje Suelo
superficial aire Fauna Local Nacional a Servicios suelo Laborales
a Total
Renovación
del Parque
-1 -1 -3 -2 -1 -2 1 1 2 1 2 -3

Siembra de
Árboles y
Plantas -1 -1 -2 -1 -1 -1 1 1 1 1 1 -2
Total -2 -2 -5 -3 -2 -3 2 2 3 2 3 -5
Fuente: Elaboración propia
INTENSIDAD DE LOS IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO EN LA ETAPA DE OPERACIÓN
FACTORES AMBIENTALES
Actividade MEDIO AMBIENTE NATURAL MEDIO AMBIENTE SOCIAL
s del Agua
Proyecto Agua Calidad de Flora y Economía Economía Infraestructur Uso del Beneficios
Subterráne Paisaje Suelo
superficial aire Fauna Local Nacional a Servicios suelo Laborales
a Total
Operación
del Parque
-1 2 3 2 -1 3 1 1 2 2 1 15
Total -1 2 3 2 -1 3 1 1 2 2 1 15
Fuente: Elaboración propia

Como se muestra en las matrices de intensidad, debido la naturaleza de las actividades del proyecto los impactos más significativos (altos) se
presentarán en factores medioambientales como: calidad de aire, paisaje, flora y fauna, infraestructura y beneficios sociales. Los factores
ambientales más significativos durante la etapa de operación serán: Paisaje y flora y fauna, debido a la mejora estética conseguida por el
diseño y ordenamiento de elementos bióticos y abióticos del parque.

43
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Cuadro N°. 17 Matrices de Dispersión

FACTORES AMBIENTALES
Actividades MEDIO AMBIENTE NATURAL MEDIO AMBIENTE SOCIAL Total
del Agua Agua Calida
Proyecto Flora y Economía Economía Infraestruct Uso del Beneficios
superficia Subterráne Paisaje d de Suelo
Fauna Local Nacional Servicios suelo Laborales
l a aire
Renovación
del Parque
1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 2 16
Siembra de
Árboles y
Plantas 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 14
Total 2 4 2 3 2 3 2 4 2 2 4 30
Fuente: Elaboración propia

FACTORES AMBIENTALES
Actividade
s del MEDIO AMBIENTE NATURAL MEDIO AMBIENTE SOCIAL Total
Proyecto Agua Agua Calida
Flora y Economía Economía Infraestruct Uso del Beneficios
superficia Subterráne Paisaje d de Suelo
Fauna Local Nacional Servicios suelo Laborales
l a aire
Operación
del Parque 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 14
Total 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 14
Fuente: Elaboración propia

Respecto a la dispersión de los impactos, durante la ejecución del proyecto la mayoría de los impactos estarán focalizados al área de
influencia directa, a excepción de factores como: agua subterránea, calidad del aire, flora y fauna, economía nacional y beneficios
laborales, que tendrán una dispersión media. Durante la operación del parque, factores como: agua subterránea, flora y fauna y
beneficios laborales tendrán una dispersión media.

44
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Cuadro N°. 18 Matrices de Duración

FACTORES AMBIENTALES
Actividade MEDIO AMBIENTE NATURAL MEDIO AMBIENTE SOCIAL Total
s del Agua Beneficio
Proyec Agua Calidad Flora y Economía Economía Infraestruct Uso del
Subterráne Paisaje Suelo s
superficial de aire Fauna Local Nacional Servicios suelo
a Laborales
Renovación
del Parque
1 1 3 1 3 1 1 1 3 3 1 19.00

Siembra de
Árboles y
Plantas 1 1 3 1 3 3 1 1 3 3 1 23.00
Total 2 2 6 4 6 4 2 2 6 6 2 42.00

Fuente: Elaboración propia

FACTORES AMBIENTALES
Actividade MEDIO AMBIENTE NATURAL MEDIO AMBIENTE SOCIAL Total
s del Agua Beneficio
Proyec Agua Calidad Flora y Economía Economía Infraestruct Uso del
Subterráne Paisaje Suelo s
superficial de aire Fauna Local Nacional Servicios suelo
a Laborales
Operación
del Parque
2 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 30
Total 2 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 30
Fuente: Elaboración propia

En relación a la duración de estos impactos, se observa que en la etapa de ejecución, los factores que tendrán alteraciones
permanentes son: paisaje, suelo, flora y fauna, infraestructura y uso de suelo. Mientras que durante la operación del mismo, los factores
medioambientales con alteraciones permanentes son: agua subterránea, paisaje, calidad del aire, suelo, flora y fauna, infraestructura,
uso de suelo y beneficios laborales.

