Está en la página 1de 6

LEGISLACIÓN APLICADA A LA TECNOLOGIA Y LAS COMUNICACIONES

1. Defina que es el Derecho y cuál es su objetivo.


2. Describa las fuentes del Derechos.
3. Resuma la clasificación de las Normas y la prioridad de las mismas.
4. Cuáles son las características que determinan la Validez y Vigencia de
una Norma.
5. Existe la posibilidad de conflictos en las normas? ¿Cómo se resuelven?
6. Que es la constitución Nacional,
7. Cual es la diferencia entre la Ley de Protección de Datos Personales y
Habeas Data.
8. Cuales son los derechos que brinda la Ley de Protección de Datos
Personales?
9. Cuáles son los principales objetivos que protege el derecho a la
intimidad.

1. Objetivamente: El Derecho es un conjunto de normas que integran


el ordenamiento jurídico. Subjetivamente: el derecho es una
facultad, una prerrogativa para exigir lo que creemos justo
El derecho tiene como objeto de estudio el regular la conducta
humana de la sociedad. Está destinado a gobernar, ordenar y dirigir
la vida y los actos de los hombres en su relación con los demás.

2. Las fuentes del derecho son todas aquellas declaraciones o


documentos que sirven de base para la elaboración de las leyes.
Provienen del derecho positivo y pueden resultar de una
transformación política, social o técnica que impone a su vez la
transformación del orden jurídico. Estas fuentes son:
La ley: Regla o norma establecida por una autoridad superior para
regular, de acuerdo con la justicia, algún aspecto de las relaciones
sociales.
La jurisprudencia: Conjunto de las sentencias, decisiones o fallos
dictados por los tribunales de justicia o las autoridades
gubernativas.
La doctrina: Conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos que
se transmiten
La costumbre: Repetición constante de un acto que con el paso del
tiempo se vuelve obligatoria y por necesidad, consentimiento
colectivo y apoyo del poder político llega a convertirse en ley.

3. Las Normas se clasifican en: Primero las Federales, Segundo las


Provinciales y Tercero las Municipales.
Esta clasificación enuncia la prioridad de las normas. Esto quiere
decir que una ley nacional o federal tendrá mayor peso que una
provincial a la hora de resolver un conflicto normativo.

4. Las leyes sancionadas por el Poder Legislativo en su acto de


creación deben ser posteriormente promulgadas por el Poder
Ejecutivo y con ello se dispone su cumplimiento.
Una vez que se realiza la Publicación de la ley en el Boletín Oficial, la
misma puede ser aplicada. Las normas sólo serán obligatorias a
partir de su publicación y tendrán vigencia:
-Si designan fecha, a partir de esa fecha.
-Si no la designan (cómo sucede en la mayoría de los casos) tendrán
vigencia luego de los ocho días posteriores a la publicación en el
Boletín Oficial. Cuando la normativa requiere una norma
reglamentaria, primero debe publicarse ésta última para que la ley
entre en vigencia.
5. Los conflictos normativos se suscitan cuando dos normas regulan lo
mismo en un caso específico, asignándole consecuencias diferentes.
Por ejemplo: el Código Penal establece una pena “para quien se
apodere ilegítimamente de una cosa mueble total o parcialmente
ajena” (art. 162, C.P.) y el mismo Código prescribe que no se debe
penar a quien causa un mal por evitar otro mayor inminente a que
ha sido extraño. (art. 34, C.P.).
el primer artículo establece que se debe penar cuando una persona
comete el delito de hurto y el segundo establece que no se debe
penar a quien actúa en estado de necesidad.
Ambas normas tienen la misma jerarquía jurídica y pueden conducir
a un conflicto normativo cuando el individuo hurta y lo hace en
estado de necesidad. En este caso específico: por una de las normas
se debe penar y por la otra no.
Como Resolver el conflicto: Primero se utilizará el criterio jerárquico
(Vale la norma de mayor jerarquía)
En caso de que ambas normas tengan la misma jerarquía, se utiliza
el Criterio Cronológico.
un eventual conflicto entre dos enunciados normativos de idéntico
rango jerárquico desaparecería por la aplicación del posterior en el
tiempo.
Por último, tratándose de normas de idéntica jerarquía y
temporalidad, se utiliza el Criterio de Especialidad
no existe ninguna norma superior que dirima el conflicto entre las
dos normas legales. Tampoco existe diferencia cronológica, debido
a que ambos artículos pertenecen al mismo Código Penal. Sin
embargo, el artículo que habla sobre la “necesidad” se encuentra en
la parte general del Código, mientras que el artículo 162 trata un
punto particular de la pena sobre un delito. Por consiguiente, el
delito debe ser penado, pese a la necesidad.
En el ejemplo existe una manera de interpretar las dos normas
reformulándolas de este modo: “se debe penar a quien cometa el
delito de hurto a menos que haya actuado en estado de necesidad”.
Entonces es allí donde entra a jugar la interpretación de las leyes
en el momento de su aplicación.
6. La Constitución Nacional
Es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado Soberano,
establecida o aceptada para regirlo. Fija los límites y define las
relaciones entre los poderes y de estos con los ciudadanos,
estableciendo así las bases de su gobierno y organización, también
garantiza al pueblo los derechos y libertades.

