Está en la página 1de 5

Unidad II

1. Sistemas de Unificación de las leyes:


Evolución desde la Costumbre
Los pueblos primitivos regulaban su vida social por la costumbre. Pero la vida de los pueblos en
su camino desde la barbarie hacia la civilización, produjo, en lo jurídico, un tránsito que fue
desde la costumbre (insegura y primitiva) hacia la legislación, y luego hacia la codificación.
Las leyes se fueron sancionando lentamente, plasmando objetivos y valores de la época de su
sanción, superponiendo articulados, acumulando regulaciones; terminó siendo una maraña
jurídica.
Las recopilaciones antiguas y la codificación de los siglos XIX y XX.
Es por eso que nace la Recopilación de esas leyes sueltas en un cuerpo único y ordenado (XII al
XVIII). Estas eran obras legislativas totalizadoras, que pretendían reproducir el Derecho, sin
modificarlo; sólo buscaban ordenarlo, mejorarlo y continuarlo. Lo malo de estas, era que se
desconoce si las leyes que contiene están en vigencia o no y, si lo están, si rigen total o
parcialmente. Como se ve, la Recopilación por su propia esencia genera una cierta dosis de
inseguridad.
Por lo tanto, llega un día en que esa inseguridad se torna caos y entonces aparece la labor de la
Codificación. El movimiento de la codificación moderna se produce recién a raíz de la aparición
del Código General de Prusia, en 1794, que abarcaba todas las ramas del derecho; y, sobre todo,
del Código Civil francés de Napoleón, sancionado en 1804, que tuvo influencia inmediata y
fecundísima en la legislación universal. Su estilo claro y preciso, su método y su coherencia,
demostraron palpablemente las ventajas de la codificación civil sobre el estado anárquico de la
legislación anterior; su ejemplo fue bien pronto seguido por todos los países moderno, excepto
de los anglosajones, siempre pegados al Common low.
Los principales códigos de los siglos XIX y XX
- Código Civil francés
- Código Civil español
- Código Civil alemán
- Código Civil suizo
- Código Civil italiano
- Código Civil portugués
- Código Civil brasileño
- Código Civil mexicano
- Código Civil peruano
- Código Civil venezolano
- Código Civil uruguayo que adopto el argentino.

RECOPILACIÓN CÓDIGO
Dificultad interpretativa Simplicidad interpretativa
Muchos legislados sucesivos Un único Codificador
Múltiples intenciones legislativas Una única intención normativa.
Es ordenada. Es sistemático.
Acumulación horizontal Estructura piramidal
Recopila el derecho vigente Sustituye el derecho vigente.
Reúne las leyes ya vigentes en un solo Deroga el derecho anteriormente vigente y lo
volumen y simplemente las ordena. sustituye por un derecho integralmente nuevo.

No suprime las contradicciones, por lo que Principio de no contradicción y presunción de


siguen en vigencia normas contradictorias. coherencia.

La descodificación:
Es una etapa en la que la materia civil trata de adaptarse a la sociedad actual.
2. El Código Civil Argentino:
Estado del derecho argentino antes de 1871
La legislación española imperante en América era muy vasta, difusa y no poca veces
contradictoria. El asombroso desarrollo que por esa época estaba tomando el país, hacía
necesario poner orden y claridad en las relaciones jurídicas y adaptar el derecho a los nuevos
tiempos que se estaban viviendo. Además, había también una razón de nacionalismo jurídico:
era preciso afirmar nuestra independencia legislativa, ya que en ese entonces seguíamos
rigiéndonos por la legislación española.
Leyes españolas y provinciales
Luego de la Revolución de Mayo, se siguió rigiendo el viejo derecho español contenido en
compilaciones (el Fuero Juzgo, el Fuero Real, las Siete Partidas, etc.) y en conjunto con las
leyes que la Corona dictaba para América recopiladas en las Leyes de Indias.
También, tenía vigencia el derecho patrio que se dictaba en las provincias. Así había normas
para organizar el registro de las propiedades inmuebles como leyes que reglamentaban la
propiedad del ganado.