45
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Cuadro N°. 19 Determinación de la magnitud de los impactos ambientales

FACTORES AMBIENTALES
Actividade MEDIO AMBIENTE NATURAL MEDIO AMBIENTE SOCIAL
s del Agua Agua Paisaje Calidad Suelo Flora y Economía Economía Infraestruct Uso Beneficio Promedio
Proyecto superficial Subterránea de aire Fauna Local Nacional Servicios del s
suelo Laborales

Renovación
del Parque
0.33 0.67 0.33 0.33 1.00 0.33 1.00 1.33 2.00 1.67 1.67 2.91

Siembra de
Árboles y
Plantas 0.33 0.67 0.67 1.00 1.00 1.00 1.00 1.33 1.67 1.67 1.33 3.18
Total 0.67 1.33 1.00 1.33 2.00 1.33 2.00 2.67 3.67 3.33 3.00 2.03
Fuente: Elaboración propia

FACTORES AMBIENTALES
Actividad MEDIO AMBIENTE NATURAL MEDIO AMBIENTE SOCIAL
es del Agua Agua Paisaje Calidad Suelo Flora y Economía Economía Infraestruct Uso Beneficio Promedio
Proyecto superficia Subterránea de aire Fauna Local Nacional Servicios del s
l suelo Laborales

Operació
n del
Parque 0.7 2.3 2.3 2.0 1.0 2.7 1.3 1.3 2.0 2.0 2.0 1.8
Total 0.7 2.3 2.3 2.0 1.0 2.7 1.3 1.3 2.0 2.0 2.0 1.8
Fuente: Elaboración propia
Como se puede observar, la magnitud del proyecto en su etapa de ejecución tendrá un impacto moderado, siendo los factores ambientales que recibirán
un mayor impacto aquellos que reciben un puntaje mayor a 1, por ejemplo: Suelo, economía local, infraestructura, etc. De igual forma, en su etapa de
operación, no se generarán impactos negativos significativos. Como se muestra en el cuadro, los factores ambientales sociales serán los que recibirán
mayor impacto durante la ejecución y operación del proyecto, mientras que los factores del medio ambiente natural serán impactados durante la etapa de
ejecución.

46
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Impactos durante la Renovación del Parque urbano, Siembra de árboles y plantas y etapa de operación
La matriz que se presenta a continuación, es una resumen de los impactos del proyecto, su descripción, el método de valoración de los mismos, unidad de medida y en ciertos impactos la valoración económica del daño
evitado con la implementación de medidas correctivas.

Cuadro N°. 20 Impactos medioambientales durante la etapa de renovación del parque y siembra de árboles

Impactos durante la etapa de Ejecución Renovación del Parque Urbano


Unidad de
Actividad Impacto Descripción Método de Valoración
Medición

Cuantificación del volumen de suelo arrastrado durante


Agua superficial Escorrentía de agua superficial Aumento de la escorrentía de agua en la superficie del área m3
la ejecución del proyecto

Agua Alteración de la calidad de agua Contaminación del agua subterránea por infiltración de partículas desde
m3 Cuantificación de agua subterránea contaminada
subterránea subterránea la superficie

Actividades relacionadas con la renovación del parque urbano:


