Está en la página 1de 47

Depresión en el

adolescente

Lic. en Psicología Sergio López Vásquez


Adolescencia (definición)
• Un periodo de transición de crucial importancia
• La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y
desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la
edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una etapa que se
caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios.

• La divide en dos etapas, etapa temprana que va de los 10-12 a los 14


años y etapa tardía que va de los 15 a los 19.
Adolescencia
• Más allá de la maduración física y sexual, hay experiencias que incluyen
la transición hacia la independencia social y económica, el desarrollo de
la identidad, la adquisición de las aptitudes necesarias para establecer
relaciones de adulto y asumir funciones adultas y la capacidad de
razonamiento abstracto.

• Constituye también una etapa de riesgos considerables, durante la cual


el contexto social puede tener una influencia determinante.
Definición de la depresión
• La depresión en un trastorno mental muy frecuente que se caracteriza
por la presencia de la tristeza, perdida del interés o placer, sentimientos
de culpa o baja autoestima trastorno del sueño del apetito, sensación
de cansancio y falta de concentración.

• Los síntomas incluyen sentimientos de tristeza, melancolía, abatimiento


e infelicidad constantes.
Depresión en la adolescencia
• Algunos estudios afirman que la depresión en adolescentes alcanza
entre 10 y 12% de los adolescentes.

• Los jóvenes de entre 12 y 24 años con depresión en México alcanzan los


2.5 millones.

• 10 de cada 100 mil han considerado el suicidio, alertaron especialistas


de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

• Se estima que en 2030 este padecimiento será la primera causa de


discapacidad en el mundo.
Manifestaciones clínicas de la
depresión mayor
• Trastorno de depresión mayor

A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes


durante el mismo período de dos semanas y representan un
cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas
es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer.
Nota: No incluir síntomas que se pueden atribuir claramente a
otra afección médica.
Manifestaciones clínicas de la
depresión
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días.

2. Disminución importante del interés o el placer por todas o


casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos
los días.

3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso.

4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.


Manifestaciones clínicas de la
depresión
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días.

6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.

7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada.

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o


para tomar decisiones, casi todos los días.

9. Pensamientos de muerte recurrentes.


Cambios emocionales en depresión de los
adolescentes
1. Sentimientos de tristeza, pueden incluir episodios de llanto sin razón aparente.

2. Frustración o sentimientos de ira, e incluso por asuntos menores.

3. Sentimientos de desesperanza o vacío.

4. Estado de animo irritable o molesto.

5. Perdida de interés o del placer por las actividades cotidianas.

6. Perdida de interés en familiares y amigos o estar en conflicto con ellos.

7. Baja autoestima.
Cambios emocionales en depresión de los
adolescentes
• 8. Sentimientos de falta de valoración en si mismo o culpa.

• 9. Fijación en fallas pasadas o autoinculpación o autocritica excesiva.

• 10. Sensibilidad extrema a rechazo o al fracaso y excesiva necesidad de aprobación.

• 11. Dificultad para pensar , concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas.

• 13. Sensación continua de que la vida en el futuro son sombríos y desalentadores.

• 14 Pensamientos frecuentes de muerte o suicidio.


Cambios en el comportamiento
1. Cansancio y perdida de energía.

2. Insomnio o dormir demasiado.

3. Cambios en el apetito, perdida o aumento de peso aumento de antojos.

4. Consumo de alcohol o drogas.

5. Agitación o inquietud.

6. Disminución de la agilidad mental.

7. Quejas frecuentes de dolores de cabeza inexplicables.

8. Aislamiento social.
Cambios en el comportamiento

• 9. Mal rendimiento escolar o ausencias frecuentes de la escuela.


• 10. Menos atención a la higiene personal.
• 11. Arrebatos de ira comportamiento perturbador de riesgos u
otros malos comportamientos.
• 12. Autolesión: por ejemplo cutting cortes o quemaduras o
perforaciones excesivas o tatuajes.
• 13. Plan suicida o intento suicida.
Severidad
leve moderada grave

