Está en la página 1de 11

PROVINCIA DEL CHACO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Instituto de Educación Superior de Charata

Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la Educación

Trabajo Práctico

Espacio curricular: Pedagogía de la formación

Profesora: Clauter, Gabriela

Alumna: Moya, Cintia Karina

Año: 2021
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Instituto de Educación Superior de Charata

María Cristina Davini “La formación docente en cuestión: política y pedagogía” Capítulo 1:
Tradiciones en la formación de los docentes.

1. ¿Qué se entiende por tradición?

2. Sintetizar las diferentes tradiciones.

3. De acuerdo a sus observaciones realizadas, ¿cuáles predominan?

1. Por tradiciones en la formación de los docentes se entiende al conjunto de configuraciones


de pensamiento y de acción que, construidas históricamente, se mantienen a lo largo del
tiempo, en cuanto están institucionalizadas, incorporadas a las prácticas y a la conciencia
de los sujetos. Es decir, que más allá del momento histórico que las acuñó, sobreviven
actualmente en la organización, en el Curriculum, en las prácticas y en los modos de
percibir a los sujetos, orientando toda una gama de acciones.
2. Tradición Normalizadora-Disciplinadora: El buen maestro ; surgió en Europa y Estados
Unidos, durante el contexto de industrialización (olas migratorias a centros urbanos,
miseria indiferenciada, marginalidad, comportamientos “disolutos” entre individuos, etc.); la
pedagogía normalizadora primero utilizó el sistema lancasteriano, por medio de “monitores
instructores” que enseñaban a los gritos en las fábricas, luchando contra el ruido de las
máquinas, posteriormente se difundió la figura del “buen maestro” como ejemplo moral
para educar a las masas díscolas. En Argentina, el Estado asumió el rol de educador
creando las condiciones de “homogeneidad” para la sociedad civil; este proyecto liberal se
centró en la formación del “ciudadano” en detrimento de la barbarie autóctona y de la
población de trabajadores inmigrantes. La tarea educativa se orientó al disciplinamiento de
la conducta; se difundió la imagen del docente como difusor de la cultura (formas de
comportamiento y conocimientos básicos), como encargado de impulsar y concretar
campañas de salud pública y realizar acciones de control social. La consolidación del
proyecto se basó en las ideas de “orden y progreso”, que contrajo la laicización de la
enseñanza y la organización de la instrucción pública. La educación se concibió como
continuidad y correlato de la educación familiar, por ello rápidamente se asoció la labor con
las cualidades de la mujeres/madres –apoyo, ayuda, acompañamiento-; fue así que casi el
80% de las educadoras asumieron el compromiso de construir los cimientos de la nueva
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Instituto de Educación Superior de Charata
nación, con profunda autoestima y valoración social, adoptando una actitud de entrega
personal; por lo mismo se ganaron un reconocimiento social y simbólico por el valor de su
trabajo. Las escuelas normales de todo el país impartieron una formación docente de
carácter instrumental ligada al “saber hacer”, al manejo de materiales y rutinas escolares,
con débil formación teórica y disciplinaria, en vez de eso predominó una visión utilitarista
de la formación.
Tradición Académica: El docente enseñante; desde que existen las instituciones
educativas y se constituyeron los programas de formación docente se ha ido perfilando
esta tradición, que tiene dos diferencias claves respecto a la anterior: lo esencial en la
formación y acción de los educadores es que conozcan sólidamente la disciplina que
enseñan; y supone que la formación pedagógica es débil, superficial e innecesaria, y que
solo la obstaculiza. Bajo la influencia positivista critica la eficacia de los cursos
pedagógicos, sobrevaluando las ciencias cualitativo- experimentales como modelos de
conocimiento sustantivo. En Argentina esta tradición tuvo sus orígenes en la enseñanza