Perturbación del paisaje por trabajos de ángulo de
Paisaje movimiento de tierra, construcción de andenes, instalación de juegos Determinación de la estética visual del paisaje del área
construcción visión
MEDIO Renovación infantiles, entre otros.
AMBIENTE del Parque
NATURAL urbano Contaminación del aire por la incorporación de partículas de polvo y
Contaminación del aire por generación de μm/m3
Calidad de aire cemento en suspensión, emisión de gases como dióxido de carbono y Número de personas que evitan ir al hospital
material particulado y ruido decibeles
aumento del nivel de ruido

Movimiento de tierra, compactación y


Suelo Pérdida del nivel de infiltración de agua. m3/seg volumen de agua que se pierde por segundo
nivelación de terreno

Migración temporal de fauna que habita la Especies migran de la zona por perturbación de su habitad durante la Cantidad de Determinación de cantidad de especies afectadas por
Flora y Fauna
zona por trabajos de construcción construcción especies la ejecución del proyecto y su valor

Economía Local Mayor demanda de bienes y servicios Bienes y servicios demandados por trabajadores. Córdobas Demanda de bienes y servicios

Economía Mayor demanda de materiales e insumos para la renovación del parque Cantidad de recursos financieros utilizados para
Mayor demanda de materiales e insumos Córdobas
Nacional urbano comprar materiales e insumos
MEDIO Renovación
AMBIENTE Infraestructura del Parque
SOCIAL urbano Renovación de Infraestructura pública Actividades de renovación del parque urbano M2 Aumento de valor de propiedades
y Servicios
Mejoramiento de espacios comunales de
Uso del suelo Ejecución del proyecto M2 Aumento de valor de propiedades
zona habitacional

Beneficios
Generación de empleo temporal Contratación de trabajadores para la ejecución del proyecto - -
Laborales
Fuente: Elaboración propia

47
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Impactos durante la etapa de Siembra de Árboles y Plantas


Unidad de
Actividad Impacto Descripción Método de Valoración
Medición

Agua Aumento de la escorrentía de agua en la Cuantificación del volumen de suelo


Escorrentía de agua superficial m3
superficial superficie del área arrastrado durante la ejecución del proyecto

Agua
Alteración de la calidad del agua subterránea Filtración de partículas a las fuentes de Cuantificación de agua subterránea
subterráne m3
por filtración de partículas agua subterránea contaminada
a

Actividades relacionadas con la


Alteración del paisaje por trabajos de siembra Determinación de la estética visual del
Paisaje actividad: excavaciones para la siembra ángulo de visión
de árboles y plantas paisaje del área
de árboles y plantas
Siembra
MEDIO AMBIENTE
de árboles
NATURAL
y plantas Contaminación del aire por la
Calidad de Contaminación del aire por incorporación de
incorporación de partículas de polvo por μm/m3 Número de personas que evitan ir al hospital
aire partículas de polvo
siembra de árboles y plantas

Alteración de suelo por excavaciones de


Suelo - - Medición de composición química del suelo
nuevos árboles y plantas

Determinación de cantidad de especies


Flora y Recuperación de áreas verdes mediante Mayor cantidad de especies de flora cantidad de
afectadas por la ejecución del proyecto y su
Fauna siembra de árboles y plantas sembrados en el área especies
valor

Economía Bienes y servicios demandados por


Mayor demanda de bienes y servicios Córdobas Demanda de bienes y servicios
Local trabajadores.

Economía Mayor demanda de plantas, abono y Cantidad de recursos financieros utilizados


Mayor demanda de materiales e insumos Córdobas
Nacional herramientas para la arborización para arborización
Siembra
MEDIO AMBIENTE Infraestruct de árboles
SOCIAL ura y Mejoramiento de espacios públicos Siembra de árboles y plantas M2 Metros cuadrados dedicados a áreas verdes
y plantas
Servicios
Uso del
Creación de nuevas áreas verdes Siembra de árboles y plantas M2 Metros cuadrados dedicados a áreas verdes
suelo

Beneficios Contratación de trabajadores para la


Generación de empleo temporal empleos -
Laborales arborización

Fuente: Elaboración propia

48
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Cuadro N°. 21 Impactos medioambientales durante la etapa de operación


