Está en la página 1de 1

PSICOLOGÍA

COMUNITARIA Autores:
Aldana María
MODELOS TEÓRICOS Alejos Sofía
Mujica Carlos
Vera Juan
Yánez Mariela
Grupo D
Autores: Bronfenbrenner MODELO ECOLÓGICO
Kurt Lewin Características:
Jay Belsky -modelo tradicional que hace referencia a la
interacción entre la persona y su ambiente,
tomando en cuenta las estructuras y procesos
Origen: a finales de la dentro de la sociedad
década de los 70 -- modelo dinámico, en el cual puede observar
Bronfenbrenner publica su y producir cambios en los procesos que
influyen en el desarrollo.
obra titulada "la ecología del
-- considera al individuo inmerso en procesos
desarrollo humano", en la interactivos
cual expone su teoría - identifica y refuerza factores de protección
ecológica, basada en la tesis Objetivos:
de Kurt Lewin, 1936 y la de - entender el desarrollo de la conducta humana
Barker y Wright, 1954 -identificar los contextos sociales que afectan el desarrollo humano
- Evalúa el escenario natural de la comunidad

MODELO CLINICO COMUNITARIO


Autores:
Durkheim, el progreso de la división del trabajo no arrastra Origen:
consigo formas de solidaridad en el año 1948, la OMS definió la salud como un "estado de
Marx, en el contexto capitalista se impide la comunión del completo bienestar fisico, psicológico y social" dando llegada
ser humano con la naturaleza y consigo mismo a la creación de centros de salud mental comunitaria en
1963

Objetivos: Características:
- Realizar acciones de promoción, protección, prevención y asistencia
de la salud mental dirigidas a la comunidad, fomentando las redes de
- La comunidad proporciona el marco asistencial frente a la
apoyo, y promoviendo la participación, fortalecen los hábitos asistencia institucional
saludables. - el objetivo es una población o comunidad total y no el
-Creación de programas dirigidos a menores en situación vulnerable,
intervención de carácter preventivo y planeación de la estructura de paciente individual.
las relaciones sociales - La pretensión de un cuidado continuado por parte de los

distintos componentes de un sistema de servicios integral

MODELO DE CAMBIO SOCIAL


Autores:
Origen y Objetivos
Silvia Lane (Brasil) Ignacio Martin- Baró (San Salvador). Maritza
Se desarrolló en Latinoamérica, como respuesta a la crítica a
Montero (Venezuela) e Irma Serrano- García (Puerto Rico) la Psicología Social en la década de los 60.

Características: Busca modificar la estructura de un sistema social,


- El cambio puede venir provocado por factores internos y externos. centrándose en la solución de problemas, busca crear las
- Puede ser voluntario, intencional o rupturista y revolucionario. mejores condiciones para que se produzca un cambio social
- Se puede realizar de “arriba abajo”, a través de leyes y normas o de “abajo arriba”, con miras a mejorar las condiciones sociales, de salud,
por iniciativa de organizaciones sociales. prevención y políticas que promuevan la participación
- Los cambios muy bruscos pueden ocasionar reacciones secundarias que hagan comunitaria, esto desde el punto de vista psicológico y
retornar el sistema a su estado de equilibrio inicial. social.

Autores: MODELO DE APOYO SOCIAL Origen:


John Cassel (1974, 1976) médico epidemiólogo
Surge a mediados de los años 70 del siglo XX, al revitalizar
Sydney Cobb (1976) y Gerald Caplan (1974)
el estudio sobre el vínculo entre las relaciones sociales, la
psiquiatras
salud y el bienestar, que se había abordado en el siglo XIX

Características:
y principios del siglo XX.
-Integración social: participación de una persona en la
comunidad y sociedad Precedentes importantes:
-Red de apoyo: parte de una red social donde acude una -Trabajo publicado en 1897sobre el suicidio de Durkheim.
persona que requiere apoyo. - Investigaciones de algunos de los fundadores dela
-Clima de apoyo: Calidad de las relaciones y sistemas sociales llamada Escuela de Chicago como Robert Park, Ernest
(familia, trabajo, etc.)
Burguess y Roderick McKenzie, en los años 20 del siglo XX,
-Apoyo proporcionado y recibido: transacciones de ayuda
desde la perspectiva de quien la proporciona y del que la quienes también analizarían los efectos negativos
recibe. (problemas sociales, desorganización social)
-Apoyo percibido: Percepción que el sujeto experimenta sobre -Estudios sobre el estrés, desarrollados durante los años
la disponibilidad de la ayuda en caso de necesidad. 50 (Selyé, 1956; Hinkle y Wolff, 1958)

Características:
-Integración social: participación de una persona en la comunidad y sociedad
-Red de apoyo: parte de una red social donde acude una persona que requiere
apoyo.
-Clima de apoyo: Calidad de las relaciones y sistemas sociales (familia, trabajo, etc.)
-Apoyo proporcionado y recibido: transacciones de ayuda desde la perspectiva de
quien la proporciona y del que la recibe.
-Apoyo percibido: Percepción que el sujeto experimenta sobre la disponibilidad de
la ayuda en caso de necesidad.

Referencias:
Garcés Ferrer, J. y Durá Ferrandis, E. (1991). La teoría del apoyo social y sus implicaciones para el ajuste psicosocial de los enfermos oncológicos.
International Journal of Social Psychology, Revista de Psicología Social, [Revista en Línea] Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=111762&msclkid=49e02ef5ad0c11ec814631960ef650e3 [Consulta: 2022, Marzo 24].

Gracia Fuster, E. (2011). Apoyo social e intervención social y comunitaria. En I. Fernández, J. F. Morales y F. Molero (Coords.). Psicología de la
intervención comunitaria. Bilbao: Desclée De Brower. [Libro en línea ] Disponible:
https://www.researchgate.net/publication/278775932_Apoyo_social_e_intervencion_social_y_comunitaria [Consulta: 2022, Marzo 24].

Aguirre, M. y otros. (2020). Cuadro sinóptico-Modelo de diagnóstico e intervención. UNIMINUTO. Issuu. Disponible en:
https://issuu.com/herneyor/docs/actividad_5_-_cuadro_sin_ptico

Material del aula:


Musito, G. y otros. (2009). Psicología social comunitaria. Editorial Trillas. Disponible en:
file:///C:/Users/INTEL/AppData/Local/Temp/Rar$DIa144.40930/Psicologia%20Social%20Comunitaria%20Musito.pdf

También podría gustarte