3. El proceso de codificación:
Antecedentes:
En 1862, se sancionó el Código de Comercio, obra de Eduardo Acevedo con la colaboración de
Vélez Sarsfield
En 1863, por Ley 36, el Poder Ejecutivo debía nombrar una comisión de varias personas para la
redacción de los Códigos Civil, Penal y de Minería. Sin embargo, el Presidente Mitre, en lugar
de nombrar, una comisión, nombró por decreto sólo al Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield para
redactar el proyecto de Código Civil.
El Proyecto de Vélez Sarsfield:
Vélez Sarsfield se puso a trabajar de inmediato, y a lo después de cuatros años pudo dar término
su labor. En agosto de 1869 el proyecto fue enviado al Congreso Nacional.
Sanción de la ley 340:
En septiembre de 1869, el Congreso Nacional aprueba el proyecto “a libro cerrado” y lo
sancionó por la Ley 340, estableciendo que el Código Civil debía entrar en vigencia el 1ro de
Enero de 1871.
Ediciones Oficiales:
A medida que Vélez iba entregando los distintos libros del proyecto, el Poder Ejecutivo los
hacía imprimir.
El primer libro se imprimió en la Nación Argentina,
1) Los siguientes en la imprenta de Pablo Coni, cuya edición resultó con numerosas erratas.
2) La segunda edición se encarga la casa Hallet y Breen de Nueva York, la cual resultó con
muchas alteraciones del texto original.
3) Luego de sus correspondientes correcciones, en 1872 el Congreso dictó una ley declarando
oficial la edición de Nueva York, con una planilla de 24 erratas que se agregó a esta edición.
4) Luego de una segunda ley de fe de erratas, se encargó una nueva edición a la imprenta La
Pampa.
Leyes de Fe de Erratas
- de 1872: fue la que se dictó al declararse oficial el texto de la edición de Nueva York.
Se aprobaron 24 erratas.
- de 1882: se dicta con el fin de corregir 285 erratas.
Personalidad del Dr. Vélez Sarsfield.
El Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield nació el 18/02/1800 en el departamento de Calamuchita,
Córdoba. El cual se recibió de Bachiller en Leyes en 1820 y luego de dos años de práctica
forense pudo ejercer como abogado. Fue Diputado de la Legislatura de Bs. As. (1852); Ministro
en el gobierno de Alsina (1854), Senador Nacional (1826); Ministro de Hacienda, durante las
presidencias de Mitre y Sarmiento, Ministro del Interior (1868, 1872). Falleció a la edad de 75
años, en marzo de 1875.
Polémicas: (Alberdi y Vélez Sarfield)
Alberdi:
Declara al código inconstitucional porque impera en todo el país y esto lo considera
antifederalista. Porque el sistema consagrado por la Constitución es el Federal. Pero él participó
de la redacción del art. 67 inc. 11 de la Constitución de 1853 tendiendo a una organización
unitaria, por lo que cae el argumento de inconstitucionalidad.
Considera al Código Civil como un instrumento de dominación política de Brasil. También
considera que es una copia del Esboço de Freitas.
Toma la polémica alemana (Savigny-Thibaut) diciendo que la codificación es innecesaria, esto
debería realizarse cuando los estudios jurídicos estuviesen más avanzados; y peligrosa, porque
resulta difícil de reformarla. Los códigos de ensayos deben ser breves.
Brasil es un Imperio y la Argentina una República.
Critica a Velez el no haber tomado como fuentes del Código, leyes de vigencia hasta ese
momento en la Argentina. (argumento falso)
Vélez Sarfield:
- “No fue mi mano la que puso el art. 67 inc. 11 en la Constitución Argentina”. El cual establece
que el Congreso únicamente redactará las leyes.
- “La influencia no es tal, porque Vélez tomó la obra de un jurista de nacionalidad brasilera y no
del país que quería dominar”.
4. Las fuentes del Código Civil Argentino:
a) Las obras de Freitas: La “Consolidación de las leyes civiles” del jurista brasileño Ausgusto
Texeira de Freitas, que era una recopilación de leyes que le encargó el Imperio de Brasil en
1855, influyó sobre la metodología seguida por Vélez en nuestro Código. Y el “Esbozo”
(anteproyecto de Código Civil para Brasil, pero que quedó inconcluso en la parte de sucesiones)
fue fuente de más de 1200 artículos.
b) El Código de Napoleón, y sus comentaristas: su influencia fue muy grande, pues cerca de la
mitad de los 2282 arts. que tiene el Código Civil francés, han sido reproducidos en el nuestro.
c) El Derecho Romano y sus comentaristas: innumerables textos romanos son fuente de nuestros
artículos. El Derecho Romano también llegó a Vélez por medio de sus expositores, como por
ejemplo, Cujas, Pothier, Mainz, Ortolán, y en especial, Svigny, cuya obra “Sistema de Dcho.
Romano actual” influyó en la parte de obligaciones y de posesión.
d) La legislación española y Derecho Patrio: Los usos y las costumbres ha sido fuente de
nuestro Código.
e) Fuentes menores:
- Código de Luisiana (Estado de USA): fue fuente de 52 artículos
- Código de Prusia:
- Código Ruso: 33 artículos
- etc.