Puede continuar Dificultad para Síntomas marcados


con sus actividades realizar actividades Ideas,Plan o intento
(frecuencia/calidad) suicida
Síntomas somáticos
Síntomas psicóticos
Causas son multifactoriales

sociales
depresión biológicos

Psicológicos
Factores biológicos relacionados con la depresión

• Genéticos.
• Antecedentes familiares TDM.
• Sexo femenino.
• Edad pos puberal.
• Problemas médicos (diabetes, anemia,
hipotiroidismo, epilepsia, enfermedades
autoinmunes, etc.).
• Fármacos.
Factores psicológicos relacionados con la
depresión
• Dependencia.
• Ser obsesivo o perfeccionista.
• Experiencia de abuso, negligencia y maltrato en la
infancia.
• Experiencias traumáticas.
• Patrones de pensamiento negativos aprendidos.
Factores sociales relacionados con la depresión
• Eventos estresantes de la vida
• Muerte de un familiar
• Problemas interpersonales bullying
• Violencia familiar
• Problemas académicos
• Problemas económicos
• Desastres naturales
Factores de activación
• Una crisis familiar, tales como la muerte o el
divorcio
• Testigo de violencia en el hogar
• Desestructuración familiar
• Acoso o humillación
• Situaciones de abuso físico emocional o sexual
• Consumo de sustancias toxicas
Factores protectores
• Buenas relaciones de amistad
• Relaciones estrechas con uno o mas miembros de
la familia
• Logros personales valorados socialmente
• Practica de algún deporte o actividad física
• Participar en clubes escolares y sociales
Diagnostico diferencial

• duelo
Tristeza • distimia

• Enfermedades
Depresión medicas
secundaria • medicamentos
• TA Mixtos
Trastorno
• TA con
adaptativos depresión
Comorbilidad

AFECTIVOS DISTIMIA, TAS, TAG

OTROS TOC, FOBIA SOCIAL

Disruptivos TC, TND,TDAH

Otros PROBEMAS ACADEMICOS ABUSO DE


SUSTANIAS QUEJAS SOMATICAS CONSUMO DE SUSTANCIAS
Factores de riesgo de suicidio entre los adolescentes incluyen:

• Antecedentes familiares de enfermedad mental


• Intentos de suicidio previos
• Abuso de alcohol o drogas
• Acontecimientos estresantes
• El acceso a las armas de fuego
• Exposición a otros adolescentes que han cometido suicidio
• Comportamientos auto-perjudiciales, tales como el corte o
la quema
• Siendo intimidado en la escuela
Complicaciones

• Abuso de drogas o alcohol


• Trastornos alimenticios como la anorexia la bulimia
• Problemas académicos
• Conflictos familiares
• Involucrarse en cuestiones legales
• Suicidio o intento suicida.
Para entender como esta la depresión en adolescentes
tomaremos como referencia a un estudio realizado en:

La clínica de salud mental « Ramón de la Fuente» del DIF


Estado de México.

El estudio fue para medir la depresión a los adolescente


que asistían a la atención psicológica en una tesis de
licenciatura por Erika Castillo Sánchez (2004) con apoyo de
su servidor.
Objetivo
• El objetivo general fue comparar la presencia de
depresión que presentan los adolescentes que
asisten a ala consulta psicológica a la clínica de
salud mental «Ramón de la Fuente" del DIF Estado
de México de acuerdo a su tipo de familia,
escolaridad, edad y sexo.
Para la medición de la depresión se utilizo una
población de 60 adolescentes que asistían ala
consulta psicológica de la clínica de salud
mental Ramón de la Fuente del DIF Estado de
México mediante la escala de auto-medición
de la depresión de Zung.

Se obtuvieron los siguientes resultados:


Las variables tomadas en cuenta en este estudio
• Sin depresión
Depresión • Depresión leve
• Depresión moderada
• Depresión grave
• Secundaria
Escolaridad • preparatoria
• Otros estudios
• integrada
Tipo de familia • desintegrada
• reconstruida
• 12 a 14 años
Edad • 15 a 18 años
• femenino
Sexo • masculino
En general se encontró que el 75% de los adolescentes
estudiados padecían de algún grado de depresión.

depresión

Nivel de depresión porcentaje


Sin depresión 25%
Con depresión 75%
25%

75%

si depresión
con depresion
En al grado de depresión se encontró que:

% de depresión

Nivel de depresión porcentaje


Sin depresión 25%
Dep. leve
Depresión leve o ligera 39% 25% 39%
dep.mod.
28% Dep.grave
Depresión moderada 28% 8%
Depresión grave o 8% sin dep.
extrema
total 100%
Tipo de familia
Ventas

12% fam. Integrada


32% 56% fam. desintegrada

fam.recontruida

• Respecto al tipo de familia NO se encontraron


diferenciad significativas entre la depresión y el tipo
de familia.
escolaridad
Escolaridad
7% secundaria
18%
preparatoria

otros estudios
75%

Respecto a la escolaridad no se encontraron diferenciad significativas


entre depresión y escolaridad.
% Depresión por género
% de depresión
% de depresión
mujeres hombres
28.50%
19.00% sin
sin
11% depresion 7.20% depresion
16%
dep. leve dep. leve

50% 22.20%dep. 45.20%


dep.
moderada moderada
dep. grave dep. grave
% Depresión por género

50.00% masculino
40.00% femenino
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Resultados

• El 25 % de la muestra no muestro depresión.