universitaria que, hasta comienzos de este siglo tuvo el monopolio de la formación de
profesores para la enseñanza media y de los profesores de la universidad. Por entonces se
entabló una batalla por la legitimación de la docencia para el nivel medio entre los
universitarios y los profesores graduados en los institutos terciarios; es un conflicto de
poder entre distintas clases sociales: los graduados universitarios reivindicaban como
atributos legítimos de la docencia la “ilustración” y el “talento” –capital cultural de la clase
alta-; por otro lado los profesores secundarios sostenían el valor de la formación
profesional específica y la necesidad de reglamentarla evitando los favores políticos en la
distribución de los cargos. El educador es quien absorbe el conocimiento generado por los
expertos y lo reproduce en las escuelas, en el ejercicio de la enseñanza. En la medida en
que la producción de esos saberes avanza el docente debería alcanzar una actualización
permanente.
Tradición Eficientista: el docente técnico; surge en la década del 60, es la que más
reformas produjo en el campo educativo, colocando a la escuela al servicio del “despegue”
económico. Se acuñó al amparo de la ideología desarrollista, la cual postulaba llegar a la
sociedad industrial “moderna”. Se consideró a la escuela como un instrumento para apoyar
el nuevo logro de productos del nuevo orden social. Evaluada como atrasada e ineficiente,
las acciones de reforma llevaron a la escuela y la enseñanza a los enfoques tayloristas que
habían dado éxito en la productividad industrial. Se introdujo la división técnica del trabajo
escolar, separando a los planificadores, los evaluadores, los supervisores, los orientadores
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Instituto de Educación Superior de Charata
educacionales y muchas otras categorías, la función del docente quedó relegada a la de
ejecutor de la enseñanza. Por primera vez aparece la organización del Curriculum como
proyecto educativo elaborado por “otros”, constituyéndose en un objeto de control social. El
profesor es visto como un técnico, su labor consistía en bajar a la práctica de manera
simplificada, el Curriculum prescripto alrededor de objetivos de conducta y medición de
rendimientos. Temas como planificación, evaluación objetiva del rendimiento, recursos
instruccionales, microenseñanza, instrucción programada invadieron las bibliotecas de los
docentes. El furor planificador se apoyó en el mito de la previsibilidad a través de la
eficiente definición de los medios y el constante control de etapas; esto en la escuela
justificó el éxito o el fracaso escolar en las “aptitudes naturales” de los sujetos. Las políticas
de perfeccionamiento docente se centraron en bajar a las escuelas “paquetes” o
documentos de instrucciones preparados por especialistas, que los docentes debían
ejecutar. Fue durante la implementación de esta tradición donde el docente perdió el
control de la enseñanza. Se trató de imponer la planificación como una supuesta
herramienta de trabajo.
3. Actualmente en las diferentes prácticas educativas se pueden encontrar vestigios de las
tres tradiciones en un educador, considero que no sería justo decir que una prevalece por
sobre las demás; teniendo en cuenta las observaciones realizadas puedo ejemplificar las
características de la enseñanza técnica cuando la docente se ajusta a lo que solicita de
Diseño Curricular en relación al espacio, lo hace desde el ámbito técnico practico
ajustando su trabajo a lo que en el diseño se estipula a través de las planificaciones; o la
particularidad de la tradición académica cuando hacen aclaraciones como la siguiente:
“este espacio es muy importante porque es parte de su formación específica… en esto no
pueden fallar”; y además encontrar rasgos del buen maestro cuando les llama la atención
al alumnado por desconocer la conformación de territorio nacional.
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Instituto de Educación Superior de Charata