5. Método del Código Civil:


El método en general.
Para la realización del Código, Vélez siguió el método de la “Consolidación de las leyes civiles”
de Freitas, pero a diferencia de éste; Vélez no incluyó una “parte general”.
El Código Civil está compuesto por:
Título I: de las leyes
Títulos Preliminares:
Título II: del modo de contar los intervalos del derecho

- Sección I: Persona General


Libro PRIMERO: “De las personas”
- Sección II: Derechos personales de las relaciones de familia

- s.I : Obligaciones
Libro SEGUNDO: “Derecho personales en
las relaciones civiles” - s. II: Hechos y Actos Jurídicos

- s.III: Contratos

Libro TERCERO: “Derechos Reales”

- Título Preliminar
Libro CUARTO: “Derechos reales y personales. - s.I: Sucesiones
Disposiciones comunes.” - s.II: Privilegios
- s.III: Prescripción
Importancia de éste método:
Este método significó un notable mejoramiento con respecto a los códigos vigentes en ese
momento, y muy particularmente sobre el francés, modelo de los demás y objeto de unánime
admiración.
Las ventajas e inconvenientes:
Las ventajas más notables del método de nuestro Código sobre el francés, son las siguientes:
a) La reunión en un título de hechos y actos jurídicos, que en el derecho moderno forma
un de las materias de la llamada parte general;
b) La reunión de los derechos reales en un solo libro;
c) El matrimonio se trata en el derecho de familia y no entre los contratos;
d) Separación del libro de sucesiones, sin entremezclarlo con el contrato de donación.
Pero la objeción más importante, es la ausencia de una parte general.
Parte General y Partes Especiales: materias que comprenden.
Un Código Civil, debe desarrollar en su contenido, todas las instituciones que le son propias,
pero como hay instituciones que son comunes a todas las demás surge la necesidad de agrupar
todas las instituciones comunes en una parte general, evitando, de esta forma, repeticiones que
sólo lograrían hacer más extenso el articulado de un Código.
- La Parte General: debe comprender lo relativo a las personas, su capacidad y demás atributos;
la clasificación de las personas jurídicas; los bienes y cosas, y su clasificación; los hechos y
actos jurídicos, su clasificación y forma, sus vicios, etc.
- La Parte Especial: debe comprender todas las demás instituciones del Derecho Civil, como ser:
las Obligaciones, los Contratos, los Derechos Reales, los Derechos Intelectuales, la Familia y
los Derechos Sucesorios.
Ventajas de la Incorporación de una parte general
La agrupación de aquellas normas de gran generalidad en la primera parte de cualquier código,
reservando las normas de menor generalidad para ubicarlas en conexión con las instituciones a
que ellas se refieren.
Esto permite sujetar el material legislativo a un orden científico.

