Está en la página 1de 2

DERECHO DE FAMILIA (TRABAJO DE RESOLUCIÓN DE CASO +

EXPOSICIÓN)
INTEGRANTES:
LAYSILETH MENDOZA C.I. V-28.198.073.
SAMUEL PÉREZ C.I. V-30.156.357.
CRISTINA AGUILAR C.I. V-27.195.883.
CASO:
Ariana Domínguez contrajo Matrimonio con Julio César Chávez, ella tenía un hijo
de una relación anterior el cual fue reconocido en el acto del Matrimonio por el
ciudadano Julio César Chávez. El caso es que ambos decidieron divorciarse y el
ciudadano Julio César Chávez ya no quiere tener responsabilidades con el niño
que reconoció. 
Señale: 
1) Efectos legales de ese reconocimiento.
El reconocimiento no es más que la transición de la voluntad del campo biológico
al campo jurídico; De ese reconocimiento paternal surge automáticamente, el
emplazamiento en el estado familiar jurídico de un hijo extramatrimonial.
Como institución característica de la filiación extramatrimonial, el reconocimiento
paterno consiste en un negocio jurídico, es decir, una declaración de voluntad que
produce efectos legales; Su objeto es establecer voluntaria y espontáneamente la
filiación extramatrimonial. Como consecuencia de dicha filiación paterna o dicho
reconocimiento, se despliegan, los correspondientes efectos legales filiatorios,
estos son: 
 Obligación de alimentos.
 Manutención.
 Vocación hereditaria (condición en la cual el hijo extramatrimonial adopta la
calidad de heredero).
 Derecho de visita o convivencia.
 Titularidad de la patria potestad.
Con esto, estamos haciendo referencia al reconocimiento “voluntario” de la
filiación como acto jurídico. 
2) ¿Qué procedimiento legal puede ejercer para dejar sin efecto el
reconocimiento realizado y sus efectos procesales?
Artículo 221. “El reconocimiento es declarativo de filiación y no puede revocarse,
pero podrá impugnarse por el hijo y por quien quiera que tenga interés legítimo en
ello”.
Al tener la voluntad de reconocer al hijo ajeno, Julio César Chávez ha declarado la
filiación entre ellos, lo que de acuerdo al artículo antes citado (art. 221 C.C.V.), es
irrevocable. Pero Julio César puede solicitar la impugnación de la paternidad
mediante una demanda ante un Juez (Tribunales), exponiendo motivos, razones y
argumentos que demuestren su situación, y así poder desvincularse o librarse de
las responsabilidades que esto conlleva; Una vez probada tal situación, y realizada
con éxito la impugnación de paternidad queda sin efecto el reconocimiento.
Cabe destacar que quienes pueden impugnar la paternidad, además del padre o la
madre supuesta, pueden ser: el menor (con tutoría legal, salvo que sea mayor de
edad), la madre o padre biológicos del menor, la familia del padre biológico, o
cualquiera que se vea afectado por el reconocimiento de esa supuesta paternidad.

También podría gustarte