María Cristina Davini “La formación en la práctica docente”

Capitulo 1: Acerca de la formación y la práctica docentes

1. A partir de la lectura del texto realizar una lectura comprensiva. Elaborar un cuadro con
las características de cada modelo.

2. A partir del modelo tecnicista/ burocrático elaborar preguntas referidas a cómo enseñar
y otras cuestiones. (8) ¿Es posible enseñar a partir de modelos de conducta?

3. ¿Cuál es el planteo del modelo naturalista? ¿En qué consiste este modelo?

ENFOQUES/MODELOS
Clásico/Tradicional Actuales
Entienden las prácticas sociales docentes Surgen como críticas a la lógica burocrática
como campos de aplicación. de los sistemas de enseñanza. Este punto de
inflexión se dio a finales de las décadas de los
70 y 80. Apunta a recuperar la vida real de las
aulas, en su diversidad y complejidad y las
experiencias concretas que se desarrollan en
el aula.
Normalismo Académic Tecnicista El docente Concepción Transposició
Se instaló o Se difunde en las como naturalista n didáctica
desde los Se impuso décadas del 60 y investigado La escuela y La enseñanza
orígenes de a 70. Agrego y r el aula son se define en
la formación comienzos desarrolló una Entiende la ámbitos que relación a los
del del siglo batería de práctica admiten la parámetros del
magisterio, XX, técnicas docente observación, contenido (es
junto con el cuestionab instrumentales. como ámbito el registro y la la variante
desarrollo del a la La enseñanza de narración de central del
sistema formación era concebida investigación situaciones. proceso). El
escolar. pedagógica como el con múltiples énfasis es
Se concibe la como desarrollo de dimensiones. puesto en las
enseñanza trivial, habilidades para didácticas
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Instituto de Educación Superior de Charata
como campo sostenían la aplicación de específicas.
de aplicación que medios y
de métodos y bastaba el técnicas.
conocimiento sentido
s básicos. común
para aplicar
principios
de las
“ciencias
serias”.
Se concibe
la
enseñanza
como la
transmisión
de las
disciplinas.
La formación de las prácticas se encontraba en La formación de las prácticas se logra por
el tramo final de la carrera. medio de tramos específicos y graduales.

2. Los interrogantes que podrían cuestionar el paradigma tecnicista/burocrático son:

-¿Qué sentido tendría para el futuro educador poner en práctica conocimientos aislados sin
relación alguna con las realidades educativas actuales?

-¿Por qué insistir en la pretensión de planificaciones estructuradas que no contemplan tiempos de


aprendizajes diferentes en los sujetos?

-¿Cuál es el sentido de asimilar herramientas, técnicas y métodos que no estimulan el


aprendizaje significativo?

No es posible enseñar en los contextos actuales a partir de los modelos de conductas porque la
sociedad exige un tipo de formación diferente a la de finales del siglo XIX. Las aulas están
habitadas por sujetos que requieren estrategias pedagógicas que atiendan a su singularidad en
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Instituto de Educación Superior de Charata
pos de aprendizajes significativos atendiendo a la diversidad y reorientando la practica
pedagógica de cada profesional de la educación.

3. El planteo de la concepción naturalista nos dice que las escuelas, las aulas son ámbitos para
describir, narrar y comprender y que la base del proceso es la observación, el registro y la
narración de situaciones y que si bien estos nuevos aportes son relevantes para la educación
permanente de docentes en actividad, cabría reflexionar sobre su contribución y sus límites para
la formación inicial, ya que los estudiantes aún están en formación, construyendo y aprendiendo
de las practicas. Este modelo se fundamenta en las potencialidades que posee internamente el
sujeto.
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Instituto de Educación Superior de Charata

Guilles Ferry “Pedagogía de la Formación”

Capítulo I: Acerca del concepto de formación

1. ¿Qué es la formación?

2. ¿Con cuál acepción coincide?

3. ¿Por qué?

4. Explicar los sentidos de la palabra “alternancia”

1. Ferry sostiene que la formación refiere, en un significado más elemental, adquirir una
cierta forma. Pero no cualquier forma, sino una forma para actuar, para reflexionar y para
perfeccionar esa forma. En el terreno referido a la formación docente, la define como: “…
encontrar formas para cumplir con ciertas tareas para ejercer un oficio, una profesión, un
trabajo, por ejemplo.” Es decir, que la formación implica un desarrollo personal, que tiene
una dinámica propia, y que no es lo mismo que los procesos de enseñanza y aprendizajes,
pero sí que los mismos pueden estar contenidos en ella.
El autor habla de una dinámica de la formación, que refiere a ponerse en condiciones de
ejercer prácticas profesionales, lo cual presupone conocimientos, habilidades, una
representación del trabajo que se deberá realizar, una concepción del rol que
desempeñaremos. Esa dinámica referida a la búsqueda de la mejor forma, forma parte del
desarrollo de la persona, que va a estar orientado en relación a los objetivos que se
propone y de acuerdo a su posición. Pero teniendo en cuenta, que la dinámica formativa, si
bien implica la formación por sí mismo, no se puede perder de vista que esa formación se
construye sólo por mediación.

2. Ferry plantea dos acepciones muy recurrentes y comunes con las que se asocia la palabra
formación. Por un lado, la que refiere a la misma como un dispositivo. Por otro, la que
refiere a la formación en relación a la implementación de programas y contenidos de
aprendizaje.