6. Reformas al Código Civil:


Las sucesivas leyes que van reformando el Código.
El Código ha sufrido sucesivas modificaciones, en virtud de distintas leyes: Así, por ejemplo.
- Ley 2393 de Matrimonio Civil;
- Ley de Propiedad Intelectual;
- Ley 10.903 de Patronato de Menores;
- Ley 11.357 en Dchos. Civiles de la Mujer, que cambia el régimen de la mujer casada.
- Ley 13.512 de Propiedad Horizontal;
- Ley 14.394 que modifica varias instituciones;
- Ley 17.711, que introduce importantes reformas parciales al Código y leyes
complementarias;
- Ley 18.248 sobre nombre de las personas;
- Ley 19.134 sobre Adopción
- Ley 23.264 sobre la patria potestad y filiación;
- Ley 23.515 sobre Matrimonio Civil y divorcio vincular;
- Ley 24.830 modificatoria de los arts. 1114 y 1117,
- Etc.
El intento más integral: la ley 17711
La ley 17711 llevó a cabo una gran reforma del C.C., la cual fue una reforma parcial que
alcanza a 167 artículos, introduciendo en nuestro ordenamiento jurídico, nuevas instituciones
adoptadas ya por la doctrina y legislaciones modernas, tal el caso del abuso del derecho y la
lesión subjetiva.
Esta reforma cambió la filosofía y la adecuación a la dinámica moderna de nuestro Código.
Proyectos frustrados de 1936 y 1954
El intento de la reforma integral siguió.
- Anteproyecto de Bibiloni: en 1926, se creó una comisión coronada por Bibiloni, cuyo fin, era
la reforma integral del Código Civil. Su fuente era el C.C. alemán.
- Proyecto de 1936: en base al anteproyecto anterior, la Comisión comenzó a redactar el
Proyecto de Reforma. El número de artículos es de 2144 con un amplio contenido. Sigue a los
códigos suizo e italiano. El Congreso Nacional nunca lo consideró.
- Anteproyecto de 1954: en 1954 se concluyo un nuevo Anteproyecto de Código realizado por
la Dirección de Institutos Jurídicos del Ministerio de Justicia, bajo la dirección del Dr. Jorge J.
Llambías. Se trata de una obra moderna con 1838 artículos, contiene una parte general que evita
repeticiones; es de lenguaje sencillo y da fundamental importancia a la jurisprudencia y doctrina
nacionales.
Anteproyecto De Gásperi
Es obra del eminente jurista paraguayo doctor Luis De Gásperi, que lo redactó por encargo del
gobierno de su país; fue publicado en octubre de 1964. No obstante no ser un proyecto argentino
nos ha parecido que debíamos dar una noticia de obra tan valiosa por referirse a la reforma del
Código de Vélez vigente en el Paraguay.
Los proyectos actuales: Proyectos de unificación Civil y Comercial.
En 1987 se presentó un proyecto para unificar la legislación civil y comercial. Se mantenía el
Código Civil y su estructura, pero se le incorporaban modificaciones. El nuevo Código
mantenía la estructura del Código Civil, pero entre otras cosas unificaba el régimen de las
sociedades, de la prescripción, de los privilegios y de la responsabilidad contractual y
extracontractual. Además, incorcoporaba normas sobre cuenta corriente mercantil y cuenta
corriente bancaria y aceptaba el derecho real de superficie.
El proyecto fue aprobado por las Cámaras de Diputados y de Senadores, pero no entró en
vigencia porque el Poder Ejecutivo lo vetó.
Necesidad de la Reforma:
Más de cien años han transcurrido desde la sanción del Código Civil. Los cambios, de todo
orden, que han ocurrido en ese lapso sugieren la conveniencia de encarar la reforma integral del
Código de Vélez y de dotar al país de un instrumento legal adaptado a sus necesidades actuales
y a las elaboraciones científicas que la ciencia jurídica ha logrado, especialmente en el curso del
presente siglo.
“El Código se debe ir reformando para adaptarse a la sociedad actual y sus conflictos”
Otros Proyectos:

También podría gustarte