• El 75 % de los adolescentes que asistían a la consulta
psicológica padecen un grado de depresión.
• De este 75% el 38% tienen una depresión leve o ligera.
• El 28 % con depresión moderada.
• Y el 8% con depresión grave o extrema.
Tipo de familia

• No se encontraron diferenciad significativas entre


tipo de familia y depresión.

• Por lo que podemos concluir que el tipo de familia


no influye para que se de la depresión.
La escolaridad
• No se encontraron diferenciad significativas entre el
grado de escolaridad y depresión.

• Por lo que podemos concluir que la escolaridad no


influye para que se de la depresión.
Edad
• Por lo que podemos concluir que los adolescentes
de 12 a 14 años se deprimen en mayor porcentaje
en la depresión de leve a moderada.

• Mientras que los adolescentes de entre 15 y 18


años aunque predomina la depresión leve,
aumenta considerablemente la depresión
moderada y extrema.
Género
• Por lo que podemos concluir que los adolescentes
de sexo masculino se deprimen en mayor
porcentaje en la depresión de leve a moderada.

• Mientras que los adolescentes de entre sexo


femenino, aumenta considerablemente la
depresión moderada y extrema.
Motivo por el que asisten los adolescente a consulta
psicológica que también podríamos considerarlos como
comorbilidad.

• Problemas académicos.
• Problemas paterno filiales.
• Trastorno negativista desafiante o rebeldía.
• Trastorno de conducta.
• Trastorno por déficit de atención con hiperactividad(TDAH).
• Comportamiento antisocial.
• Trastorno de ansiedad.
• Depresión etc.
En conclusión
• Por lo que podemos afirmar que gran parte de los
problemas que presentan los adolescentes que
solicitan atención psicológica están relacionados
con la depresión.

• Ya sea que el padecimiento que tienen les genera


depresión o:

• La depresión les genera el padecimiento por el que


asisten a la clínica.
Tratamiento
Metas
Tratamiento para la depresión en adolescentes
• El tratamiento para adolescentes con depresión por lo
general es una combinación de medicamentos y
psicoterapia.

• Deben participar los padres y el adolescente.

• En un inicio utilizar la psi-coeducación sobre depresión


es de gran ayuda.

• Posterior se puede implementar una terapia cognitivo


conductual, terapia interpersonal, terapia familiar o
algunas otras.
Tratamiento para la depresión en adolescentes

• Psicoterapia para TDM leve y algunos moderado.

• Farmacoterapia y psicoterapia para TDM


moderado y severo depresión recurrente, historia
familiar de TDM y suicidio.
Otras cosas que se puede hacer para ayudar a controlar la depresión
son:

▪ Mantenerse saludable y ejercicio.

▪ Tener expectativas y metas realistas.

▪ Tener amistades sanas para conectar con otras personas.

▪ No complicar la vida.

▪ Pedir ayuda.

▪ Llevar un diario para expresar sus pensamientos y sentimientos.


Cuando canalizar a un paciente a hospitalización

• Cuando informa que quiere morirse o suicidarse.

• Cuando tiene ideas de matar a alguien.

• Cuando tiene planes de suicidio.

• Cuando un paciente ha tenido intento suicida reciente.

• Cuando la depresión es severa y hay pobre respuesta


al tratamiento.
Muchas gracias
BIBLIOGRAFIA

• Saraceno, D. B. (2001). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 09 de 11 de 2018, de


http://www.who.int/mental_health/mhgap/mhgap_spanish.pdf?ua=1
• García, J. y Rodríguez, J. (1998) Depresión en la adolescencia: presentación de un caaso. En F.X.
• Wicks-Nelson, R & Israel Allen C.: “Psicopatología del niño y del adolescente”. Prentice
Hall.Madrid,1997
• Mendez. F.X & Macíá D: “Modificación de Conducta con niños y adolescentes”. Pirámide.
Madrid 2002
• Erika Castillo Sánchez ‘’ DEPRESION EN ADOLECENTES DE LA CLINICA DE SALUD MENTAL’’ tesis
profesional UAEM.
• Breton, S. LA DEPRESIÓN Martínez Roca S.A. Barcelona España
• Silvestre t. (2001) autoconcepto y nivel de depresionen ninos repetidores en educacion basica
UAEM.
• Grinber (1973) culpa y depresion Estudio psicoanalitico Paidos Buenos Aires Argentina
• AmericAn PsychiAtric AssociAtion Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5™
Washington, DC London, England

También podría gustarte