Está en la página 1de 6

COMENTARIO DE TEXTO

RASGOS DE COHERENCIA
TEMA Y TESIS

En un texto lo primero que hemos de buscar es la tesis, que es la frase donde el autor del texto aporta su
postura frente al tema que está tratando en el texto, que es la idea principal que podemos extraer a través
de la lectura del texto.

ESTRUCTURA

 ESTRUCTURA EXTERNA

En la estructura externa sólo tendremos que nombrar los párrafos de los que está compuesto el texto, el
título y el pie de página. El título puede ser también de varios tipos, así pues puede ser temático (si se ofrece
en él la clave del tema), remático (si presenta relación con el texto no temático así como metáforas, causa-
efecto, parodia o irónico).

 ESTRUCTURA INTERNA

La estructura interna se encarga de la división en partes del texto, la más común suele ser la división en
introducción, desarrollo y desenlace.

- La introducción: presenta la tesis o algunos datos adicionales que destaquen la importancia del
asunto tratado (el problema en otros países, el comienzo de ese asunto, etc.), además en ella
podemos encontrar frases de presentación.
- El desarrollo: Alberga la mayoría de argumentos a favor o en contra del asunto tratado (aspectos
descriptivos, exposiciones de conceptos, datos estadísticos, etc.)
- La conclusión: En ella el autor suele dar su opinión definitiva respecto al asunto tratado
mostrándose a favor o en contra por esto en ella suele aparecer la tesis si el texto es sintetizante.

Si la tesis se encuentra al final del texto decimos que su estructura es sintetizante, mientras que si
aparece al principio su estructura será analizante. Si la tesis aparece reiterada prácticamente a lo largo del
texto será de tipo circular o encuadrada.

ARGUMENTOS:

Estadísticos: Cómputos absolutos o relativos como porcentajes o datos recogidos por una encuesta. Dan
mayor rigor al texto y le aportan carácter científico.

De autoridad: Apelación a grandes instituciones o personalidades con conocimiento en la materia.

De citas: Introducción del mensaje de otro emisor distinto del autor del texto global.

Comparativo: Comparaciones con elementos más cercanos al lector (mercado, carnicería) para referirse a
elementos menos conocidos (grandes empresas o instituciones).

Ejemplificación: Ilustración o argumentación de una idea mediante ejemplos.


Experiencia personal: El autor aporta su experiencia personal para dar más credibilidad a lo que dice.

De conocimiento enciclopédico: Conocimientos consabidos o definiciones de conceptos. Se suele expresar


la complicidad del emisor con el receptor: “Como todos sabemos”, “Nadie tiene que recordarnos…”

Generalizaciones indiscutibles: Verdades evidentes y de sentido común. Se formulan con el objetivo de


ganarse al receptor. Son saberes o valores que la sociedad admite como válidos:

- Opiniones de la mayoría antes que las de la minoría.


- La tradición frente a lo novedoso.
- Progreso y ganancia económica frente a conservadurismo y el no beneficio económico.
- Ética frente a estética: prevalece la intelectualidad frente a la belleza superficial.

Tópicos: Aceptación de principios ya establecidos en la sociedad:

- Ubi sunt?: Brevedad de la vida y recuerdo de los difuntos.


- Vanitas vanitatum: “Vanidad de vanidades y todo es vanidad”.
- Militia amoris: El amor es una contienda bélica.
- Carpe diem: Disfruta el momento
- Beatus ille: Elogio de la vida alejada del mundanal bullicio de las ciudades.
- Aurea mediocritas: La vida deleita y colma con lo necesario, desprecio de la codiciosidad.
- Homo homini lupus est: “El hombre es un lobo para el hombre”.

De criterio sapiencial: Generalización indiscutible basada en una frase conocida popularmente como
refranes, proverbios, dichos populares, etc.

RASGOS DE ADECUACIÓN
TIPOS DE TEXTOS

- NARRATIVO: Hechos que suceden a ciertos personajes ubicados en un espacio y un tiempo más o
menos determinados.
- DESCRIPTIVO: Se representan los hechos marcando especialmente sus elementos compositivos, sus
cualidades más sensibles o las circunstancias especiales que lo rodean.
- EXPOSITIVO: Presentación y explicación de los hechos o ideas. No deja de aparecer la intención del
emisor de dar su opinión, pero en él priman las definiciones, las precisiones del contenido, las
clasificaciones ordenadas, etc. Es el tipo de texto más frecuente en libros de texto y revistas
científicas.
- ARGUMENTATIVO: Se concentran en el aporte de razones con las que justifican su tesis, que suele
aparecer formulada de forma explícita.