3. La propuesta de Ferry es comprender la misma en dos sentidos, o en dos momentos:


formación inicial y formación continua.
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Instituto de Educación Superior de Charata
Durante la formación inicial, plantea que no se está en el campo profesional, salvo en el
momento de las residencias, pero es un periodo corto, y luego se retorna al centro de
formación. En cambio, en la formación continua, se está en ejercicio profesional, y en un
momento se suspende para realizar un encuentro de perfeccionamiento, se vuelve a un
espacio intermediario, para volver al tiempo y lugar de formación. En este punto, el autor
aclara que la alternancia, no debe concebirse como un dispositivo, solo tiene valor
formativo la experiencia, si se la describe, si se la analiza, es decir, que en terreno se
deben utilizar elementos de análisis que se hayan aprendido en el centro de formación. De
esta manera, el autor plantea que se le da sentido a la profesionalización de la función
docente.

Reflexiones:

1) Completar el cuadro

Si la trayectoria fuera Seria Porque


Una Película “CAMINAR EN LA Representa situaciones diversas de los
TORMENTA” trayectos de formación a los que están
expuestos los docentes, muchos desafíos
que parecen imposibles de sobrellevar,
que se sortean en el camino y hoy los
encuentra en la final de la recta, munidos
de las armas necesarias para sacar
adelante cualquier situación
Una titular de un diario “SE LE EXIGE A LOS De acuerdo con este título, me inclino a
ALUMNOS, REVEER proponer que como estudiantes de una
SUS INTERESES carrera cualquiera sea la profesión, se
ACADEMICOS” debe mirar con detenimiento que quiero y
que espero de la futura profesión, poner
sobre la balanza lo que nos ofrece y en
qué medida estamos interesados en
realizar un compromiso que oriente
nuestra practica de enseñar y sobre todo
perfeccionarla en favor del trabajo con
otros.
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Instituto de Educación Superior de Charata
Una preguntar ¿Qué Hago, aquí y Es un interrogante presente en el día a día,
ahora? y que se ha hecho más recurrente en el
proceso de práctica y residencia, donde
encontré más preguntas que respuestas y
en la cual he tenido que replantear
constantemente cuestiones prácticas y
teóricas.
Un slogan INVESTIGA, CREA Y Este eslogan identifica la tarea docente,
ENSEÑA simplifica todo lo que es el que hacer
docente, a través de la investigación se va
retroalimentando y puliendo nuestros
conocimientos, para bajarlos a la práctica
se debe innovar, crear estrategias de
aprendizaje para que el enseñar se
desarrolle de una manera natural
conscientes y seguros de lo que se sabe y
trasmitirlo de la misma manera.

2) Construir una brújula grupal definiendo los cuatro puntos cardinales que orientan la
trayectoria de formación que transitan.

La producción debe integrar:

- El diagrama o dibujo de la brújula.


- La definición de lo que ubican en cada punto cardinal (norte, sur, este y oeste)
- Los argumentos considerados por el grupo para seleccionar lo que ubican en cada punto
cardinal.
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Instituto de Educación Superior de Charata

Esta brújula representa los cuatro puntos cardinales que consideramos deberían guiar a todo
docente. El norte indica la búsqueda de la verdad, pero no para llegar a ella de modo acabado,
sino para transitar su camino, como un horizonte casi utópico, que debemos perseguir en nuestra
tarea cotidiana. El sur está es el deseo de saber, que debe primero ser reconocido en el propio
docente y luego debe ser reconocido por los alumnos, y contagiarlo a ellos, en la medida que
existe ese reconocimiento mutuo y por parte del otro. El oeste y el este son las convicciones que
nos auxiliarán cuando la fatiga, la frustración, la decepción, el desencuentro, el desgano y la
burocracia invadan desorienten nuestro andar.

Con las esperanzas puestas en la formación de generaciones mejores, pretendemos que nuestro
viaje sea guiado con esta brújula que no es más que la representación de una búsqueda por ser
mejores, búsqueda que debe ser consciente, permitiendo mirarse a uno mismo, y reflexionar
acerca de la tarea que emprende, con la responsabilidad y el compromiso ético hacia el otro
distinto, que debe ser visto como tal, sin imposiciones, sin violencia, es decir, en la otredad, ese
otro en tanto otro e igual a nosotros a la vez.

También podría gustarte