7. Se conoce como Hábeas Data al recurso legal a disposición de todo


individuo que permite acceder a un banco de información o registro
de datos que incluye referencias informativas sobre sí mismo. El
sujeto tiene derecho a exigir que se corrijan parte o la totalidad de
los datos en caso que éstos le generen algún tipo de perjuicio o que
sean erróneos. También puede impedir la difusión de datos y que se
cancelen los datos almacenados ilegalmente o cuya conservación no
se justifique.
Dicho de otra forma: derecho que todo ciudadano tiene de conocer,
actualizar y modificar la información que se divulgue sobre su
persona en los diferentes bancos de datos o los archivos de los
organismos públicos o privados.

La Dirección Nacional de Protección de Datos Personales (DNPDP) es


el órgano de control creado en el ámbito Nacional, para la efectiva
protección de los datos personales. Tiene a su cargo el Registro de
las Bases de Datos, instrumento organizado a fin de conocer y
controlar las bases de datos. Asesora y asiste a los titulares de
datos personales recibiendo las denuncias y reclamos efectuados
contra los responsables de los registros, archivos, bancos o bases de
datos por violar los derechos de información, acceso, rectificación,
actualización, supresión y confidencialidad en el tratamiento de los
datos. Investiga si la base de datos denunciada da cumplimiento o
no a los principios que establece la ley y las disposiciones
reglamentarias
Los titulares de datos tienen derecho al acceso a la información y de
exigir su rectificación, supresión, confidencialidad o actualización.
8. Derecho de Información: Toda persona puede solicitar información
al organismo de control relativa a la existencia de archivos,
registros, bases o bancos de datos personales, sus finalidades y la
identidad de sus responsables.
Derecho de acceso: El titular de los datos, previa acreditación de su
identidad, tiene derecho a solicitar y obtener información de sus
datos personales incluidos en los bancos de datos públicos o
privados destinados a proveer informes.
Contenido de la información: La información debe ser suministrada
en forma clara, exenta de codificaciones y en su caso acompañada
de una explicación, en lenguaje accesible al conocimiento medio de
la población de los términos que se utilicen.
Confidencialidad de la información: Los registros, archivos o bancos
de datos privados no podrán alegar la confidencialidad de la
información que se les requiere salvo el caso en que se afecten las
fuentes de información periodística. Cuando un archivo, registro o
banco de datos público se oponga a la remisión del informe
solicitado con invocación de las excepciones al derecho de acceso,
rectificación o supresión, autorizadas por la ley; deberá acreditar los
extremos que hacen aplicable la excepción legal. En tales casos el
juez podrá tomar conocimiento personal y directo de los datos
solicitados asegurando el mantenimiento de su confidencialidad.
Derecho de rectificación, actualización o supresión: Toda persona
tiene derecho a que sus datos sean rectificados, actualizados y,
cuando corresponda, suprimirlos o someterlos a confidencialidad. El
responsable o usuario del banco de datos debe proceder a la
rectificación, supresión o actualización de los datos personales del
afectado, realizando las operaciones necesarias a tal fin en el plazo
máximo de cinco días hábiles de recibido el reclamo del titular de
los datos o advertido el error o falsedad.
Derecho a la intimidad: La difusión de la informática en todos los
aspectos de la vida trajo muchos beneficios y nuevos peligros. Por
ello fue necesaria la aparición de una nueva disciplina jurídica: el
derecho informático. A través de ella se intenta dar respuesta a
nuevos problemas que aparecieron relacionados con los contratos
informáticos, el delito informático, la protección legal del software,
el valor jurídico del documento electrónico, etc.
9. El derecho a la intimidad es el derecho de todo individuo a “ser
dejado tranquilo”, a no ser importunado, al reconocimiento de una
vida íntima sin interposiciones de ninguna especie. El derecho a la
intimidad es la respuesta jurídica al interés de cada persona de
lograr un ámbito donde pueda desarrollar su vida privada sin
intrusión, ni injerencia de los demás. Es el derecho a vivir sin el
indebido control, vigilancia o espionaje. Se ha debatido con relación
al carácter de los datos que merecen tutela legal, existiendo
consenso en la inclusión de los datos de carácter sentimental,
sexual, médicos, religiosos, convicciones políticas.

También podría gustarte