Es muy extraño que los textos se adecúen a un solo tipo, por lo general suelen combinar fragmentos de
uno y otro tipo, si es así tendremos que indicar la presencia de uno y otro tipo así como el predominio de
uno de ellos si así fuese. La combinación de textos más habitual es la expositivo-argumentativa.
EL REGISTRO LINGÜÍSTICO

REGISTRO
VULGAR COLOQUIAL·FAMILIAR ESTÁNDAR·MEDIO CULTO
- Amistad - Trabajo - Enseñanza
- Amistad
Entorno social - Vecindad - Medios de - Actos sociales
- Vecindad
- Familia comunicación - Científico
Interés por
ajustarse a la - Nulo - Muy escaso - Alto - Muy alto
norma
Tono que
- Informal - Informal - Formal - Muy Formal
predomina
- sobreentendida - Poco se da por
- Predomina la - Generalmente sobreentendido por - Muy poco se da
Comunicación
comunicación no sobreentendida ser muchos por sobreentendido
verbal interlocutores
- Imprecisa y con
abundantes errores
Pronunciación - Poco cuidado - Cuidada - Muy cuidada
- Mutilación de
palabras
- Frecuentemente
Morfología - Descuidada - Cuidada - Muy Formal
incorrecta
RASGOS
- Muy escaso - Bastante amplio y - Muy amplio
- Con abundantes - Escaso preciso - Con alta precisión
Léxico hiperónimos vagos - Con abundantes - Con pocos léxica y gran
- Términos toscos y hiperónimos hiperónimos y algunos cantidad de
groseros cultismos cultismos
- Alta
- Nula - Media - Con oraciones
- Simplicidad y - Simple - Con oraciones simples y
errores - Con períodos sintácticos simples y abundantes
Complejidad de
- Frases lexicalizadas muy breves subordinadas oraciones
la sintaxis
de escaso contenido - Elipsis de palabras y - Algunos períodos subordinadas
- Elipsis de palabras sintagmas sintácticos son - Períodos
y sintagmas extensos sintácticos bastante
largos
- Fática - Expresiva
Funciones del - Fática - Apelativa
- Expresiva - Apelativa
lenguaje más - Expresiva - Representativa
- Apelativa - Representativa
frecuentes - Apelativa - Metalingüística
- Representativa - Metalingüística

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

ESTA INTENCIÓN PUEDE APRECIARSE EN EL TEXTO


FUNCIÓN INTENCIÓN COMUNICATIVA
POR LA PRESENCIA DE:

-REPRESENTATIVA Informar sobre hechos y sucesos. Modalidad oracional enunciativa.

Mostrar el sentimiento o la conmoción que se ha Modalidad oracional admirativa, aunque también


-EMOTIVA
apropiado del hablante. interrogativa (interrogaciones retóricas).
Modo verbal imperativo, presencia de perífrasis
-APELATIVA Provocar en el lector un cambio de actitud.
verbales de obligación.

Significados etimológicos, definiciones o interpretación


-METALINGÜÍSTICA Aclara el sentido de algunas palabras o expresiones.
de un neologismo.
Imitan el modo de comunicación cuando pretendemos
-FÁTICA Asegurarse de que el interlocutor sigue presente.
asegurarnos de que nos escuchan.

-POÉTICA Busca la belleza del texto más que el contenido. Figuras retóricas.
LA FINALIDAD DEL TEXTO o INTENCIÓN COMUNICATIVA

La finalidad del texto es el propósito o meta que quiere conseguir, por medio de su discurso, el autor de
un texto. La intención modela el discurso del emisor, puesto que sus actos lingüísticos irán encaminados a
lograr el propósito que persigue, un texto puede tener diversas finalidades:

- Informar: en textos expositivos básicamente.


- Persuadir o convencer: en textos argumentativos esencialmente.
- Dar instrucciones u ordenar: en recetas de cocina, en un manual de instrucciones…
- Divertir: En revistas de humor, apartados de ocio de los periódicos…
- Prohibir: Órdenes de prohibición en parques, estaciones de tren...