Impactos durante la etapa de Operación

Actividad Impacto Descripción Unidad Método de Valoración


de
Medición

MEDIO Agua superficial Operación y Escorrentía de agua superficial Aumento de la escorrentía de agua en la m3 Cuantificación del volumen de
AMBIENTE mantenimiento superficie del área suelo arrastrado durante la
NATURAL del Parque ejecución del proyecto

Auga subterránea Mejoramiento de la capacidad de infiltración de Aumenta la capacidad de infiltración del - -


agua al suelo suelo por nueva vegetación

Paisaje Mejoramiento de la estética de la zona Mejora la estética visual de la zona por ángulo de Determinación de la estética
obras terminadas visión visual del paisaje del área

Calidad de aire Fijación de carbono por nueva vegetación Fijación de carbono debido al proceso de CO2 -
fotosíntesis de árboles y plantas

Suelo Generación de desechos sólidos no peligrosos Contaminación de suelo, presión sobre - precio del suelo contaminado
rellenos sanitarios, contaminación visual.

Flora y Fauna Repoblación de áreas verdes con nuevas especies Mayor diversidad de especies de flora en la - -
de flora zona

MEDIO Economía Local Operación y Mayor demanda de bienes y servicios por afluencia Demanda de bienes y servicios por parte - -
AMBIENTE mantenimiento de visitantes de visitantes
SOCIAL del Parque
Economía Mayor demanda de materiales e insumos para Demanda de materiales e insumos para el - -
Nacional mantenimiento del parque mantenimiento del parque

Infraestructura y Espacios públicos seguros y funcionales Recuperación de espacios públicos para la - -


Servicios población

Uso del suelo Mantenimiento áreas verdes Actividades de cuido y mantenimiento de - -


áreas verdes

Beneficios Generación de empleo Contratación de vigilante para el parque - -


Laborales urbano

Fuente: Elaboración Propia

49
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

La matriz que se presenta a continuación contiene las medidas de mitigación y corrección a los impactos expuestos anteriormente, así como el factor ambiental impactado, el resultado de la
implementación de la medida, responsable de ejecución y el costo calculado en córdobas donde fue aplicable.
Cuadro N°. 22 Medidas de Corrección de las Alteraciones Ambientales

Factor Costo
Responsable
Etapa Medida Propuesta Descripción de la medida Ambiental Impacto Generado calculado en
de ejecución
Ambientado córdobas

Protege a los trabajadores de respirar material


Uso de mascarillas Uso de mascarillas por parte de trabajadores C$ 857.5
particulado generado durante la ejecución del proyecto

Se cubrirán los materiales como piedrín, arena y Calidad del Aire


Exigir Transporte seguro de materiales e insumos Disminución de pm10 generado
cemento con lonas

C$ 199,336.752
Regar el área dos veces al día para disminuir la
Regar el terreno Riego del área
Renovación del cantidad de pm10 generado Alcaldía de
Parque urbano Managua
Implementar la norma técnica NTON 05 014-02
Implementar esta normativa técnica para tratar los Recolección y tratamiento de desechos sólidos no
Suelo -
-uso de equipos y herramientas correspondientes desechos sólidos generado durante las obras peligrosos
a remoción de material.

Establecer zonas definidas de lavado de cubetas de


mezcla y otras herramientas utilizadas durante la Agua
Disposición de aguas contaminadas Disminución de agua subterránea contaminada -
renovación para disminuir la contaminación de agua subterránea
subterránea

Durante la etapa de excavado se debe retirar toda la


Reducción de tierra contaminada por alteración
Manejo de tierra orgánica tierra orgánica y acopiarla en zonas no contaminadas Suelo
humana
para su posterior reutilización

Siembra de
Protege a los trabajadores de respirar material Alcaldía de
árboles y Uso de mascarillas y guantes por parte de C$ 2,997.50
Uso de mascarillas y guantes particulado y contraer infecciones durante la siembra Managua
plantas trabajadores
de árboles y plantas
Calidad del aire
Regar el área dos veces al día para disminuir la C$ 34,033.104
Regar el terreno Riego del área
cantidad de pm10 generado

Operación del Implementar esta normativa técnica para tratar los Recolección y tratamiento de desechos sólidos no Alcaldía de
Implementar la norma técnica NTON 05 014-02 Suelo -
Parque desechos sólidos generado durante las obras peligrosos Managua

Fuente: Elaboración propia

50
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

IV. Conclusiones

1. El Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes del Reparto


San Antonio, Distrito II, Managua, pretende responder a la necesidad de
recuperación de espacios públicos seguros para el uso de la población.

