Está en la página 1de 2

Derecho procesal

El derecho procesal es el conjunto de normas que regulan la competencia, la jurisdicción, el


proceso, y la acción judicial. Perfila el marco jurídico para el desarrollo de un procedimiento
judicial con todas las garantías.

El derecho procesal comienza a ser una ciencia jurídica autónoma a mediados del siglo XIX.
Empieza a estudiarse como una rama del derecho individual por la doctrina alemana que
realiza un estudio de los principales problemas relacionados con el derecho de la acción
procesal y con el proceso desde un punto de vista teórico y alejado del derecho privado.

Hasta entonces la ciencia jurídica que constituye el derecho procesal se estudiaba de forma
conjunta con el derecho civil.

Asimismo, este derecho es uno de los grandes grupos de normas en los que se diferencia todo
el derecho positivo. Este derecho positivo se trata del conjunto de normas (conductas que se
deben seguir) escritas y que rigen en un país.

Las ramas básicas en las que se diferencia el derecho positivo son: Derecho penal, derecho
civil, derecho administrativo, derecho laboral, derecho mercantil y derecho constitucional.

Características del derecho procesal


Las principales características de este derecho son:

​ Es un derecho público, es decir, establece derechos y obligaciones que son de interés


público.

​ Sus destinatarios serán todas aquellas personas físicas o jurídicas que quieran acudir al
procedimiento judicial.

​ Su función principal es delimitar un marco de seguridad jurídica para que las personas
conozcan cuáles son sus derechos y cuales sus obligaciones durante el proceso
​ judicial.

​ La principal fuente del derecho procesal y que recoge todas las normas generales de
este derecho son las leyes de enjuiciamiento.
​ Este derecho tiene dos ramas muy diferenciadas, el derecho procesal civil y el derecho
procesal penal.

​ No es un derecho que establezca derechos u obligaciones materiales como, por
ejemplo, el derecho civil. Un derecho procesal nunca será otorgar el derecho a la
apertura de la herencia, por ejemplo, o la adquisición de nacionalidad. Todos los
derechos que otorga son relativos al juicio, por ejemplo, derecho a presentar prueba, a
pedir la testifical de un perito

¿Qué regula el derecho procesal?


Las normas procesales regulan:

​ Jurisdicción: La jurisdicción es la función y el poder que tienen los jueces de resolver


los conflictos que llegan a juicio dentro de sus competencias. La norma procesal se
encargará de establecer qué jueces se harán cargo de qué casos.

​ Acción procesal: El derecho de los ciudadanos de acudir ante los órganos judiciales
para pedir la resolución de un conflicto. Es el medio para judicializar un conflicto.

​ Proceso: Establece los derechos y obligaciones, posibilidades y cargas, que surgen a
lo largo de un proceso, que dan lugar a sucesivas situaciones procesales. Es el
conjunto de trámites o actos realizados ante una autoridad judicial para resolver un
conflicto entre varias partes. Establece los requisitos para que se pueda llevar a cabo la
resolución de un conflicto por un juez o tribunal con todas las garantías para las dos
partes.

También podría gustarte