LA MODALIZACIÓN

La modalización de un texto hace referencia a la expresión de la subjetividad manifestada por el autor de


ese mismo texto, existen varios elementos de modalización así como:

- La expresión de la subjetividad a través del léxico se nota sobre todo en palabras con significado
pleno como sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios:
 Los sustantivos pueden tener matiz valorativo (disgusto, desesperanza, adversidad…).
 Los verbos también pueden ser valorativos (aprobar, agradar, descontentar…) o pueden
formar parte de perífrasis verbales (tener que, deber de…).
 Los adjetivos siempre son valorativos, así que forman parte también de la modalización
(bueno, malo, insuficiente, adverso…).
 Los adverbios y locuciones adverbiales de modo también ejercen un papel importante en la
modalización (bien, mal, torpemente, desgraciadamente…).
- Los morfemas derivativos también aportan subjetividad al texto, sobre todo en el caso de de los
morfemas apreciativos como por ejemplo los aumentativos (cochazo, caserón…) o los diminutivos
(cochecito, casita…). Los despectivos cambian el significado del lexema aportando una información
de desprecio (anormal, suburbano…).
- Los signos de puntuación que más fácilmente aportan apreciaciones subjetivas son las
admiraciones, las comillas (reflejando especiales sentidos), los guiones largos (con reflexiones
aparte), los paréntesis (reflejando un aparte), los guiones largos (con una reflexión aparte) y los
puntos suspensivos (cuando aportan significados sugeridos).
- Las figuras retóricas más significativas en cuanto a la modalización serían:
 La metáfora y la comparación comparan un término con otro que el autor quiere.
 La hipérbole se trata de engrandecer algún hecho o circunstancia mencionada en un texto.
 La interrogación retórica pretende que el lector responda a esas preguntas y se posicione
además en el mismo punto de vista del autor.
 La ironía aparece cuando el autor pretende dirigir la interpretación del texto a un sentido
que el autor introduce veladamente.
- Los cambios de registro se suelen utilizar para introducir una reacción emotiva por parte del autor,
suelen aparecer entre comas, entre paréntesis o entre guiones.
- La manifestación de certeza se refiere a la proclamación de un pensamiento del autor como
verdadero, esto siempre se suele hacer, afirmar como verdadera su opinión. Aparecen introducidos
por adverbios o locuciones adverbiales de certeza (ciertamente, claro está, por supuesto…).
EL ÁMBITO DE USO HABITUAL DEL TEXTO

Con la terminología ámbito de uso identificamos las distintas formulaciones de un texto en función de las
variables que definen la situación comunicativa del hablante. Podemos distinguir varios ámbitos de uso:

- Ámbito personal (conversaciones con familiares o amistades)


- Ámbito público (con intenciones más amplias, referentes a la sociedad)
- Ámbito profesional (en el trabajo o en la formación profesional)
- Ámbito académico (en el proceso escolar)

El ámbito de uso habitual de los textos periodísticos suele ser el ámbito público, podemos distinguir varios
tipos de artículos periodísticos de ámbito público:

- El artículo de opinión es un artículo escrito por un autor que pretende que su opinión haga cambiar
a los lectores su forma de pensar. Estos autores suelen utilizar en ocasiones un tono satírico e
irónico. Un artículo similar sería la columna, sólo que las columnas se caracterizan porque quien las
escribe es alguien reconocido, de notable prestigio. La columna sería algo más refinado, que busca la
belleza del texto, aparte de modificar la opinión del lector.
- El editorial representa la opinión de la edición periódico, por lo que no va firmada por alguien en
concreto y no aparecen primeras personas del singular. Suelen opinar sobre temas de actualidad y
de gran relevancia social.

LA DEIXIS

- DEIXIS TEMPORAL: Términos léxicos que determinan el tiempo (ahora, después, durante…) pero
también los tiempos verbales (duró, está, cambiará…).
- DEIXIS ESPACIAL: Determinantes demostrativos (este, ese, aquel…) y adverbios y locuciones
adverbiales de lugar (en este país, aquí, allá…)
- DEIXIS PERSONAL: Palabras referidas a los interlocutores del texto. Pronombres personales (yo, tu,
él, nosotros, vosotros, ellos…), sintagmas nominales (el lector…), otras variaciones (para mí, para ti…)
- DEIXIS SOCIAL: Palabras referidas a la relación social entre lector y autor (usted, señor, estimado,
señoría, excelentísimo…).

RASGOS DE COHESIÓN
LA COHESIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA

 REPETICIONES

LA COHESIÓN GRAMATICAL

 ANÁFORAS Y CATÁFORAS PRONOMINALES


 ELIPSIS

OTROS ELEMENTOS DE COHESIÓN

 RELACIONANTES SUPRAORACIONALES

También podría gustarte