2. El proyecto se ejecutará en un medio ambiente antropizado, pues el Reparto


San Antonio se encuentra en el centro de la antigua Managua. Así mismo,
las obras serán llevadas a cabo en una infraestructura ya existente, por lo
que no se producirán impactos relevantes al medio biótico circundante.

3. El proyecto propuesto está en concordancia con los planes estratégicos de


la Alcaldía Municipal debido a que contribuye al cumplimiento de sus políticas
y metas estratégicas y está debidamente respaldado a través de la ley 40,
“Ley de Municipios”, que insta a la construcción y mantenimiento de obras
públicas que promuevan la cultura, el deporte y las actividades recreativas.

4. Al ejecutarse el Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes


del Reparto San Antonio, Distrito II, Managua, se contribuiría al ahorro de las
familias, ya que estas no tendrían que desplazarse a otras zonas en busca
de esparcimiento y recreación al contar con un espacio que preste las
condiciones necesarias en la misma zona habitacional. Así mismo, el
proyecto beneficia a las familias del sector al aumentar el valor de las
propiedades con el mejoramiento de la infraestructura del parque urbano.

5. El impacto que generaría la renovación de la obra sobre el Producto Interno


Bruto del país no es significativo, debido a que el proyecto se ejecutará en
un plazo de 2 meses y medio, siendo su aporte más significativo la creación
de empleos temporales y permanentes durante la ejecución y operación del
proyecto, siendo el empleo general anual de 2 personas entre mano de obra
calificada y no calificada.

6. Esta iniciativa a pesar de ser de carácter social, tiene un componente


ambiental importante, pues a través de la misma se pretende crear
conciencia sobre el cuido de componentes medioambientales, como son los
elementos: bióticos, abióticos y estéticos integrados en la comunidad
tomando en cuenta los aspectos culturales, sociales y económicos de la
zona.

51
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

7. Los impactos negativos del proyecto será percibidos en su mayoría en el


medio ambiente natural, debido a que es innegable que las obras alterarán
el estado actual de la infraestructura existente y los elementos que la
componen actualmente, sin embargo, la mayoría de estos impactos son de
carácter temporal y tratarán de ser minimizados mediante la implementación
de medidas de corrección para las alteraciones ambientales que pueden
presentarse.

8. Los impactos positivos de carácter permanente serán experimentados


mayormente en el medio ambiente natural, en factores como: paisaje, agua
subterránea, calidad del aire, flora y fauna e infraestructura, debido a la
creación y mantenimiento de nuevas áreas verdes que mejorarán las
condiciones actuales del medio ambiente biótico y que mejorará la estética
visual de la zona debido al diseño del proyecto.

9. Recomendaciones
1. Se recomienda utilizar el “Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de
Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes del Reparto San Antonio,
Distrito II, Managua.” Como referencia para realizar las mejoras de
infraestructura de dicho parque.

2. Se debe realizar la renovación del parque urbano y áreas verdes de Reparto


San Antonio en base a la propuesta ingenieril y arquitectónica planteada en
este estudio ya que fue elaborado conforme a especificaciones técnicas
específicas para la zona.

3. Se recomienda utilizar los materiales planteados en la propuesta técnica para


la renovación del parque y actualizar los precios cuando se lleve a cabo el
proyecto.

4. Las medidas de corrección propuestas ayudarán a minimizar los impactos de


las alteraciones al medio ambiente del área, por lo tanto, deberán ser
implementadas por la institución ejecutora del proyecto durante la ejecución
y operación del mismo.

52
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

5. Referencias Bibliográficas
Alcaldía de Jinotega. (2011). Proyecto: Remodelación del Parque Central de
Jinotega. Recuperado de:
http://www.alcaldiajinotega.gob.ni/multimedia/Proy_ParqueCentral1raEtapa.
pdf

Anónimo. (s.f). Proceso de Fijación del Carbono. Extraído de:


http://biotecprodalgas.blogspot.com/2009/04/definicion-fijacion-co2.html

Asamblea Nacional. (1997). Ley No. 40: Ley de Municipios. Managua, Nicaragua.
Recuperado de https://www.transmuni.gob.ni/docs/Ley40.htm

Asamblea Nacional. (1996). No. 217. Ley General del Medio Ambiente y de los
Recursos Naturales.

Asunción Raña. (s.f). Unidades de medición empleadas en calidad de aire.Extraído


de:
http://www.depeca.uah.es/depeca/repositorio/asignaturas/32317/UnidadesC
alidadAire.pdf

Chavarría, S. & Herrera J. (2014): “Formulación y Evaluación de Proyectos”.

Flores, F. & Pasquier, I. (2012). Propuesta de Intervención Urbana y Paisajística del


Sector 17 Asentado en Torno al Ramal Este y Oeste del Cauce Las
Cuarezmas.

Fondo de Inversión Social de Emergencia-Nuevo FISE. (2011). Marco Ambiental


de Programa de Agua y Saneamiento Rural del Nuevo FISE. Extraída de:

www.fise.gob.ni%2Fimages%2FMARCO_AMBIENTAL_PRASNICA_AL_4_
DE_ MAYO_ 2011. doc&ei=vQ36VOyrJMS0sAT93IDABA&usg=
AFQjCNH1O6-HOvfsDPcSid6_fcEGjcu8hQ

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal-INIFOM. (s.f.). Ficha Técnica


Municipal de Managua. Extraído de
http://www.depeca.uah.es/depeca/repositorio/asignaturas/32317/UnidadesC
alidadAire.pdf

Norma Técnica Ambiental para el Manejo, Tratamiento y Disposición final de los


desechos sólidos No-Peligrosos (NTON 05 014-02), extraída de
http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/($All)/3D7B0C9BF4C1867
90625764E005D16F4?OpenDocument

53
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

Martínez Gaete, C. (s.f). Siete Atributos de los Parques que Benefician


Económicamente a las Ciudades. Extraído de:
http://www.revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/viewFile/269/216

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, MARENA (2007). Flora


Ornamental de Nicaragua.

Ministerio de Transporte e Infraestructura, MTI (2004). NTON 11 013-04: Normas


Mínimas de Dimensionamientos para Desarrollos Habitacionales. Obtenido
de:
http://biblioteca.mti.gob.ni:8080/docushare/dsweb/Get/DocumentosTecnicos
54/Normas%20Minimas%20de%20Dimensionamiento%20Para%20Desarro
llo%20Habitacionales.pdf

Palomino Montijo, D. (s.f). Regeneración del Parque de la Colonia Ley 57,


Hermosillo, Sonora. Extraído de:
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20884/Marco%20Teorico.pdf

Real Academia Española (s.f.). Búsqueda del concepto “Renovar”. Extraído de:
http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=UrPLDttLCDXX2UPY7dJ5

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (2013). Guía sobre


Costos Promedios de la Construcción. Obtenido de:
http://snip.segeplan.gob.gt/sche$sinip/documentos/Guia_costos_2013.pdf

The Trust for Public Land (2009). Measuring the Economic Value of a City Park
System”. Extraído de: http://www.plataformaurbana.cl/wp-
content/uploads/2015/05/ccpe-econvalueparks- rpt.pdf

54
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.

6. Anexos

55
Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas Verdes de
Reparto San Antonio, Distrito II, Managua.
Tabla No.1. Población datos históricos Tabla No. 2. Población
Proyectada Población
Período Estimada
Población Histórica de San
2015 1244
Antonio
2016 1246
Año Población
2017 1248
2001 1216
2018 1250
2003 1223
2004 1225 2019 1252
2006 1218 2020 1253
2007 1229 2021 1255
2008 1234 2022 1257
2009 1235 2023 1259
2010 1239 2024 1261
2012 1237 2025 1263
2013 1237
Cronograma de ejecución de obra

DESCRIPCION S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10

Limpieza de parque

Cerramiento de canchas

Construcción de Graderías

Construcción de Andenes

Engramado de Cancha de
futbol

Revestimiento de Cancha de
basquetbol

Instalación de mobiliario urbano

Rayado de canchas

Siembra de Plantas

Instalación de juegos infantiles

56
Marco Lógico: Documento a Nivel de Perfil: Proyecto de Renovación del Parque Urbano y Áreas verdes de Reparto San Antonio, Distrito
II, Managua.
CONCEPTO RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
VERIFICACION
-Promover la convivencia pacífica y un estilo de -Más del 50% de los habitantes considera que ha -Encuesta anual de De Sostenibilidad:
vida saludable a través del deporte y mejorado el ambiente y el nivel de “amabilidad la Junta Vecinal de -Las familias del barrio mantienen su
actividades culturales utilizando espacios comunitaria” san Antonio a los sentido de pertenencia por el parque
comunales equipados y seguros para estos -Más del 50% de los niños y jóvenes participan habitantes de la urbano.
FIN fines. en actividades deportivas llevadas a cabo en el zona. -La Junta de Vecinos funciona de
-Incidir e incentivar la construcción de una parque. -Sondeos en las manera permanente y en buena relación
cultura ambiental mediante la participación de -Aumenta la participación ciudadana en el cuido asambleas con la Alcaldía de Managua y los
los ciudadanos en el cuido de las áreas verdes. de las áreas verdes en un porcentaje significativo comunales. miembros de la comunidad.
(>50%).
De Propósito a Fin:
-Habitantes de Reparto San Antonio de todas -Más del 60% de la población de San Antonio -Inspecciones físicas -Las familias disponen del tiempo y de la
las edades hacen uso del parque urbano con usa el parque. semanales. actitud para participar en los programas
fines deportivos, recreativos y culturales. -El 90% de árboles y eras permanece en buen -Informes mensuales de mantenimiento y vigilancia.
estado. de la Junta Comunal. -Hay condiciones favorables de
PROPÓSITO
-Todos los juegos infantiles se mantienen seguridad para acceso al parque.
funcionando. -Se lleva a cabo competencias
-Necesidad de reparación menor a un módulo deportivas y actividades culturales en el
por mes. parque urbano.

De Componentes a Propósito:
RENOVACIÓN DEL PARQUE -Renovación del parque de acuerdo a las -Las familias estimulan el uso del
especificaciones técnicas establecidas en el -Informe del auditor. parque, la práctica de deportes y la
-Juegos infantiles instalados. documento a nivel de perfil: proyecto de -Inspección visual. participación de sus niños y jóvenes en
COMPONENT -Cancha de basquetbol mejorada. renovación del parque urbano y áreas verdes del -Acta de la las actividades culturales que se puedan
ES -Árboles y jardines sembrados. Reparto San Antonio, Distrito II, Managua. comunidad. realizar.
-Cerramiento de canchas. -Reunión de la unidad encargada de ejecutar el -Los padres de familia acogen programa
proyecto con los líderes de la Junta Vecinal de de mantenimiento participativo.
COMUNIDAD CONCIENTIZADA SOBRE EL San Antonio.
CUIDO DEL PARQUE.
-Llevar a cabo las labores de renovación del De Actividades a Componentes:
parque urbano de San Antonio. -La Alcaldía de Managua tiene los
-Sembrar árboles y jardines PRESUPUESTO CONTABILIDAD equipos disponibles para realizar la
-Capacitar a la comunidad para cuido y DEL PROYECTO. renovación.
ACTIVIDADES mantenimiento del parque. -Hay un presupuesto disponible para
ello.
-La comunidad quiere participar en el
programa.

Fuente: Elaboración propia en base a “Marco Lógico: Parque Comunal” CEPAL-ILPES Dirección de Proyectos y Programas de Inversiones.

57
Propuesta de Ornamentación

Tabla No. 3
Tipo de Arbustos
Follaje Distancia
Nombre Nombre Profundidad de Resistencia Color Otro
Crecimiento Florece Altura Fragilidad Longevidad de Localización
Común Científico la Raíz Densidad Permanencia a la sequia Inflorescencia Valores
Siembra
Parque
Rojo, Podar
Flor de Casa
Hibiscus Rosa- Todo el Amarillas, Después
Avispa o Rápido 2 - 5m Densa Perennifolio Fuerte Resistente Media 1m Comunal
Sinensis tiempo Rosa, de la
Rosa China
Anaranjadas Floración

Podar
Parque
Narciso o Nerium Rosas, Blanco, después
Rápido 5m Medio Perenne Fuerte Resistente Media 2m Casa
Adelfa Oleander Amarillo, Rojo de la
Comunal
Floración

Cauce
Blanco, Rosa, Parque
Bougainvillea
Veranera Rápido Siempre Trepador Densa Perenne Fuerte Resistente Carmín, Larga 1m
Spp
Amarillo Casa
Comunal

Parques
N.C. Murraya Primaver Andenes
Limonaria Lento 4 – 5m Denso Perenne Fuerte Resistente Blanca Larga 3m
Paniculata a Casa
Comunal

Flor de la
Splendens de Todo el Parque
Pagoda Rápido 3m Denso Perenne Medio Resistente Amarillo, Rojo Larga 2m
Clerodendrum año Andenes

Fuente: Fresia Flores, año 2011

58
Tabla No. 4
Tipo de Árboles a utilizarse
Nombre Nombre Profundidad Radio de Follaje Resistencia a Color Distancia de
Crecimiento Florece Altura Fragilidad Longevidad Otro valores
Común Científico de la raíz copa Densidad Permanencia la sequia inflorescencia siembra
Terminalia Casi todo el 3m a
Almendras Rápido Superficial 35m Denso Caducifolio Media Resistente Verde, blanca Media 3m Fruto
catappa año 7m
Casuarina 10m a 3m a
Casuarina Rápido Junio Profunda Media Permanente Fuerte Resistente Verdoso claro Larga 3 a 9m Parece pico
equisetifolia 15m 6m
A finales de
Ciprés Cupressus Rápido Profunda 20m 3m Denso Perenne Fuerte Medio Verdoso Larga 3a9m
invierno
Febrero a
Guaiacum Semi Blancas y azul Flores
Guayacán Medio Mayo y en 15 m 6m Denso permanente Fuerte Resistente media 9m
sanctum profundo púrpura olorosa
Nov.
Llama del Spathodea 6m a Anaranjada y Flores
Rápido Febrero Abril Superficial 7m Denso Permanente Fuerte Resistente Media 6m
Bosque campanulata 10m escarlata vistosas
Calycophyllum Noviembre 15m a Flores
Madroño Rápido Profunda 5m Denso Perenne Fuerte Resistente Blanca larga 6m
candidissimum Enero 20m vistosas
Mayo a 10m a 10m a Cambio Rojo, Copa
Malinche Delonix regia Medio Superficial Media Fuerte Resistente Media 20m
Julio 24m 24 m sucesivo anaranjado amplia
Tabebuia Diciembre 12m a Cae cuando Floración
Roble rosado Medio Profunda 10 m Denso Fuerte Resistente Rosado, lila Larga 5 a 10m
rosea Febrero 20m florece vistosa
Plumeria 7cm Amarillo, Flor
Marzo a 5m a Muy
Sacuanjoche rubra Rápido Profundo ADP1 Medio caducifolio Fuerte blanco, rojo, Larga 4 a 6m fragante y
Septiembre 8m Resistente
acutifolia anaranjado vistosa
Fuente: Fresia Flores, año 2011

1
Altura diámetro en pecho

59

También podría gustarte